Mostrando entradas con la etiqueta educacion infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion infantil. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2012

PALABRA MAESTRO

Photobucket
 PALABRA MAESTRO: EDUCACION INFANTIL 


La palabra Maestro en la biblia tiene un significado muy grande ; es la admiración y el respeto hacia el maestro por lo que el representa para sus seguidores .Que lo admiraban por su manera de enseñar, de dar ejemplo y denunciar las injusticias de esos tiempos fue el único que se atrevió a cambiar la realidad  .

Para algunos  estudiantes en estos tiempos  la Palabra maestro   tiene el mismo significado ; sentimos un profundo agradecimiento por todo el conocimiento que nos impartió   , por que además de llevar la palabra maestro no quiso quedarse en las aulas solo para enseñar , fue más allá y quiso ser un consejero un orientador un amigo en los momentos que más los necesitamos.

Hoy Educación infantil  recordamos aquellos maestros que dieron un poco más de su tiempo sintiendo una gran responsabilidad por aquellos alumnos que Dios puso en sus manos.Y que hoy nuestra sociedad se siente orgullosa por que supieron dar una verdadera enseñanza aquellos jóvenes a su tiempo y hoy son ciudadanos que ocupan un lugar en la sociedad con un gran sentido del valor como personas en cada una de sus profesiones.

Por eso la palabra maestro tiene un significado muy profundo sobre todo en la educación infantil donde se empieza a formar el hombre del mañana y solo la pueden llevar y sentir  los maestros que de verdad sienten en su corazón ese llamado de Dios para formar integralmente a sus alumnos con profunda responsabilidad y dedicación que sin ser padres de sus alumnos los vieron como si fueran sus hijos .

La palabra maestro para un alumno tambien significa amor y gratitud de hijo para con el maestro por todo lo bueno que pudo sembrar en su corazón.Y por todo la formación buena que recibió y que lo llevó a ser la persona que es hoy .

Gracias querido maestro por dar lo mejor de sus conocimientos ,de  su amor y de su tiempo; por que orientó a sus alumnos como si fueran su propios hijos y por eso hoy te decimos  gracias papá maestro.


La educación infantil hoy necesita que las preescolares lleven con dignidad esta palabra Maestro . Por que los niños mas que nadie necesitan unos padres maestros que los formen con amor  y valores . Para que el día de mañana sean los futuros hombres que siembren a las generaciones venideras todo lo bueno que aprendieron de sus maestros.




Profesores: Ana Leonor Blanco B y Martin Vargas T



Preescolarhoy














25 de marzo de 2011

EDUCACION INFANTIL:Conviertete en un Super Papa

Photobucket EDUCACION INFANTIL :Cuando los hijos crecen

El titulo de súper papá y súper mamá no solo se gana cuando los hijos son pequeños e indefensos . Ese mismo espíritu de súper papá debe permanecer por el resto de la vida. Los hijos siempre verán en sus padres esos super héroes , así ya sean grandes y tengan claro que cuentan con habilidades para seguir por la vida sin cogerse de la mano de papá y mamá.


Para que usted siga siendo ese súper padre las recomendaciónes son:


1. No deje de hablar con sus hijos:

Este hábito del diálogo se forja desde que los niños son pequeños . Si usted acude a las herramientas técnológicas, el contacto cara a cara , a la charla cómplice, al cuentame que te pasa, al "sabes que la puerta de mi cuarto siempre estará abierta para cuando quieras hablar",le permitirá generar en sus hijos esa relación exitosa. De ser así no tendrá que enterarse por terceros de qué le sucede a su hijo, por que él mismo irá en su búsqueda para pedirle consejo o para desahogarse y ser escuchado por la persona que más lo ama.

2. Tiempo para ellos:

No hay nada mejor que usted diga"hoy es el plan mamá e hija" o "día de papá e hijo". Esos momentos para los dos ,lejos de otros familiares , se convierten en espacios que acrecientan los lazos de unión, de cómplices  y ante todo, es el tiempo para que detalle uno a uno a sus hijos y note las diferencias en sus personalidades.No hay nada

3.Una comida juntos:

Muchas personas convierten en un hábito una comida al día para unirse en familia . Yá sea al desayuno, al almuerzo o la cena, lo importante es que se convierta en una bonita costumbre para todos y lo tengan claro que no quieran faltar a la mesa. Nada de que el hijo como en el cuarto, el otro frente al televisor,papá frente computador y mamá en la cocina.  Estos momentos se convierten en espacios transcendentales para hablar del día a día de cada uno de los integrantes del hogar, para conocer los compromisos de papá, la reunión importante de mamá, el previo del hermano mayor y la presentación artistica que ensayará la chiquita de la casa.



Profesores: Ana Leonor Blanco B   &  Martin Vargas T

PREESCOLAR

 

EDUCACION INFANTIL:Asumiendo el Reto de Amarlos

Photobucket EDUCACION INFANTIL: Rol de esposo y padre


Asi como la mamá tiene roles definidos, los papás siguen siendo muchas veces los proveedores significativos,tienen menos días de licencia para compartir con los bebés, pero son igual de importantes para ellos.

Un súper papá es el que cree en que el ejemplo siempre será la mejor brújula para que sus hijos sean grandes personas para esta sociedad, por eso se alejan de cualquier vicio , de malos tratos; los súper papás dan su vida al igual que las súper mamás por sus hijos y tienen claro el equilibrio en el hogar que se convierten en un fuerte soporte para sus hijos y esposa, se comprometen con el rol de papás y dan lo mejor de su esencia para ganarse la confianza y el respeto de sus hijos y esposa .

Los súper papás son los padres que sin ser perfectos se entregan a la hermosa labor de educar y dar amor a los hijos, siempre bajo la formación de valores,autonomía y cuidados necesarios para las nuevas generaciónes.



Profesores: Ana Leonor Blanco B  &  Martin Vargas T

24 de marzo de 2011

EDUCACION INFANTIL:Madre Solo Hay Una.

Photobucket EDUCACION INFANTIL: Rol de esposa y mamá

Pues bien seguramente usted no es una heroína pero sí cumple muy bien el rol de esposa ,hace hasta lo imposible por mantener la calma y estar al tanto de los quehaceres del hogar,entrega su alma al cuidado y bienestar de sus hijos y desde su trabajo no solo aporta conocimiento sino desarrollo a favor de la sociedad.

Esas mismas caracteristicas que tiene Miss elástica, las puede tener usted todos los día de su vida cuando vá del trabajo a la casa y de la casa al trabajo.

Por eso ninguna madre se enfadaría si recibiera por parte de su esposo  y de sus hijos el título de "super mamá".

y no es que usted tenga que hacer todo por sí sola para ser la mejor mamá del mundo,claro que no, como usted tiene otras ocupaciónes sabe delegar, sabe establecer prioridades y así no esté físicamente las 24 horas con sus hijos, los conoce al máximo, ellos tienen claro que pueden depositar toda la confianza en usted y eso la hace una súper mamá.



Profesores: Ana Leonor Blanco B  &  Martin Vargas T

PREESCOLAR

EDUCACION INFANTIL:Ser Super Papa,Todo un Reto!!!

Photobucket
EDUCACION INFANTIL: ¿Se puede ser superpapá en el siglo XXI?


"Toda mamá y todo papá soñarían con recibir el título de ser "superpapá", pues esto connota de inmediato la palabra "super heroes ",pero para lograrlo solo se nesecita tener amor para dar a sus hijos y hacer todo pensando siempre en el bienestar integral de ellos, sin olvidarse por completo de ustedes mismos".

Basicamente para ser papás no se va a una escuela de padres, este rol se desarrolla aplicando y haciendo una recopilación de lo que nuestros padres aportaron y usándolo en nuestros hijos; se puede decir que el medio y la sociedad han avanzado más y permite tener ventajas más grandes que las de nuestros padres.

Los padres de hoy tenemos grandes ventajas yá que tenemos más modelos y vivencias, esto permite perfeccionar y mejorar las relaciones familiares. Las caracteristicas que debe tener un superpapá en el siglo XXI es relativa, el ser humano está lleno de cualidades y defectos,  los hijos deben aceptarlos como son.

Los padres de hoy se hán dedicado a manejar el tiempo, es un padre complaciente,dá refuerzos positivos y su tiempo y nivel ha disminuido el lazo con el hijo, sin darse cuenta que debe existir más importancia en la cantidad de tiempo , por tener una buena relación con los hijos no puede pretender ser el amigo de él, ya que los amigos son cómplices, incondicionales y pocas veces nos dicen nuestros defectos y tambien y tapan las fallas, al contrario los padres deben ser un modelo de autoridad, de respeto, brindando seguridad y protección.

