
PALABRA MAESTRO: EDUCACION INFANTIL
Profesores: Ana Leonor Blanco B y Martin Vargas T
La educación preescolar como su nombre lo indica es la que se imparte antes de la educación escolar o primaria.
La edad que caracteriza esta educación depende de cada País; en algunos países termina a los 6 años y en otros a los siete años.
En general se considera Educación preescolar la comprendida entre los 2 y 6 años de edad; consiste en brindar al niño una educación integral, desarrollando las áreas cognitivas, socio afectivo y motriz.
El área cognitiva se refiere a las operaciones que pueden realizarse con el pensamiento es decir el proceso intelectual.
El área socio afectivo se refiere a la capacidad de manifestar afecto a los demás.
El área motriz se refiere a la capacidad de movimiento en los músculos, huesos, tendones del cuerpo.
Existe una división fundamental en la educación preescolar:
0-2 años corresponde a las denominadas guarderías infantiles o sala cunas y
de 2 a 6 años corresponde a la educación preescolar.
Esta última tiene unas divisiones por edades o por capacidad del niño:
Los párvulos de 2 a 4 años
Pre-kinder de 4 a 5 años
kinder o transición de 5 a 6 años
Al niño como elemento esencial de la sociedad, se le debe conceder gran importancia en los primeros años de vida.
Cualquier falla en la educación del pequeño influirá en su desarrollo.
Por esto es conveniente no olvidar las características de la educación preescolar por que en muchas ocasiones estas instituciones olvidan los fundamentos para los que han sido creadas, causando inconvenientes en la educación infantil.
La educación preescolar debe continuar la vida familiar del niño. Es una alternativa para los problemas que afronta la sociedad actual ya que el niño se encuentra protegido y cuidado mientras que el padre y la madre trabajan.
Por estas razones de índole socioeconómica los padres se ven en la necesidad de acudir a un preescolar.
Dejar a sus niños en manos de personas sin preparación y educación adecuada es preocupante.
Esta etapa supone para el pequeño un transito de la vida familiar a la escolar, yá que en esta primera institución se va a desarrollar un proceso de socialización.
Por lo tanto se resuelven posibles problemas de inadaptación, se mantiene relación entre el jardín y el hogar. En beneficio del niño.
Esto es un factor fundamental para crear la educación preescolar que atienda y responda en forma integral a las necesidades del niño y de la familia.
La educación preescolar debe desarrollar en el niño sus actitudes y aptitudes
Formando el carácter, favoreciendo la libre expresión de su personalidad, consiguiendo que el niño tome decisiones positivas ante diferentes aspectos de la vida cotidiana y que tenga confianza en sí mismo y en los que le rodean.
La educación preescolar debe favorecer la adaptación del niño al medio natural y social que vive, desarrollando actitudes de cooperación, solidaridad, responsabilidad y formando hábitos por medio del juego y el trabajo.
La educación preescolar debe proporcionar al niño experiencias y actividades que lo orienten y lo ejerciten para resolver los problemas propios de su edad, haciendo más real y vivencial su aprendizaje.
Crear situaciones que susciten vivencias patrióticas, con el propósito de ir creando un medio en el que viva su cultura y sienta el amor a la Patria.
Lo que el niño aprende le queda para toda la vida por eso la importancia de formar valores y normas que ayuden a una buena convivencia ciudadana.
Los centros preescolares deben cumplir una tarea preventiva y proporcionar al niño una ambiente saludable y formativo, logrando un diagnostico y tratamiento precoz de anomalías o posibles defectos de tipo físico, psíquico o problemas en el aprendizaje algo que no es fácil prevenir cuando los padres no los atienden a causa de sus ocupaciones.
Tanto los padres como los maestros deben guiar a sus hijos que están expuestos a los medios de comunicación recibiendo mensajes o aptitudes que más tarde van a modificar las normas y el comportamiento de sus hijos influenciándolos la mayoría de las veces negativamente.
La televisión presenta mensajes con sonidos ,color y movimiento atractivos para el niño crea un mundo complejo que muchas veces el niño no alcanza a comprender ,para el pequeño es difícil distinguir entre la realidad y la fantasía hasta la edad de los 6 años..
LA TAREA DE LOS PRE-ESCOLARES DEBE IR DE LA MANO CON LOS PADRES PARA QUE EL APRENDIZAJE DEL NIÑO SEA UN VERDADERO EXITO
Profesora:Ana Leonor Blanco B.
