Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas

18 de septiembre de 2009

Juegos Preescolar:¿Son tan Caros? (2)

Photobucket 4. Artesania:
Mediante el uso de materiales reciclados, sólo necesitas un poco de pegamento, un poco de inspiración y la creatividad de su hijo hará el resto.




Los materiales pueden ser utilizados para crear collages, los cohetes espaciales, los animales y mucho más. Mantenga un suministro de materiales reciclables como las cajas de cereal, papel higiénico, envoltorios de caramelos, revistas y envases de yogurt. Otras ideas astutas pueden implicar plastilina, pinturas, crayones, tiza y arcilla de modelar! Las ideas son infinitas.



5. Juegos de mesa o juegos de tarjetas:


Estos juegos pueden involucrar a toda la familia o también a sólo dos niños aburridos en busca de algo que hacer en un día lluvioso.

Para niños más jóvenes estos juegos les ayudan con habilidades numéricas, tomar turnos y astucia, así como respetar el concepto de azar y que cualquiera puede ganar el juego. Es Super para las vacaciones, ya que son fáciles de configurar y pueden durar horas. Hay muchos juegos de tarjetas fáciles de aprender desde juegos para niños hasta los complicados para adolescentes y adultos.


Lo mejor de todo, el único equipo necesario es una baraja de cartas. Los juegos de mesa como el Monopolio y el Scrabble se han jugado durante generaciones y seguirán siéndolo, a menos que todo se convierta en juegos virtuales!


La mayoría de estas actividades ya las conoces pero ¿las has jugado todas? Si no, entonces sal y disfruta de algunos juegos infantiles gratis con tu tribu, te querrán mucho más por pasar algún tiempo con ellos.


Todas las necesidades de juegos para niños de 0-6 años están en diversión y juegos. Promueve pues los juegos con tu Bebé y favorece los juegos educativos del niño, manualidades, juegos de sala, al aire libre, festivales y más.
Profesores:
Ana Leonor Blanco B & Martin Vargas T
PREESCOLAR

17 de septiembre de 2009

Juegos Preescolar:¿Son tan Caros?

Photobucket Hoy en dia existe una mayor presión sobre los padres para inscribir a sus niños en edad preescolar en todo tipo de programas innovadores de aprendizaje. Hay música y clases de natación, centros de artesanía y actividades para promover el movimiento, habilidades motoras o habilidades deportivas.



Pero a todo esto ¿Sabías que algunas de las mejores herramientas de aprendizaje para tus hijos están al alcance de sus dedos, ¡ Nosotros, como padres somos los cuidadores principales y por lo tanto los primeros maestros de nuestros niños antes de empezar la escuela.

Sin todas las clases y actividades que podrían pagar existen juegos simples para tu niño y gratis, tus hijos recibirán toda la estimulación que necesitan para obtener el mejor comienzo.




Proporcionándoles un entorno enriquecido con actividades gratuitas en torno a casa y el vecindario obtendrá más calidad de tiempo con sus hijos a la vez que mejora su imaginación y creatividad.



Los 5 juegos gratis mas relevantes son:



1. Contar Cuentos e Historias
 promueve el idioma, la comprensión oral y la imaginación. No te sientas limitado a la lectura de libros, diles a tus hijos una historia de familia que les ayude a conocer su lugar en el mundo.


¿Cómo se conocieron papá y mamá, como el abuelo viajo en un barco para iniciar una nueva vida en un nuevo país, o la historia de su nacimiento. Estos cuentos les encantará tal vez tengas otos para ayudarles a poner caras a los nombres.


2. Disfraces:
Cuando éramos niños la caja de disfraces ha sido siempre nuestro tesoro favorito para la creación de personajes para un juego o una historia. Haciéndose pasar por los dinosaurios, los conductores de camiones, los médicos, los cuidadores del zoológico o la madre los niños puede mantenerse entretenidos durante horas.

Cuanto más apoyos, mejor, así que siempre es bueno proveer de mantas para cubículos o tiendas de campaña y una variedad de cajas para los coches, muñecas camas o donde su imaginación los lleve.


3. Musica:
los niños les encanta la oportunidad de bailar y saltar alrededor. Por la edad de tres años ya sus temas favoritos, que probablemente tendrán las acciones para que coincidan. Aplaudir o cualquier otra acción ruidosa será felizmente acompañado de instrumentos musicales que tienes alrededor de la casa. Si no dispone de ninguno, una olla y una cuchara de madera, estará bien! ...

Profesores:
Ana Leonor Blanco B & Martin Vargas T.
PREESCOLAR

6 de diciembre de 2008

Los Juguetes y el Niño.