Un papá puede ser perfecto para su hijo siempre y cuando sea consecuente con lo que dice y hace.

Profesores:

Ana Leonor Blanco B  

 Martin Vargas T

2 de agosto de 2009

Escuela de Padres:Del Autoritarismo a la Permisividad

Photobucket
En escuela de Padres es una ley dar claras las reglas de crianza ,sin embargo a veces en la escuela de padres no muy comprendidos algunos topicos muy importantes.


Las reglas de la crianza cambiaron del cielo a la tierra en los últimos cincuenta años .En una sociedad cada vez más caótica y competitiva es un reto a educar correctamente a los niños.

La crianza de los hijos puede ser la tarea más gratificante en la vida de los adultos. Lo era hace cincuenta años y lo es hoy.

Solo que el mundo, la sociedad y la manera como se relacionan las familias cambiaron. La mayoría de los padres quieren formar adultos felices y adaptados: capaces de sonar, de luchar por lo que desean y tolerantes frente a las metas que no se pueden alcanzar.

Lo bueno y lo malo de esta historia es preguntarse ¿Qué hemos hecho bien? ¿En que hemos fallado? Veamos cómo hemos sido educados.
Primero una rígida moral marcaba la educación y las costumbres, los papás eran lejanos: después de Dios ellos. Los papás mandaban, sus hijos obedecían.

El castigo era basado en la letra con sangre entra, era habitual el fuete y las sanciones severas como dejar los niños sin comida o encerrarlos en cuartos oscuros.

La presencia de la mamá era incondicional: estaba cuando los niños llegaban del colegio, los acompañaba mientras hacían la tarea o rezaba con ellos, antes de acostarse.
Este modelo autoritario afectó la autoestima de los niños.

En los años 60 al 70 se les enseñaba al niño que todo debe girar alrededor del amor, de la convivencia pacifica. Los muchachos pueden decir lo que piensan, se les permite estar en desacuerdo con los mayores .Las mujeres saben que su único rol no es el de mamá
.


Designan responsabilidades a los hijos en casa.
Se acaban los golpes y los pellizcos. Se prohíbe la televisión, ir al parque o a fiestas. Hay permisividad se recupera el valor del ser humano.
El consumo de droga y el romanticismo exagerado formaron personas vulnerables, poco preparadas para enfrentar la dura realidad.

Ya en los años 20 al 2000 la revolución femenina saca a las mujeres del hogar. Ellas descubren que trabajar fuera del hogar tiene su encanto y la capacidad adquisitiva la seduce. La mamá se vuelve una figura que aparece y desaparece en casa.


Para reemplazar el tiempo que no pasa con el hijo, los padres le dan todo lo que le pide y no se ejerce la autoridad para evitar los conflictos. Hoy en día, los padres son esclavos de sus hijos y éstos tienen un poder que no deben.
La permisividad es extrema; primera, por que existe un pavor colectivo a traumatizar con los castigos y luego, por que los padres prefieren evitar el conflicto en esos cortos momentos que tienen para compartir en familia.


Los niños se quedaron a merced de los empleados, niñeras y profesores. Las madres sienten culpa y los rodean de placer: más ropa, más juguetes, más viajes, más permisos.


Satisfacen sus instintos .Se empieza a formar personas que no saben enfrentar la vida cuando algo les falta.
No toleran la frustración.


Es necesario imponer disciplina, reglas, y limites claros, de lo contrario tenemos adultos inestables.
Una de las ventajas es que los niños ganaron derechos. Se recurre al diálogo para solucionar los problemas. Padres e hijos son más cercanos. Los niños son más autónomos por que desde pequeños se les asignan responsabilidades. Su autoestima es buena, no temen expresar lo que sienten, pueden ser líderes.

Que la mujer haya decidido realizarse a través de actividades diferentes a las de casa, esta bien. Hacer lo que uno desea de acuerdo con el proyecto de vida que se tiene parece egoísta; sin embargo, ese acto termina siendo más generoso por que esa satisfacción de la mamá se refleja en la relación con sus hijos.

Si la mamá tiene la posibilidad de trabajar medio tiempo, debe hacerlo .Es la fórmula ideal.
Recuerde el exceso de papá y la falta de mamá o viceversa, afecta a los niños. Está comprobado que la salud mental de los individuos depende de la madre. De otro lado, la ausencia de autoridad paterna es causa del 75% de la delincuencia juvenil actual.

Dialogar con los hijos está bien, pero sin exagerar .Hay momentos en los que se debe tomar decisiones sin consultar.

No le huya todo el tiempo al conflicto con los hijos; en ocasiones enfrentarlo fortalece las relaciones.


Profesora:

Ana Leonor Blanco.

4 de junio de 2009

Educacion Infantil:Materiales Curriculares

Photobucket
Los materiales curriculares en educación infantil son muy variados; va desde la metodología para enseñar un tema especifico para poder elaborar proyectos pedagógicos ,la competencias y estrategias que podemos utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje en determinada área y proyecto , libros ilustrativos sobre didáctica de áreas que se dan en la educación infantil; otras disciplinas como la tecnología, el ingles, la psicomotricidad, el aprestamiento ,la estimulación temprana ,la sexualidad infantil, educación física, libros de psicopedagogía infantil que ayudan a orientar el proceso social y emocional del niño .




Para toda la comunidad educadora a nivel de niños infantiles empezando por los magíster en educación infantil, licenciadas en educación infantil ,técnicos en educación infantil, auxiliares en educación infantil, incluso padres que han hecho cursos de educación infantil y están empezando a practicar con los niños un proceso de aprendizaje es necesario que tengan a su alcance esta herramienta por que pueden visualizar las posibilidades de aprendizaje y temas que deben trabajar con los niños en la educación infantil de acuerdo a la edad cronológica .


Para los padres de familia es de gran ayuda valerse de ese material curricular para la educación de sus hijos ;por que también están alternando en el proceso de aprendizaje y en la educación con sus hijos, abriendo mas posibilidades de aprendizaje no solamente en el jardín infantil si no también en los hogares .Ya que los padres aunque no lo crean todos deberían prepararse para ser maestros ;muchos problemas que vemos en el hogares se debe principalmente por que los padres no saben como orientar a sus hijos les falta este material como herramienta y terminan sus hijos queriendo hacer lo que ellos quieren y en algunas ocasiones mandando a sus padres impartiéndoles ordenes .


Este tema de materiales curriculares para la educación infantil es muy importante; yá que es una herramienta que ayuda a orientar no solamente el proceso pedagógico, sino también el proceso social y emocional del niño, teniendo como resultado un aprendizaje más significativo y adecuado para la edad cronológica de los pequeños.



Debemos tener en cuenta que el material curricular infantil debe ser solo un modelo o un ejemplo que nos puede dar pautas para trabajar con los niños sin copiar al pie de la letra. El maestro debe ser innovador y debe preocuparse más por el proceso de enseñanza aprendizaje partiendo de la realidad y el interés que tiene el niño en el momento para que el aprendizaje sea significativo.


Profesora:Ana Leonor Blanco B.

17 de noviembre de 2008

Padres e Hijos:Del Sacrificio a la Ingratitud.

Photobucket
PADRES E HIJOS:DEL SACRIFICIO A LA INGRATITUD


Muchos padres lo dan todo por sus hijos, hemos escuchado las palabras de muchos padres que dicen nuestros hijos son unos ingratos; se van, se casan, se olvidan de uno.

Los padres muchas veces le reclaman a sus hijos este olvido y ellos curiosamente se excusan diciéndoles que tienen a una familia que atender y ver.” Que se deben totalmente a su familia “.

“Saben padres de familia que pasa?, ¿por que ellos actúan así?

“Es que sus hijos están haciendo lo mismo que ustedes hicieron con ellos, siguiendo el ejemplo que sus padres sembraron en ellos.

COMO SUS PADRES LO SACRIFICARON TODO AUN ACOSTA DE SU PROPIA FELICIDAD ELLOS TAMBIEN AHORA SE SACRIFICAN POR SUS FAMILIAS, VOLVIENDO A REPETIR UN CIRCULO INTERMINABLE.

No es bueno darles de todo a sus hijos es un gran error, el colofón final de todo este sacrificio ustedes lo saben bien y lo han visto es la ingratitud.