Profesor:Martin Vargas.
http://preescolarhoy.blogspot.com
La Educacion Parvularia ,Perspectiva Historica.
En mira a comprender sobre la Educación Parvularia varias preguntas surgen a través de la historia.
¿Como Vivian los niños de ayer? , ¿A que jugaban? , ¿Donde y quienes los educaban?.
Los niños pequeños que todavía no cumplían los siete años ,eran excluidos de las leyes de la educación.
La enseñanza era obligatoria para todos los niños después de los siete años. De ahí que la educación parvularia era informal o sea que se impartía en casa.
La educación parvularia se define como kindergarten término de procedencia alemana que cambió más tarde por la expresión jardín de niños o jardín de la infancia.
Esto fue la definición más original al concepto que Frobel dio al kindergarten; con el objetivo de alejar la idea de escuela.
En el siglo XIX la educación era más cualitativa que cuantitativa o sea eran muy pocos los que recibían educación y más bien la clase alta de la sociedad tubo mas acceso a educación. De ellos salieron la mayoría de los hombres que dirigieron el destino de nuestros países .
La preocupación por impartir educación a los niños menores de 3 a 6 años .Fue hincada por Pestalozzi y más tarde perfeccionada por Frobel que fué su alumno.
Para él la actividad educativa debía partir de “aprender haciendo” o sea se debía enseñar por medio de actividades muy sencillas y objetivos aspectos de la vida cotidiana.
Frobel proponía despertar, animar y fortalecer las facultades del hombre para ello propuso entonces la utilización de material didáctico que buscaba, facilitar al niño desde la edad muy temprana la percepción del mundo externo.
Fue por ello que creó los ´´dones´´ estos son diez y se dividen en pelotas, cilindros, esferas, cubos, plintos, bastónes, palitos, semillas y varillas hechas de madera.
Cualitativamente la reforma de la educación estableció nuevas normas mencionando las más importantes:
Protección de los párvulos en cuanto a salud, crecimientos, desarrollo físico e intelectual. y formación moral; iniciación en el conocimiento y uso de los recursos naturales del entorno; adaptación al medio ambiente social; adiestramiento manual e intelectual, mediante labores y actividades practicas; estimular la expresión creativa.
La educación pre-escolar tenía los siguientes contenidos:
a) El lenguaje
b) Las matemáticas
c) El hogar y el jardín de niños
d) La comunidad
e) La naturaleza
f) El niño y la sociedad
g) El niño y el arte
h) Las festividades y los juguetes.
La más modernas corrientes psicopedagógicas insisten en que el proceso de aprendizaje radica en dos actividades fundamentales:
Jugar y ampliar las experiencias sensorias motrices.
En lo que se refiere al juego, se afirma que: enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse física y socialmente y contribuye a formar su personalidad y a practicar sus habilidades.
A lo anterior se unían las experiencias socio-afectivas las cuales ayudan a reafirmar su estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo social de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo y le proporciona una base comparativa más sólida entre su realidad y la naturaleza y el mundo que le rodea.
El cuerpo ,el espacio y el tiempo son los planos en los que se manejan tanto las imágenes como los símbolos y los conceptos. También se enfatiza en la capacidad de atender, recordar y asociar ideas.
Estimulando el deseo de expresar correctamente las propias ideas; importante para introducir al niño en la apropiación del lenguaje.
Esto nos muestra el interés que ha existido por la Educación PRE-escolar, por su difusión y su perfeccionamiento.
Ha sido un largo camino que los Párvulos han tenido que recorrer para hacerse visibles.
Actualmente la educación Pre-escolar es fundamental y es una educación formal como una base y aprestamiento para iniciar la educación primaria. Imponiéndose en todos los colegios del gobierno y privados la educación pre-escolar.
Hoy la neurolinguistica y la psicología consideran que el niño tiene un gran potencial de aprendizaje en sus primeros años de vida que se le debe estimular ayudado a desarrollar sus habilidades y destrezas.
Algunos niños que se les ha estimulado el lenguaje llegan perfectamente hablar el idioma ingles y así en otros aspectos como la música, el arte etc. ;
Es por esto que en muchos jardines infantiles se está implementando la estimulación temprana .