Photobucket
LOS JUGUETES Y EL NIÑO

Los juguetes en los niños desarrollan la capacidad de análisis y la imaginación; el juego despierta la inteligencia y la afectividad; los elementos de juego se le deben proporcionar al niño de acuerdo con su propio desarrollo, no se deben emplear para obtener una educación prematura; el juguete es la base del conocimiento del niño.


El juguete debe presentarse al niño de una forma tal que se le facilite manejarlo, desarmarlo, y luego regresarlo a su forma inicial. Así que en esta Navidad es bueno que ud tenga en cuenta algunos conceptos educativos que le ayudaran en la elección de un juguete apropiado.


El juguete no debe ser un objeto de inhibición “si lo tocas se daña, solo míralo”, debe estar al alcance del niño para que distinga las partes y las propiedades del mismo.
“Los juguetes son medios intermediarios de experiencia entre la gran realidad de la vida y la debilidad del niño”, desarrollan en el niño su capacidad de análisis, al tiempo que suscitan una fuente de ideas.


Los juguetes deben formar el espíritu, el carácter moral y artístico de nuestros niños.
Frobel consideraba a los juguetes como elementos que ayudaban a la educación intelectiva del niño; denominó a estos tipos o formas de juguetes como “dones” por que se le daban al niño y por que constituían un valioso material.


La pelota es considerada como primer don:

La pelota es de forma primitiva, además es el punto de partida de las demás figuras.
Así mismo el movimiento de la pelota es un elemento fundamental para el niño, por la diversidad de ejercicios que se puede realizar con ella y la relación del niño con el balón demostrando gran interés.
El niño va comprendiendo que la pelota ocupa un espacio y además que tiene diferentes movimientos.
A medida que el niño crece, la pelota con su movimiento libre desarrolla en el niño no solo su inteligencia, si no también su crecimiento muscular, corporal y la noción de espacio.


Segundo don: (bola, cubo y cilindro)

Tiene la finalidad de aumentar sus conocimientos, presentando al niño mayor cantidad de propiedades.

La bola:
De igual forma a la pelota, pero la masa y la dureza diferente; además por medio del oído se puede diferenciar otro elemento; el ruido. La pelota no tenía gran sonido, al tirarla y rebotar no se sentía; lo contrario sucede con la bola, lo cual causa curiosidad y placer en el niño.

El cubo:
Su forma y movimiento diferente al cubo y a la esfera representan correspondientemente reposo y movimiento .La combinación de las propiedades hacen que el niño distinga las nociones de movimiento y reposo.

El cilindro:

Determinándolo como elemento que participa de las propiedades del cubo y de la esfera, o sea que puede ser de acuerdo con su uso de movimiento o de reposo.

El cubo dividido. (Tercer don)

Dividido consiste en una caja que contiene el cubo dividido en ocho cubos iguales .El analizar y descomponer el cubo desarrolla en el niño la creatividad y el espíritu de construcción. Puesto que le facilita desarmarlo y construirlo de nuevo; además el niño después de analizarlo puede transformarlo según sus propias ideas, lo cual complace su inventiva y su actividad investigadora.
Es aconsejable la comparación del cubo con otros objetos cotidianos como sillas. bancos, mesas etc.
Con la manipulación de este cubo dividido, el niño llegará a encontrar diversas formas:
artísticas, matemáticas (divide enteros en dos ,medios, mitades etc.)


El cubo divido en ocho bloques: (cuarto don)

Cada bloque de este cubo tiene longitud equivalente al doble de su ancho y un ancho que dobla su altura.
Debido a este cambio de dimensiones el cubo adquiere una importancia nueva y original, se presenta un nuevo enfoque de construcción; sirve para desarrollar aún más la inteligencia, pues la diferencia de las caras de los bloques obliga al niño a calcular y comparar, para producir armonía, establecer la simetría y conservar el equilibrio.

El cubo dividido en 27 bloques: (sexto don)

Consiste en 27 bloques, de los cuales 18 permanecen enteros, 6 divididos cada uno en dos cuadrados, y tres divididos cada uno en dos longitudinalmente.

Algunos autores consideran que la superficie, las líneas y el punto como tres dones más.

La superficie:

Tiene como finalidad que el niño llegue a la abstracción por medio de la observación del objeto, para eso utilizó láminas muy delgadas de colores en forma de círculo, triangulo y cuadrado; afianza ese conocimiento con actividades de plegado, recorte y encolado.