Y este es el dilema que a diario vemos nosotros los maestros; escuchamos quejas de los padres contra sus hijos. ¡AH, ES QUE PROFESORA MI HIJO ES UN INGRATO, YO LO HE SACRIFICADO TODO POR MI HIJO Y MIRE DE QUE MANERA ME PAGA!

Pero como corregir este error es muy fácil hay que buscar” LA PROPIA FELICIDAD.” ¿ Y BUENO COMO LA ENCONTRAREMOS SE PREGUNTARAN ?

Los padres de familia no deben renunciar a la propia felicidad; así incentivaran a sus hijos a buscar la suya propia, así ellos también lo harán después con sus hijos.

Para buscar la felicidad se debe enseñar a amar .Los padres enseñan a amar a su hijos con el ejemplo: Si ellos ven que sus padres son considerados, colaboradores ,generosos, les gusta compartir, son agradecidos ;están aprendiendo a no ser egoístas .

Y si ven que sus padres no le dan todo lo que ellos quieren solo lo necesario, lo que ello pueden y crean que se lo merezcan, enseñándoles a valorar y apreciar las cosas por su propio esfuerzo serán concientes del sacrificio que sus padres hacen por ellos .y más tarde se lo agradecerán.

Y si además les dan lo más importante, están con sus hijos cuando más lo necesiten apoyándolos, orientándolos ,aconsejándoles ,pero siempre dejándoles espacio para que crezcan solos , la luchen ... Así entonces aprenderán a madurar a ser concientes del valor que tienen las cosas y las personas. Así serán mañana las personas más felices por que aprendieron a encontrar el verdadero sentido de la felicidad que no esta en el tener o en el poseer si no el de aprender a ser persona.

Y dirán :mis viejos son maravillosos, siempre están conmigo en las buenas y en las malas, cuando los necesito los encuentro siempre tienen tiempo para mi .”Como mis padres no hay ninguno y los quiero mucho “.y “cuando ellos me necesiten allí estaré con ellos no los voy a dejar solos “por que se lo merecen voy a retribuirles lo que ellos hicieron por mi.


Profesora:Ana Leonor Blanco B.



ARTICULOS RELACIONADOS QUE LE INTERESARAN


1 de noviembre de 2008

Educacion de Niños Preescolares y Liderazgo

Photobucket Hoy mas que nunca es indispensable hacer una ligazón entre escuela preescolar y padres de familia buscando que desarrollar las pautas del liderazgo en los niños preescolares a través de un trabajo conjunto y cohesionado.

Es importante por eso que las instituciones educativas de hoy empezando desde el preescolar deban tener las puertas abiertas a los padres de familia.


En la actualidad las instituciones educativas requieren dirigir todo su esfuerzo hacia el fomento de habilidades intelectuales y personales en los estudiantes, debido a las distintas condiciones de salud mental que presenta la niñez y la juventud.

Es importante por eso que las instituciones educativas de hoy empezando desde el preescolar deban tener las puertas abiertas a los padres de familia.

Este modelo educativo busca la asociación entre el liderazgo educativo y eficacia escolar, en donde el docente es líder en su aula, pues tiene la obligación moral de buscar actividades significativas que desencadenen aprendizajes además de reconocer y encontrar las formas de aprender de cada uno de los estudiantes.

Los padres del mundo entero necesitan pensar que si queremos una verdadera educación para el emprendimiento se necesitan líderes en cada aula de clase empezando desde el preescolar ya que el niño aprende de lo que le rodea.

Solo así estaremos dando soluciones reales y concretas a los problemas de calidad de la educación, pertinencia de la enseñanza, significación de los contenidos, desarrollo de las habilidades útiles para el siglo XXI y todo el conjunto de temas que marcan la diferencia entre una educación formal y no formal útil para el futuro de nuestros niños.


¿Qué busca la educación con la pedagogía del liderazgo?

Con estas pautas se busca convertir la institución educativa en un semillero de líderes para entregar a los colegios y universidades jóvenes con voluntad, valores, destrezas, competencias, conocimientos y sentido del respeto; capaces de enseñar con prudencia y justicia y así enfrentar desafíos, retos para ser punta de lanza en la transformación de una nación.


¿Que debe tener un docente para formar lideres?


Para obtener buenos resultados los docentes deben precisar lo siguiente:


Lo primero que debe tener un docente líder es una alta expectativa en los estudiantes, en sus talentos y aptitudes, en creer verdaderamente que pude alcanzar grandes logros ,esto ultimo es fundamental incluso se han hecho investigaciones en este punto resultando que los niños tiene un mejor desempeño escolar cuando las expectativas en relación con ellos es alta.



Un docente líder es aquel que compromete a fondo profesionalmente, busca y utiliza todos los mecanismos que le permitan alcanzar la meta colectiva e individual de los niños a su cargo.

Desarrollar capacidad de trabajo en equipo, tener un buen manejo de la comunicación y expresión ante el público, tener buenas relaciones interpersonales, con capacidad de tomar decisiones entre habilidades que los llevan al éxito.

Esto es muy importante para que los niños y jóvenes del futuro sean líderes empresarios con la capacidad de ser agentes de cambio que impacten la sociedad de manera positiva.


Las 10 claves del éxito para formar liderazgo

Para que el preescolar ayude a formar líderes debe tener en cuenta:

1. Enseñar al alumno a tener fe en Dios y en si mismo.




2. Conocer al estudiante.




3. Afianzar la importancia de la responsabilidad y el auto respeto.




4. Mantener buenas relaciones interpersonales con el alumno para que aprenda a relacionarse bien con los demás.




5. Fomentar y nutrir la auto-estima.




6. Enseñar con el ejemplo a trabajar en equipo y a tomar decisiones acertadas.




7. Motivar a buscar soluciones frente a situaciones difíciles que se le presenten.




8. El preescolar debe tener una proyección bilingüe o un segundo idioma.




9. Ofrecer escuelas deportivas para el desarrollo integral del estudiante.




10. Ofrecer escuela de padres que desarrolle y afiance la formación integral de la familia (Esto es importante por que si se trabaja al niño y no al padre no es como si no estuviéramos haciendo nada).

Profesora:Ana Leonor Blanco B.



http://preescolarhoy.blogspot.com/


Articulos Relacionados que le interesaran


Preescolar Educacion:Valores y Preescolar

¿Como Educar a los Hijos Hoy?

LOS NIÑOS

24 de octubre de 2008

Preescolar Educacion y Creatividad

Photobucket
En la educación preescolar un punto básico es incentivar en el niño todo aquello que es capaz de ser y desarrollar.




En este sentido la creatividad ocupa un sitial de importancia en la educación preescolar.
Esto es particularmente importante en países como el nuestro que estamos en búsqueda de la piedra filosofal del desarrollo siendo que esta se halla precisamente en la educación preescolar y en la creatividad de nuestros niños.




La creatividad es un proceso y lleva implícito una serie de pasos que todo individuo o el niño debe seguir para lograr un objetivo; no quiere decir esto que la persona creativa debe inventar un sinnúmero de cosas en forma permanente, sino que debe tener una idea y poco a poco madurarla, modificarla y plasmarla, para así obtener un resultado que le permita expresar lo inspirado en un momento dado.

Cuando hay una producción creativa y se cuestiona a la persona o al niño que la produjo, cómo lo logró, cuál fue la fuente de inspiración o el momento ideal para lograrlo, la respuesta nunca es concreta ya que el momento, la situación o la chispa que dio la obra se lleva dentro y se modifica mediante el contacto con el medio y la manipulación de los objetos o materiales que aportan nuevas ideas de darlas a conocer.

En el niño, lo anterior se da en forma frecuente y progresiva; el que se desarrolle o se trunque, depende del maestro que lo asesore o del adulto que tenga a su cargo la orientación del niño.

Se ha encontrado cómo con el pasar de los años y el cambio de la metodología de enseñanza aprendizaje para los niños, se disminuye y en muchos casos se elimina la espontaneidad o naturalidad de éstos, e incluso la frecuencia con que se expresaban creativamente.







Al parecer esa situación se da porque los niños deben recibir un cúmulo de conocimientos que se les trasmite y los maestros utilizan únicamente métodos tradicionales para ello, sin tener en cuenta el sistema de trabajo o aprendizaje que tenía el niño antes de entrar al sistema de enseñanza.

Si se respetara más al alumno y se partiera de la base que de los mismos niños surgen formas de adquirir conocimientos, podría ser diferente y más ameno el aprendizaje obteniendo como resultados seres creativos y con un elevado índice de desarrollo intelectual.