Profesora:Ana Leonor Blanco B.
Profesor:Martin Vargas.
http://preescolarhoy.blogspot.com
¿QUIERE UD APRENDER MAS SOBRE ESTE TEMA,UNASE A NUESTRO GRUPO LLENANDO SUS DATOS EN EL FORMULARIO Y DESCARGUE GRATIS A SU PC EL EBOOK "COMO AYUDAR A LOS NIÑOS EN EL PREESCOLAR"?
HAZLO AHORA.
Si este post le fue de utilidad por favor dejenos su comentario.
Desde muy temprana edad debemos construir la confianza en nuestros hijos .Estando pendiente cuando el necesita algo de nosotros o quiere hablarnos .Muchas veces estamos ocupados y no tenemos tiempo para nuestros hijos . Y le contestamos de manera muya agresiva
¡ Ahora no hijo, estoy muy ocupada no tengo tiempo más tarde! ¡No molestes!..
Y cuando pasa el tiempo y ya es joven vemos que nuestro hijo no se comunica con nosotros , no pasa tiempo en nuestra casa y no dialoga …¡Ahí si nos preocupamos pero demasiado tarde!
Es entonces que le decimos:
Hijo, hablamos poco, me gustaría que me contaras de ti y tus cosas, a veces somos como dos extraños. ¡Confía en mi Hijito!
-Ahhhh, mama, todo esta bien, no se, no te preocupes, mi vida es mía y no me veo a mi mismo contándote mis cosas, cuando necesito un consejo ahí están mis amigos.
Ud piensa y se preocupa, ¡Ojala no ande en malos pasos!
Y se pregunta ¿Dónde? ¿Cómo? ¿En que momento nos alejamos asi?........”
Aquí queremos traer a colación esto de la CONFIANZA, esperamos la confianza tacita del hijo, del esposo, del novio o de los familiares, porque creemos que la confianza es un regalo y hasta cierto punto lo es.
Por ejemplo cuando conocemos alguien y le extendemos la mano y nos dice mi nombre es Juan y esto y aquello; no dudamos en q sea cierto, la verdad es que no hay salida, ya que no podemos andar por el mundo desconfiando al 100 por 100 de todo y de todos.
El problema surge cuando esa persona en su interacción va adquiriendo mayor relieve e importancia para nosotros.
En esta etapa debe entenderse que la confianza ya deja de ser un regalito sino que debe ser construida.
EL BIEN SE CONSTRUYE, Ud, tal vez no recuerda que cuando su hijo estaba en preescolar, Ud era todo para el.
Ud le prometió que irían a la fiestecita de su amiguito , pero surgió un imprevisto y no lo llevo.
También le prometió el juguete que el anhelaba, pero nada, aseguro que pasarían un fin de semana juntos pero esto fue reemplazado por otros compromisos que Ud decidió atender.
Y este es un punto importante, uno de los elementos en el proceso de construcción de la confianza, decir la VERDAD.
Hágalo con delicadeza y brindando alternativas que sean aceptables por el niño, pero no lo defraude ya que esto sumara puntos negativos en su haber.
Otro elemento fundamental es estar receptivo y abierto a escuchar
Fomentar el dialogo y el entendimiento es fundamental, de seguro su hijo se acerco a Ud muchas veces, para hacerles preguntas, o porque quería su cariño y atención.
Ud estaba muy atareada, no tenía humor ni paciencia para contestarle o explicarle.
-Ahora no niño., mas tarde.
Entendemos que en ocasiones uno no esta de buenas pero cualquiera que sea su respuesta, sea amable y acompañe su respuesta con una sonrisa.
Recuerde, el niño ve el mundo a través de una lupa de aumento.
Vea ud, esto de construir confianza es como manejar una “cuenta bancaria emocional”, cada vez que ud diga la verdad, cada vez que ud cumpla con lo prometido, cada vez que ud se muestre solidario abierto y receptivo con su niño, ud habrá realizado depósitos en su cuenta bancaria emocional.
Asimismo cada vez qu ud falle puede verse como un retiro o debito de esa cuenta bancaria emocional.
Manténgalo ABUNDANTE Y EN AZUL.
Construya confianza y no conocerá jamás la soledad.
Profesora:Ana Leonor Blanco B.
Profesor: Martin Vargas.
http://preescolarhoy.blogspot.com