La líneas:

La finalidad es que el niño adquiera la noción de línea; se utiliza los palillos, pitillos,
Listones en madera delgados y actividades como la costura, el dibujo, entrelazados y labores en paja trenzada.

El punto:

El objetivo es que el niño adquiera la noción de punto, a la vez que descubra que la reunión de puntos forma una línea y la reunión de líneas forman una superficie, para finalmente llegar al volumen. Se utiliza elementos naturales como granos, piedras, conchas, etc. y actividades con picado y dibujo.

Experiencias y el material:

La educación de los sentidos es la primera enseñanza que se debiera dar; se han creado una serie de elementos con material sensorial, cuya practica evitará los problemas que se presentan en la organización temporal -espacial, que con el tiempo se convierten en trastornos disléxicos.
Es importante como primera medida dar una educación del sistema muscular, para la cual se utiliza escalas verticales, trampolines, balancines. Con ellos, el niño desarrolla sus músculos y adquiere una coordinación motriz y toma conciencia de su esquema temporal.


“ LA MANIPULACION DE LOS OBJETOS QUE INTEGRAN LA VIDA , DISCIPLINAN LAS FACULTADES IMAGINATIVAS DEL NIÑO”.
Profesora:Ana Leonor Blanco B.

6 de agosto de 2008

Educacion Parvularia

Photobucket

La Educacion Parvularia ,Perspectiva Historica.

En mira a comprender sobre la Educación Parvularia varias preguntas surgen a través de la historia.

¿Como Vivian los niños de ayer? , ¿A que jugaban? , ¿Donde y quienes los educaban?.

Los niños pequeños que todavía no cumplían los siete años ,eran excluidos de las leyes de la educación.

La enseñanza era obligatoria para todos los niños después de los siete años. De ahí que la educación parvularia era informal o sea que se impartía en casa.

La educación parvularia se define como kindergarten término de procedencia alemana que cambió más tarde por la expresión jardín de niños o jardín de la infancia.

Esto fue la definición más original al concepto que Frobel dio al kindergarten; con el objetivo de alejar la idea de escuela.

En el siglo XIX la educación era más cualitativa que cuantitativa o sea eran muy pocos los que recibían educación y más bien la clase alta de la sociedad tubo mas acceso a educación. De ellos salieron la mayoría de los hombres que dirigieron el destino de nuestros países .

La preocupación por impartir educación a los niños menores de 3 a 6 años .Fue hincada por Pestalozzi y más tarde perfeccionada por Frobel que fué su alumno.

Para él la actividad educativa debía partir de “aprender haciendo” o sea se debía enseñar por medio de actividades muy sencillas y objetivos aspectos de la vida cotidiana.
Frobel proponía despertar, animar y fortalecer las facultades del hombre para ello propuso entonces la utilización de material didáctico que buscaba, facilitar al niño desde la edad muy temprana la percepción del mundo externo.

Fue por ello que creó los ´´dones´´ estos son diez y se dividen en pelotas, cilindros, esferas, cubos, plintos, bastónes, palitos, semillas y varillas hechas de madera.
Cualitativamente la reforma de la educación estableció nuevas normas mencionando las más importantes:


Protección de los párvulos en cuanto a salud, crecimientos, desarrollo físico e intelectual. y formación moral; iniciación en el conocimiento y uso de los recursos naturales del entorno; adaptación al medio ambiente social; adiestramiento manual e intelectual, mediante labores y actividades practicas; estimular la expresión creativa.

La educación pre-escolar tenía los siguientes contenidos:


a) El lenguaje
b) Las matemáticas
c) El hogar y el jardín de niños
d) La comunidad
e) La naturaleza
f) El niño y la sociedad
g) El niño y el arte
h) Las festividades y los juguetes.

La más modernas corrientes psicopedagógicas insisten en que el proceso de aprendizaje radica en dos actividades fundamentales:

Jugar y ampliar las experiencias sensorias motrices.

En lo que se refiere al juego, se afirma que: enseña al niño a coordinar el ritmo de sus movimientos; lo ayuda a desarrollarse física y socialmente y contribuye a formar su personalidad y a practicar sus habilidades.

A lo anterior se unían las experiencias socio-afectivas las cuales ayudan a reafirmar su estabilidad emocional; determinan en gran parte su modo social de ser; le dan una imagen más objetiva de sí mismo y le proporciona una base comparativa más sólida entre su realidad y la naturaleza y el mundo que le rodea.

El cuerpo ,el espacio y el tiempo son los planos en los que se manejan tanto las imágenes como los símbolos y los conceptos. También se enfatiza en la capacidad de atender, recordar y asociar ideas.
Estimulando el deseo de expresar correctamente las propias ideas; importante para introducir al niño en la apropiación del lenguaje.