Estaba en mi salón aprovechando el descanso de los niños y pude observar esto en una niña que estaba en mi salón, vi como organizaba los bolsos y las loncheras según el color, la forma y el tamaño haciendo como conjuntos, ella misma estaba aprendiendo a seleccionar elementos iguales y formando conjuntos asimilando y acomodando el conocimientos de igualdad, color, tamaño y conjunto sin estarle diciendo nada; yo
simplemente la observaba atentamente.

Como consecuencia de esta reflexión, los maestros debemos aprovechar las posibilidades de los niños y trasmitirles confianza y seguridad para que se faciliten las formas de aprender creando de “conocer experimentando”, motivándolos así a ser hombres creativos.


La creatividad es considerada como una “actitud creadora” que en distintos ámbitos de la vida se manifiestan con diferente calidad e intensidad. Está relacionada con algunas nociones como: idea creativa, inspiración, intuición, imaginación, invención, innovación, fantasía, pensamiento productivo, inventivo, descubridor y espontáneo.






Profesora:Ana Leonor Blanco B.





ARTICULOS RELACIONADOS QUE TE INTERESARAN:








12 de octubre de 2008

Preescolar Educacion:Valores y Preescolar

Photobucket

Actualmente no es un secreto para nadie que vivimos una sociedad en que la violencia, corrupción, drogadicción y delincuencia crece a pasos agigantados. Aterrados nos preguntamos donde esta el origen de toda esta ausencia de valores. Pues esta en el Preescolar, si, en el Preescolar .En la Educación del Hombre en su mas tierna infancia se siembra la semilla del progreso o de la mas cruel amenaza.


Pero a todo esto ¿Para que los valores? ¿Por qué es importante en la educación preescolar?


Un medio que podemos utilizar para revertir la desigualdad, la violencia o la injusticia, es dándoles un significado moral o humano a las pequeñas acciones de cada día.

Es aquí donde los valores en el Preescolar cobran gran importancia en las aulas y ojala en los hogares donde los padres actúan como facilitadores , por que orientan el comportamiento del niño preescolar. .


Se debe educar en valores empezando desde la educación preescolar ya que es aquí donde el adulto está empezando a formarse asimilándolo y aprendiéndolo todo y

¿Cómo lo aprende?

Padres de familias y educadores tenemos una grande responsabilidad en la educación preescolar de nuestros niños ya que ellos cual esponjas aprenden observando e imitando al adulto en todo lo que hace y dice.

SOMOS EL EJEMPLO PARA ELLOS.


La educación Preescolar en valores dirigida a los niños busca hacer que ellos sean más personas.

Se trata de brindarles una educación crítica para que puedan enfrentar los problemas desde una perspectiva ética.

No es imponer limitaciones ni convertirnos en policías morales sino incentivar lo humano : en la imaginación, en los sentimientos, en la cultura y en la libertad.


La educación en valores debe brindarles a los niños y niñas herramientas para que puedan desarrollar su propio criterio buscando la verdad y no ser manipulados por otros, para querer el bien por voluntad propia y no por obligación, para que puedan afrontar así las dificultades con confianza y optimismo, para que crezcan con buena autoestima, y con deseos de superarse y mejorar la sociedad en que viven.


Para comunicar la importancia de cada valor debe ser ubicado en distintos niveles que resulten familiares para los niños: partiendo desde ellos individualmente pasándose a la esfera familiar, luego social, nacional y global.

De esta manera el valor cobra realidad y su importancia resulta más evidente para el niño.




¿Cómo se adquieren los valores?


El niño escogerá entre los valores que usted quiera inculcarle, pero solo aquellos en los que el ve que hay congruencia.

Esto quiere decir que si usted le habla a su hijo de los buenos valores que debe tener una persona y sin embargo usted no los pone en práctica es muy difícil que el niño pueda aceptarlos.

Su usted le dice por ejemplo: ´´Es bueno ayudar a los desvalidos y al pasar por el lado de alguno de ellos que le pide ayuda, usted se muestra indiferente ud no avanza nada con su niño; o si le dice que ´´a la gente hay que tratarla bien, y sin embargo usted la trata mal a sus semejantes, para el niño será difícil interiorizar estos valores o hacerlos parte de él.


Es importante también aprobar los valores que el escoja y que son buenos por que el niño se sentirá bien por lo que hizo y por ver como la otra persona a quien respondió con ese valor lo acepto agradablemente haciéndolo sentir bien; para reforzar ese valor que está interiorizando el niño y hacerle saber que hizo bien .Así el aprende a seleccionar las acciones que hace diferenciando así un valor o un antivalor ,o lo que es bueno o malo.



Recuerde su comportamiento debe estar de acuerdo con los valores que le quiera trasmitir a su hijo debe haber una coherencia entre lo que dice y hace .

19 de septiembre de 2008

Preescolar:Los 10 Mitos sobre el Preescolar

Photobucket
Vamos a señalar aquí una serie de ideas infundadas algunas bastante populares que se tienen respecto de la Educación Preescolar. Como siempre me gustaría tu opinión, así que espero tu comentario.

Mito 1:El Preescolar es solo para que el niño juegue.

Si bien es cierto que la actividad lúdica ocupa un lugar preponderante en el desarrollo del niño en el preescolar no todo puede reducirse a ello. Es cierto que también en el Preescolar el niño juega pero los profesores saben por donde va la cosa ya que es necesario que aprenda y desarrolle áreas como motricidad y socio afectivo.

Mito 2: El Preescolar no es tan importante, la educación superior lo es más.

Esta si es una idea bastante generalizada existe una tendencia a priorizar la educación superior frente a otras etapas educativas. Pero debe ud saber que el niño cuando nace su cerebro aun no ha alcanzado su plenitud y esta etapa es importante ya que es la época perfecta para darle estímulos y afectos que jamás ninguna etapa podrá suplir. Después de todo que valor tendría un Profesional exitoso pero infeliz.

Mito 3: No hay que enviar al niño al Preescolar, mejor dejarlo en casa.

Algunos padres ciertamente prefieren esto entre otras razones porque ignoran lo que se hace en el preescolar. Excepto si es que ud es una persona calificada y posee el tiempo requerido es indispensable que su niño vaya al preescolar ya que allí podrá ser orientado y ejercitado en aprender a conocerse a si mismo a los demás desarrollando mas su potencial.

Mito 4:El Preescolar es peligroso, no cuidan bien al niño.

Esta idea esta relacionada con la anterior pero aquí existe un atisbo de sobreprotección de los padres.

En principio el preescolar no entraña peligro alguno siempre que los establecimientos preescolares cuenten con la infraestructura adecuada y el personal sea el idóneo. Por ello es sensato que antes de enviar a su hijo a un preescolar se cerciore sobre las instalaciones el ambiente y la calificación de los profesores sea el adecuado.

Mito 5:El Preescolar es un invento generado por intereses creados

Bueno es cierto que las inversiones buscan nichos de rentabilidad para el dinero y el sector educativo no es la excepción al contrario es verdad que existe toda una campaña de marketing orientada hacia determinadas instituciones pero no por ello la Educación Preescolar queda invalidada .Puede ud quedar persuadido que científicamente se ha comprobado la conveniencia de la educación preescolar.

Mito 6:Los Profesores de Preescolar nada saben,¡Yo podría hacerlo!

Existe hoy en día una tendencia a desmerecer al profesional en preescolar, en algunos países incluso se le asignan un menores sueldos o beneficios. Por supuesto esto es infundado el profesional preescolar sigue una preparación y exigencia durante sus años de estudios como el de cualquier otra carrera con el añadido de que su labor

comprende una gran responsabilidad ya que de sus manos saldrán los hombres y mujeres del futuro.

Mito 7:El Preescolar es mi Salvación, dejaré allí al niño.

Este suele ser la actitud de algunos padres un poco evasivos, una idea más equilibrada es que ud comprenda que la educación preescolar y los profesores son sus aliados, somos socios en un sano y optimo desarrollo de su hijo.

Mito 8:El Preescolar es un garaje infantil.

Ante esta idea si se debe ser duro y rechazarla sin mas, ideas como esta son deshumanizante .Su hijo es un ser humano que necesita de ud y debe darle todo el amor y afecto que le Haga falta. Comprendo que esto es a veces irritante pero es un deber que ud debe esmerarse en satisfacer, la vida le deparara deliciosas compensaciones si así lo hace.

Mito 9:El Preescolar es una Moda

Detrás de esta idea esta el convencimiento de que el preescolar no es necesario, es cierto que a lo largo de la historia educativa de las naciones se han levantado modas educativas, en todas ellas siempre ha existido el anhelo de escoger los mejores métodos y lineamientos para el desarrollo .En muchos países sobre todo de América Latina se ve que cada gobierno entrante inicia reformas educativas y editan sus propios textos y módulos educativos para que solo transcurridos algunos años todo sea suspendido. Sin embargo la educación preescolar no esta basada en tendencias sino en el hecho concreto del desarrollo cerebral y afectivo del niño.

Mito 10:El Gobierno Apoya el Preescolar.

La veracidad de este hecho depende de la latitud en que se halle su País y del grado de desarrollo del mismo.

En muchos países de América Latina el gasto educativo ocupa cada vez menos porción de la torta del gasto fiscal. Es increíble que en nuestros países se relegue el sector educativo a su mínima expresión y en algunos casos no pase de ser un saludo a la bandera. Creemos que la educación promueve desarrollo en especial la educación Preescolar.

No debemos perder la esperanza que Dios ilumine a nuestros dirigentes y dediquen al Preescolar el sitial importante que le es inherente.

Artículos Relacionados que le interesaran.

PREESCOLAR

Educacion Parvularia





5 de septiembre de 2008

Preescolar:Los Niños y el Arte.

Photobucket La magia de crear la pintura, obras manuales, música, danza, además de complementar la educación formal del niño en preescolar, le ayudan a incrementar su imaginación, creatividad y expresar sus sentimientos.

Los niños preescolares que desde pequeños reciben este entrenamiento van a descubrir sus talentos o emprender habilidades y destrezas que en un futuro manejarán mejor estos conocimientos que aquellos que nunca los han experimentado.

Los colegios que tienen servicios de preescolar deben dar importancia a estas materias, acogiéndolas como programas para complementar la educación formal.

Siendo el alumno el que escogería la actividad que más le llame la atención y para las que tenga mayor habilidad.

El hecho de que el niño tome estas clases no significa que en el futuro obligatoriamente tiene que convertirse en pintor, artesano, concertista, actor o escritor .Solo es un estimulo a su creatividad, a su expresión de sentir y ver el mundo y una orientación hacia el futuro dándole todas las posibilidades de elección para un proyecto de vida.

A todos los niños les gusta el arte en todas sus manifestaciones vibran realizándolo es como si sacaran su ser interior y lo expresaran de una manera autentica original a través de estas actividades se encuentra el mundo del niño que el plasma con su manos y su cuerpo.


Vale la pena conocerlo, lo importante es que tengan los medios para expresar sus sentimientos o emociones y desarrollar esas aptitudes que tienen guardadas, estas actividades permiten el contacto con el mundo exterior, brindándole así la posibilidad de realización de sí mismo.

En este aprendizaje se debe tener en cuenta una estimulación de acuerdo a la edad del niño, buscando que el niño sienta deseos de conocer cosas nuevas y experimentarlas.

¿Tiene alguna ventaja el hecho de que el niño asista a un centro especializado en lugar de recibir este entrenamiento en casa?


El problema no es la dirección que le pueda hacer la madre o el padre, sino el enseñarle al niño las técnicas que le faciliten el desarrollo de sus ideas, sentimientos y emociones., Tener en cuenta los materiales, formas de estimular, los intereses y las necesidades del niño en esta etapa y así definir el papel que desempeña esta experiencia pedagógica, en donde el niño crea su obra, la construye, la expresa con su cuerpo y su manos considerándola como su mejor realización.

No puede existir educación sin creatividad; ser creativo no significa únicamente producir poemas, estatuas o hijos sino también tener tiempo de contemplar las aves, las nubes que pasan.

Si queremos desarrollar la sensibilidad de los niños en la educación preescolar tenemos que ser sencillos y sensibles y aprovechar toda oportunidad para despertar en ellos el júbilo que hay al contemplar la belleza no solo del hombre si no de todo lo que nos brinda la naturaleza. .

Que niño no quiere aprender a bailar y se admira de ver danzar
Que niño no se embarra las manos de pintura y quiere lograr algo con ella en una hoja o un muro.
Que niño no hace una escena imitando los roles del quehacer cotidiano.
Que niño no coje unas cucharas o una olla o una tapa de una olla para sacarle sonido

El niño quiere sentir el arte en su vida saber si el puede expresarse y lograr algo ¨

Profesora:Ana Leonor Blanco B.--------------Prof.Martin Vargas.


http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/08/preescolarcuentos-infantiles-creativos.html

http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/08/preescolarliteratura-infantil.html





18 de agosto de 2008

Aclaremos lo que no es un Jardin Infantil.

Photobucket El jardín infantil hoy en día se ha convertido en un garaje en donde el padre deja a su hijo, por que no tiene con quien dejarlo.

Muchas veces los mismos directivos se encargan de darle un sentido diferente al que se le debiera dar solo por el afán de lucro y ganar unos pesos y por que significa renta , no tienen unas verdaderas directrices ,pagan personal no calificado para el aprendizaje de estos niños por que esto les significa más ahorro y mas ganancias para ellos.

Hay mucho jardín por todos lados pero muy pocos son los recomendados para que los niños vayan a recibir sus primeros aprendizajes.

Es importante que los padres se enteren para que sirve un pre-escolar como debe estar dotado y si cumple con los requisitos para su funcionamiento.

Además saber si la persona a cargo de su hijo es una persona especializada en educación pre-escolar.

También al jardín infantil no se le da la importancia que se le debiera dar.

Muchos padres creen que sus niños van al jardín solo a jugar, a comer y a ser cuidados por las jardineras lo cual es erróneo.

La educación Pre-escolar como su nombre lo indica es la que se imparte antes de la educación escolar o primaria. La edad que caracteriza esta educación es de 2 a 6 años.

Y consiste en brindar al niño una educación integral desarrollando las áreas cognitiva socio afectiva y motriz.

El área cognoscitiva:

Se refiere a l pensamientos es decir al desarrollo intelectual.

El área socio afectiva:

Es la capacidad o manifestación de afecto a los demás.

El área motriz:

Se refiere a la capacidad de mo vmientos del niño (músculos, huesos, tendónes).

Realmente el comienzo de la educación infantil se debe considerar desde el nacimiento; si reconocemos a la madre como educadora, notamos que desde que el niño desde q nace adquiere hábitos que le ayudarán en la formación de su personalidad durante toda su existencia. Es por esta razón que se ha creado las denominadas guarderías que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los 2 años.

El niño como elemento esencial de la sociedad, se le debe tener gran importancia en los primeros años de vida. Cualquier falla en la educación influirá en su desarrollo.


Esta etapa supone para el pequeño un tránsito de la vida familiar a la escolar, ya que en esta primera institución se va a desarrollar un proceso de socialización. Por lo tanto se deben resolver posibles problemas de inadaptación y de mantener una relación jardín y hogar para el beneficio del niño.

Se le debe desarrollar en él actitudes y aptitudes ayudando a la formación del carácter, favoreciendo la libre expresión de su personalidad, consiguiendo que tome decisiones positivas ,que tenga confianza en si mismo y en lo que le rodea.

Desarrollar actitudes de cooperación, solidaridad, responsabilidad y formando hábitos, normas y reglas por medio del juego y del trabajo que realiza.

Proporcionarle al niño experiencias y actividades que lo orienten y lo ejerciten a resolver problemas propios de su edad haciendo más real y vivencial su aprendizaje.

Crear en el niño experiencias patrióticas, creando en el niño identidad con su nacionalidad.

Algunos Padres hoy en día no tienen posibilidad de atender a su hijos adecuadamente.

Dejar a los niños en manos de personas sin preparación y educación adecuada es preocupante.

Los centros pre-escolares cumplen una labor preventiva proporcionando al niño un ambiente sano y formativo logrando un diagnóstico y tratamiento precoz de anomalías o posibles defectos de tipo físico o psíquico.

Algo que nos es fácil prevenir cuando los padres no los pueden atender a causa de sus ocupaciones o alguna persona a su cuidado.

La educación infantil es necesaria y debe fundamentarse en todos los países del mundo y en la vida de todos los niños.

En muchos gobiernos se privan a los niños de esta experiencia del pre-escolar solo establecen la primaria y no le dan la importancia que se le debe dar en una sociedad en el que anda prácticamente desamparado por las personas a su cuidado.

14 de agosto de 2008

EDUCACION CONCEPTO

Photobucket El concepto de educación es algo que le interesa a ud ahora mismo ya que tiene que ver con estar capacitado para la vida.

Así es, educarse es prepararse para la vida

Tiene poco que ver con atragantarse de muchos conocimientos o con la posesión de Títulos académicos.

Desde luego que implica asimilar conocimientos, pero básicamente aquellos que fortalezcan a la persona con satisfacer los requerimientos de su vida cotidiana y como desempeñarse con eficiencia para salir adelante en la vida.


La educación es por ello un proceso de socialización donde se desarrollan formas de comportamiento, valores, creatividad, capacidades físicas e intelectuales teniendo en cuenta las competencias o habilidades y destrezas en las personas.

Y es importante que luego estos aprendizajes sean asimilados y acomodados produciéndose así nuevos conocimientos significativos de acuerdo con la realidad.


La educación históricamente ha dado un cambio; antes se impartían las clases de una manera tradicional siendo muy pasivas.

El alumno se dedicaba solo aprender y el maestro se dedicaba solo a enseñar su única herramienta era el tablero y la tiza, no se tenía en cuenta al alumno, ni la realidad social y no habían métodos y herramientas que hicieran más amenos y productivos los procesos de aprendizaje lo importante era que el alumno aprendiera como fuera una serie de conocimientos.

No todas las personas podían estudiar y entonces la educación se impartía en los hogares de padres a hijos arraigándose mucho la unidad familiar, la cultura y la identidad de un País.

Hoy en día la educación es más activa se tiene en cuenta el medio social en el que el alumno interactúa, las nuevas tecnologías para desarrollar aprendizajes significativos de acuerdo con la realidad y nuevas herramientas o métodos de enseñanza haciendo más activo y participativo el aprendizaje, también existe la necesidad de capacitar al alumno en el auto –aprendizaje, como proceso de su desarrollo personal.

Se tiene más en cuenta el rescate de la convivencia ciudadana, los valores y la identidad cultural, la conciencia ambiental.

Ya que todo esto se está perdiendo por los mismos avances tecnológicos y el aceleramiento de lo cotidiano en el ser creando una realidad deshumanizante.

Sin embargo cabe señalar que la educación en muchos países , sobre todo en países en desarrollo es una educación ajena a la realidad productiva trayendo por consiguiente que se creen una sobre oferta de profesionales en ciertas áreas cuya demanda no esta bien sustentada por dichas sociedades.



El objetivo de la educación:

1. Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento ,de la imaginación creadora.,las formas de expresión personal y comunicación verbal y gráfica..Esto es muy importante en la etapa preescolar.

2. Favorecer el proceso de formación de los niños en lo sensorio motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio-afectivo, los valores éticos y culturales.

3. Estimular hábitos ,de integración social, convivencia grupal,,de solidaridad ,cooperación y de conservación del medio ambiente.

4. Desarrollar la creatividad.

5. Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

6. Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.




Aqui el trabajo del maestro es vital.

El maestro debe ser un persona comprometida en su labor de educador no debe fingir en su labor por que se perderia el sentido del proceso de aprendizaje . Yá que al improvisar se perdería el horizonte de los procesos de aprendizaje .

Debe actualizarse y tener vocación de educador y ante todo ser humanizante para que en las aulas de clase se produzcan verdaderos procesos de aprendizaje, significativos e integrales.

¡Maestro cuan grande es la dignidad de su profesión y los
compromisos y riesgos que comporta!


¡Un País con grandes maestros ,con auténticos maestros llegará a ser un gran País. !

¡ Que los niños y los jóvenes con quienes trabajas ,tengan bajo tu guia una capacidad de ser cada día algo nuevo y algo mejor!

Lo importante no son las tecnicas y los métodos pedagógicos ,sino la personalidad del que los aplica y el espiritu con que se los utiliza.

Profesora:Ana Leonor Blanco B.
Profesor:Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com

.

8 de agosto de 2008

PREESCOLAR

Photobucket


La educación preescolar como su nombre lo indica es la que se imparte antes de la educación escolar o primaria.

La edad que caracteriza esta educación depende de cada País; en algunos países termina a los 6 años y en otros a los siete años.

En general se considera Educación preescolar la comprendida entre los 2 y 6 años de edad; consiste en brindar al niño una educación integral, desarrollando las áreas cognitivas, socio afectivo y motriz.

El área cognitiva se refiere a las operaciones que pueden realizarse con el pensamiento es decir el proceso intelectual.


El área socio afectivo se refiere a la capacidad de manifestar afecto a los demás.
El área motriz se refiere a la capacidad de movimiento en los músculos, huesos, tendones del cuerpo.

Existe una división fundamental en la educación preescolar:

0-2 años corresponde a las denominadas guarderías infantiles o sala cunas y

de 2 a 6 años corresponde a la educación preescolar.

Esta última tiene unas divisiones por edades o por capacidad del niño:
Los párvulos de 2 a 4 años
Pre-kinder de 4 a 5 años
kinder o transición de 5 a 6 años

Al niño como elemento esencial de la sociedad, se le debe conceder gran importancia en los primeros años de vida.

Cualquier falla en la educación del pequeño influirá en su desarrollo
.

Por esto es conveniente no olvidar las características de la educación preescolar por que en muchas ocasiones estas instituciones olvidan los fundamentos para los que han sido creadas, causando inconvenientes en la educación infantil.


La educación preescolar debe continuar la vida familiar del niño. Es una alternativa para los problemas que afronta la sociedad actual ya que el niño se encuentra protegido y cuidado mientras que el padre y la madre trabajan.

Por estas razones de índole socioeconómica los padres se ven en la necesidad de acudir a un preescolar.

Dejar a sus niños en manos de personas sin preparación y educación adecuada es preocupante.

Esta etapa supone para el pequeño un transito de la vida familiar a la escolar, yá que en esta primera institución se va a desarrollar un proceso de socialización.

Por lo tanto se resuelven posibles problemas de inadaptación, se mantiene relación entre el jardín y el hogar. En beneficio del niño.

Esto es un factor fundamental para crear la educación preescolar que atienda y responda en forma integral a las necesidades del niño y de la familia.

La educación preescolar debe desarrollar en el niño sus actitudes y aptitudes
Formando el carácter, favoreciendo la libre expresión de su personalidad, consiguiendo que el niño tome decisiones positivas ante diferentes aspectos de la vida cotidiana y que tenga confianza en sí mismo y en los que le rodean.

La educación preescolar debe favorecer la adaptación del niño al medio natural y social que vive, desarrollando actitudes de cooperación, solidaridad, responsabilidad y formando hábitos por medio del juego y el trabajo.

La educación preescolar debe proporcionar al niño experiencias y actividades que lo orienten y lo ejerciten para resolver los problemas propios de su edad, haciendo más real y vivencial su aprendizaje.

Crear situaciones que susciten vivencias patrióticas, con el propósito de ir creando un medio en el que viva su cultura y sienta el amor a la Patria.

Lo que el niño aprende le queda para toda la vida por eso la importancia de formar valores y normas que ayuden a una buena convivencia ciudadana.

Los centros preescolares deben cumplir una tarea preventiva y proporcionar al niño una ambiente saludable y formativo, logrando un diagnostico y tratamiento precoz de anomalías o posibles defectos de tipo físico, psíquico o problemas en el aprendizaje algo que no es fácil prevenir cuando los padres no los atienden a causa de sus ocupaciones.

Tanto los padres como los maestros deben guiar a sus hijos que están expuestos a los medios de comunicación recibiendo mensajes o aptitudes que más tarde van a modificar las normas y el comportamiento de sus hijos influenciándolos la mayoría de las veces negativamente.


La televisión presenta mensajes con sonidos ,color y movimiento atractivos para el niño crea un mundo complejo que muchas veces el niño no alcanza a comprender ,para el pequeño es difícil distinguir entre la realidad y la fantasía hasta la edad de los 6 años..

LA TAREA DE LOS PRE-ESCOLARES DEBE IR DE LA MANO CON LOS PADRES PARA QUE EL APRENDIZAJE DEL NIÑO SEA UN VERDADERO EXITO

Profesora:Ana Leonor Blanco B.

Profesor:Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com








6 de agosto de 2008

Educacion Parvularia

Photobucket

La Educacion Parvularia ,Perspectiva Historica.

En mira a comprender sobre la Educación Parvularia varias preguntas surgen a través de la historia.

¿Como Vivian los niños de ayer? , ¿A que jugaban? , ¿Donde y quienes los educaban?.

Los niños pequeños que todavía no cumplían los siete años ,eran excluidos de las leyes de la educación.

La enseñanza era obligatoria para todos los niños después de los siete años. De ahí que la educación parvularia era informal o sea que se impartía en casa.

La educación parvularia se define como kindergarten término de procedencia alemana que cambió más tarde por la expresión jardín de niños o jardín de la infancia.

Esto fue la definición más original al concepto que Frobel dio al kindergarten; con el objetivo de alejar la idea de escuela.

En el siglo XIX la educación era más cualitativa que cuantitativa o sea eran muy pocos los que recibían educación y más bien la clase alta de la sociedad tubo mas acceso a educación. De ellos salieron la mayoría de los hombres que dirigieron el destino de nuestros países .

La preocupación por impartir educación a los niños menores de 3 a 6 años .Fue hincada por Pestalozzi y más tarde perfeccionada por Frobel que fué su alumno.

Para él la actividad educativa debía partir de “aprender haciendo” o sea se debía enseñar por medio de actividades muy sencillas y objetivos aspectos de la vida cotidiana.
Frobel proponía despertar, animar y fortalecer las facultades del hombre para ello propuso entonces la utilización de material didáctico que buscaba, facilitar al niño desde la edad muy temprana la percepción del mundo externo.

Fue por ello que creó los ´´dones´´ estos son diez y se dividen en pelotas, cilindros, esferas, cubos, plintos, bastónes, palitos, semillas y varillas hechas de madera.
Cualitativamente la reforma de la educación estableció nuevas normas mencionando las más importantes:


Protección de los párvulos en cuanto a salud, crecimientos, desarrollo físico e intelectual. y formación moral; iniciación en el conocimiento y uso de los recursos naturales del entorno; adaptación al medio ambiente social; adiestramiento manual e intelectual, mediante labores y actividades practicas; estimular la expresión creativa.

La educación pre-escolar tenía los siguientes contenidos:


a) El lenguaje
b) Las matemáticas
c) El hogar y el jardín de niños
d) La comunidad
e) La naturaleza
f) El niño y la sociedad
g) El niño y el arte
h) Las festividades y los juguetes.

La más modernas corrientes psicopedagógicas insisten en que el proceso de aprendizaje radica en dos actividades fundamentales:

Jugar y ampliar las experiencias sensorias motrices.

En lo que se refiere al juego, se afirma que: enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse física y socialmente y contribuye a formar su personalidad y a practicar sus habilidades.

A lo anterior se unían las experiencias socio-afectivas las cuales ayudan a reafirmar su estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo social de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo y le proporciona una base comparativa más sólida entre su realidad y la naturaleza y el mundo que le rodea.

El cuerpo ,el espacio y el tiempo son los planos en los que se manejan tanto las imágenes como los símbolos y los conceptos. También se enfatiza en la capacidad de atender, recordar y asociar ideas.
Estimulando el deseo de expresar correctamente las propias ideas; importante para introducir al niño en la apropiación del lenguaje.

Esto nos muestra el interés que ha existido por la Educación PRE-escolar, por su difusión y su perfeccionamiento.
Ha sido un largo camino que los Párvulos han tenido que recorrer para hacerse visibles.

Actualmente la educación Pre-escolar es fundamental y es una educación formal como una base y aprestamiento para iniciar la educación primaria. Imponiéndose en todos los colegios del gobierno y privados la educación pre-escolar.

Hoy la neurolinguistica y la psicología consideran que el niño tiene un gran potencial de aprendizaje en sus primeros años de vida que se le debe estimular ayudado a desarrollar sus habilidades y destrezas.

Algunos niños que se les ha estimulado el lenguaje llegan perfectamente hablar el idioma ingles y así en otros aspectos como la música, el arte etc. ;

Es por esto que en muchos jardines infantiles se está implementando la estimulación temprana .

Profesora:Ana Leonor Blanco B.

Profesor:Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com


2 de agosto de 2008

Actividades niños, Padres en Integracion.

Photobucket


Las actividades para niños que se encuentran en el video se pueden realizar en el medio familiar aprovechando la utilización del tiempo libre .

Sólo se necesita del tiempo para compartir con la familia ,el entusiasmo, el interés la creatividad y la disposición de querer hacerlo.

Cuando el niño juega aprende muchas cosas y en el se producen cambios fundamentales que no siempre reconocemos los adultos.

Esos cambios tienen que ver con: El desarrollo de la inteligencia, dominio del lenguaje, conocimiento de si mismo y de los demás, desarrollo del cuerpo.

Estas actividades con los niños las dividimos teniendo en cuenta el área de recreación:

En la primera parte del video se presentan algunas actividades con los niños relacionadas con el arte como medio de expresión de sentimientos y emociones como; el titiritero, los títeres, el teatro, el cuento, el payaso, el mimo y elaboración de material para el juego al aire libre como las cometas.

En la segunda parte de las actividades con los niños en el video se presentan algunos hábitos de juegos tradicionales que fácilmente se pueden realizar en familia donde se aprenden reglas, se respetan las normas del juego, se aprende a ganar y a perder, a ser honestos, a compartir, a confiar y a controlar las emociones como: Los juegos de mesa el dominó, el parqués, y el naipe.

La tercera parte encontramos las actividades con los niños del juego al aire libre.

Es una actividad espontánea del ser; indispensable para alcanzar mayor madurez, mayor equilibrio emocional y físico y más salud mental se tuvieron en cuenta el rescate de juegos tradicionales entre ellos; el juego de las canicas, el sapo, la tangará, la coca, los encostalados, las cometas ,el lazo, el caballo ,el trompo ,el yaz y la lleva.
Canciones como: La muñequita azul, Pinocho, mambrú se fue a la guerra, los pollitos, arroz con leche y la lavandera.
Rondas infantiles como; el puente esta quebrado, el gato y el ratón, los elefantes, el lobo y paseos familiares para fomentar en las familias el esparcimiento, la integración y la convivencia familiar.


“El HOMBRE NO DEJA DE JUGAR POR QUE SE HACE VIEJO EL HOMBRE SE HACE VIEJO POR QUE DEJA DE JUGAR.

Profesora Ana Leonor Blanco B.

http://preescolarhoy.blogspot.com

29 de julio de 2008

¿Como Educar a los Hijos Hoy?

Photobucket Muchos padres cuando tienen por primera vez a su hijo recién nacido en brazos, lo primero que se preguntan es

¿Bueno ahora como lo vamos a educar?

Durante años, seguramente, han estudiado para ser médicos, periodistas, abogados,
Ingenieros, pero nadie le ha enseñado a ser padres.

¿Que hacer entonces?

Prepararse para ser padres .Ya no tiene vigencia el pensar :

´´EDUCARE A MIS HIJOS COMO LO HICIERON CONMIGO, Y ASI OBTENDRE BUENOS RESULTADOS´´.

Los tiempos han cambiado.

Si actualmente para ser un empresario hay que tener mentalidad de empresario.
Para educar que es la tarea más importante que se lleva a cabo en la vida hay que tener mentalidad de educador.

Educar bien a una persona es enseñarle a usar la libertad y a ser responsable de sus actos.

En la formación de todo ser humano existen dos influencias directas:

Los genes o herencia y el aprendizaje a través del medio que nos rodea.

Hasta hace unos años predominaba la genética sobre el ambiente; sí el niño era torpe no tenía remedio sin embargo actualmente es más importante el aprendizaje en el proceso de formación del niño.

LOS PERIODOS SENSITIVOS


Los niños tienen un momento oportuno para aprender cada cosa .En todos los seres vivos existen periodos intuitivos no voluntarios es decir que el individuo tiende a hacer alguna acción independiente de la voluntad.

Por ejemplo un niño entre 1 y 4 años puede aprender un idioma casi sin querer y con la perfección de un nativo..Por que esta viviendo su periodo sensitivo de hablar, todos sus sentidos están dispuestos a realizar dicha fusión.

¿Que pasaría si pretendiera hablar el mismo idioma más tarde?

Podría hacerlo pero con más esfuerzo, tiempo y no lo hablaría perfecto.


LOS NIÑOS TIENEN EL MOMENTO SENSITIVO OPORTUNO PARA APRENDER Y ESTE NO DEBE DEJARSE PASAR.

El orden:

De l a 4 años. Es importante que los niños tengan un cajón o estantería donde colocar lo juguetes. Asimismo una vida ordenada, hora fija de comidas, sueño, salidas de paseo.


La sinceridad:

Entre 3 y 9 años de una forma intensa en los primeros años y como consecuencia de la justicia de 6 a 9.
Es esencial que los padres no engañen ¡nunca! a sus hijos. El ejemplo es importante.

La laboriosidad:

El trabajo en el niño tiene su comienzo natural en el juego.

La edad del juego tiene una máxima fuerza entre los 4 y 7 años. Los niños aprenden jugando., por ello es importante que el niño aprenda a jugar compartiendo, respetando las reglas, sabiendo ganar o perder, no siendo tramposos, imitando roles dando buen ejemplo por que están aprendiendo.

El estudio:

El niño de 7 a 12 años está predispuesto a estudiar por su afán de aprender y su natural tendencia a la curiosidad. Cuando no lo hace hay que pensar que existe algún problema (familiar, en el colegio, con los profesores etc.).

La generosidad:

Entre los 7 y 11 años .Les gusta ayudar, prestar servicios. Pero desde los 2 a 3 se de debe acostumbrar a ´´dar´´ al principio como juego.

La responsabilidad:

Entre los 7 y 11 años .Se facilita directamente su cumplimiento por la (justicia, generosidad, afán de superación).

Los valores y la fé:
Hay tres etapas claves:

De 2 a 6 años:

Como hábito vivir la práctica de piedad propia de su edad y creer en la existencia de un Dios.

De 7 a 12 años:

Conocer su religión en profundidad y hacer suyas las creencias de Dios. Las prácticas de piedad han de ser una consecuencia y no una rutina o una obligación.

De 14 a 18 años:

Se consolida la fé, pasando a ser la parte más importante de su vida.

SE DEBE HACER UNA EDUCACION PREVENTIVA HOY.
HAY QUE HACERLO DESDE LA INFANCIA POR QUE LUEGO SE ENCIERRAN EN BANDAS Y NO PERMITEN SIQUIERA UNA PALABRA..



EL AMOR QUE NO NUTRE.

Muchos padres creen que el amor se comunica únicamente con caricias y frases cariñosas.

Pero las demostraciones afectivas no bastan por si solas para los hijos se sientan amados.

Otros padres creen que amar a sus hijos es estar pendientes de ellos permanentemente, indicándoles qué hacer, qué sentir, que decir etc. Sin embargo la continua atención y sobreprotección de los padres le da a entender a su hijo que es un incapaz y no necesariamente que es amado.

Más frecuente son los padres que creen que amar a sus hijos es comprarles todo lo que se le antoja y brindarle toda suerte de oportunidades.

Pero dar demasiado lejos de beneficiarlos les perjudica por que no solamente distorsiona sus valores (aprenden a ´´vender ´´ su amor o a que ser valioso es tener mucho) comunicándoles todo lo contrario.

Para darles tanto, los padres nos vemos obligados a trabajar demasiado y disponemos de muy poco tiempo para estar con ellos.

Y este alejamiento, por más regalos y comodidades que les brindemos es interpretado por los hijos como falta de interés y de amor por parte de sus padres.

Finalmente todavía hay padres que creen que amar a sus hijos es vivirlos reprendiendo y castigando para formarlos como personas correctas y responsables.

Es cierto que disciplinar a sus hijos y obligarlos a hacer lo correcto es un acto de amor. Pero la disciplina debe ser una enseñanza positiva con palabras y actitudes que el niño vea y haya mutuo respeto haciéndolo sentir que es una persona útil y digna de ser amada..

El opuesto del amor no es el odio sino la indiferencia. Y nada comunica más desinterés que no estar presente en la vida de los hijos cuando ellos lo precisan, y no cuando buenamente nos provoque o nos queda fácil.

Sentirse valioso es producto directo del amor paterno.
Como resultado de un amor incondicional y consistente, los niños llegan a la edad adulta no sólo con un sentido de su valor personal sino con un claro sentimiento de seguridad y autoestima.
Amemos a nuestros hijos por ser especiales y en esta misma forma ellos aprenderán a amarnos por ser únicos como padres e incomparables como personas.

Tener hijos es muy fácil: Cualquiera que tenga la capacidad biológica puede hacerlo.

Ser padres es mucho más difícil, pero bien vale la pena cualquier esfuerzo por que no hay satisfacción más profunda y duradera que ver a los hijos convertidos en todo lo maravillosos que pueden ser como personas.

¿QUIERE UD APRENDER MAS SOBRE ESTE TEMA,UNASE A NUESTRO GRUPO LLENANDO SUS DATOS EN EL FORMULARIO Y DESCARGUE GRATIS A SU PC EL EBOOK "COMO AYUDAR A LOS NIÑOS EN EL PREESCOLAR"?

HAZLO AHORA.

Si este post le fue de utilidad por favor dejenos su comentario.



Profesora: Ana Leonor Blanco B.
Profesor: Martín Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com






16 de julio de 2008

¿HIJITO CONFIA EN MI?

Photobucket


Desde muy temprana edad debemos construir la confianza en nuestros hijos .Estando pendiente cuando el necesita algo de nosotros o quiere hablarnos .Muchas veces estamos ocupados y no tenemos tiempo para nuestros hijos . Y le contestamos de manera muya agresiva

¡ Ahora no hijo, estoy muy ocupada no tengo tiempo más tarde! ¡No molestes!..

Y cuando pasa el tiempo y ya es joven vemos que nuestro hijo no se comunica con nosotros , no pasa tiempo en nuestra casa y no dialoga …¡Ahí si nos preocupamos pero demasiado tarde!

Es entonces que le decimos:

Hijo, hablamos poco, me gustaría que me contaras de ti y tus cosas, a veces somos como dos extraños. ¡Confía en mi Hijito!

-Ahhhh, mama, todo esta bien, no se, no te preocupes, mi vida es mía y no me veo a mi mismo contándote mis cosas, cuando necesito un consejo ahí están mis amigos.

Ud piensa y se preocupa, ¡Ojala no ande en malos pasos!

Y se pregunta ¿Dónde? ¿Cómo? ¿En que momento nos alejamos asi?........”


Aquí queremos traer a colación esto de la CONFIANZA, esperamos la confianza tacita del hijo, del esposo, del novio o de los familiares, porque creemos que la confianza es un regalo y hasta cierto punto lo es.

Por ejemplo cuando conocemos alguien y le extendemos la mano y nos dice mi nombre es Juan y esto y aquello; no dudamos en q sea cierto, la verdad es que no hay salida, ya que no podemos andar por el mundo desconfiando al 100 por 100 de todo y de todos.

El problema surge cuando esa persona en su interacción va adquiriendo mayor relieve e importancia para nosotros.

En esta etapa debe entenderse que la confianza ya deja de ser un regalito sino que debe ser construida.

EL BIEN SE CONSTRUYE, Ud, tal vez no recuerda que cuando su hijo estaba en preescolar, Ud era todo para el.

Ud le prometió que irían a la fiestecita de su amiguito , pero surgió un imprevisto y no lo llevo.

También le prometió el juguete que el anhelaba, pero nada, aseguro que pasarían un fin de semana juntos pero esto fue reemplazado por otros compromisos que Ud decidió atender.

Y este es un punto importante, uno de los elementos en el proceso de construcción de la confianza, decir la VERDAD.

Hágalo con delicadeza y brindando alternativas que sean aceptables por el niño, pero no lo defraude ya que esto sumara puntos negativos en su haber.

Otro elemento fundamental es estar receptivo y abierto a escuchar
Fomentar el dialogo y el entendimiento es fundamental, de seguro su hijo se acerco a Ud muchas veces, para hacerles preguntas, o porque quería su cariño y atención.

Ud estaba muy atareada, no tenía humor ni paciencia para contestarle o explicarle.

-Ahora no niño., mas tarde.

Entendemos que en ocasiones uno no esta de buenas pero cualquiera que sea su respuesta, sea amable y acompañe su respuesta con una sonrisa.

Recuerde, el niño ve el mundo a través de una lupa de aumento.

Vea ud, esto de construir confianza es como manejar una “cuenta bancaria emocional”, cada vez que ud diga la verdad, cada vez que ud cumpla con lo prometido, cada vez que ud se muestre solidario abierto y receptivo con su niño, ud habrá realizado depósitos en su cuenta bancaria emocional.

Asimismo cada vez qu ud falle puede verse como un retiro o debito de esa cuenta bancaria emocional.

Manténgalo ABUNDANTE Y EN AZUL.

Construya confianza y no conocerá jamás la soledad.

Profesora:Ana Leonor Blanco B.

Profesor: Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com










Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...