Esto nos muestra el interés que ha existido por la Educación PRE-escolar, por su difusión y su perfeccionamiento.
Ha sido un largo camino que los Párvulos han tenido que recorrer para hacerse visibles.

Actualmente la educación Pre-escolar es fundamental y es una educación formal como una base y aprestamiento para iniciar la educación primaria. Imponiéndose en todos los colegios del gobierno y privados la educación pre-escolar.

Hoy la neurolinguistica y la psicología consideran que el niño tiene un gran potencial de aprendizaje en sus primeros años de vida que se le debe estimular ayudado a desarrollar sus habilidades y destrezas.

Algunos niños que se les ha estimulado el lenguaje llegan perfectamente hablar el idioma ingles y así en otros aspectos como la música, el arte etc. ;

Es por esto que en muchos jardines infantiles se está implementando la estimulación temprana .

Profesora:Ana Leonor Blanco B.

Profesor:Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com


23 de julio de 2008

Ficha 001:Preescolar:¿Que Animales Ves?

Photobucket
En estas fichas veremos de manera practica y sencilla formas de incentivar la imaginacion de tu hijo a la vez que fomentamos la comunicacion Padre -Hijo.


¿Que animales puedes encontrar en el presente dibujo?


Di sus nombres e inventa una divertida Historia.


Utiliza para ello la herramienta :Dejar Comentario.


Esta tarea practicala con tus hijos.Abrele paso a la creatividad,incentiva su Talento.
Trabajen Juntos , esto es una manera de desarrollar la confianza y la union familiar.
Profesora:Ana Leonor Blanco B.
Profesor:Martin Vargas.

11 de julio de 2008

¡¡Niño Estate Quieto, No toques No juegues!!

Photobucket El niño es un ser muy activo, y su actividad es virtud e indicio de salud.
Mientras más sano esté más sentirá el impulso de la actividad corporal.
Solo el niño enfermo juega poco, curiosea poco ,siente poco el impulso de la actividad.

Francamente son los padres quienes no dejan vivir a sus hijos .Les impiden llegar a ser hombres y mujeres cabales.

Son quienes los ponen nerviosos, y el niño inactivo que no juega y curiosea…o es nervioso, rebelde o al revés apático; es el futuro hombre o mujer nervioso, díscolo, abúlico o al menos disminuido.

¿Disminuido? Si señor. Para el trabajo, el esfuerzo y el verdadero estudio y para la curiosidad intelectual y la sana alegría; lo que equivale a decir disminuido para vivir una vida fructífera y feliz.

No exagero. Lo que en el niño se siembra – trigo o cizaña en el hombre florece.

Pero la razón que decide en este grave asunto es de índole práctico.

Los padres que residen en la ciudad no dejan que sus hijos vivan de acuerdo con su edad, por que esto los molesta.

Por que tienen a los muchachos siempre arriba, viviendo en casitas, cuartos o apartamentos. Y por que a la molestia se une el peligro; hasta el suelo es peligroso por demasiado duro.

Y al peligro y a la molestia se añade el perjuicio a la propiedad, el niño puede romper un mueble fino o un adorno costoso.

Resultado: Se somete al niño a la mayor inmovilidad posible.

Las familias del mero campo dejan que sus muchachos sean más activos, por que pueden abrir la puerta de la casa sin mayores peligros.

Esta es una de las grandes ventajas del hombre campesino. Pero ¿Qué puedo hacer, viviendo en este par de cuartos o en este pañuelito?

Saque a su hijo de esa estrechez lo más frecuentemente posible. Llévelo al parque vecino y los sábados y domingos a la piscina, al campo y déjelo jugar con sus amiguitos todos los días.

¡Ah pero eso es mucha molestia, eso es una esclavitud!
Evidentemente .Todo eso molesta

¡Pero si usted supiera cuánto molesta usted al niño y cuánto lo va a perjudicar en el futuro!

Por comodidad la mayoría de la gente los cría mal. Pero ¿Vamos a seguir igual que antes?


Impedir al niño la actividad es el error mayor de la crianza. Por que habitúa a los niños a ser inactivos; perezosos de cuerpo y de mente , poco o nada curiosos . Les hace torpes las manos y cansinos los pies.
Los hace parcialmente inútiles en vez de todo lo útil que pudieran ser.



Las soluciones prácticas favorables al niño pudieran ser facilitadas.

Tomando varias medidas, como quitar de su alcance todo lo rompible y peligroso; hacer un sitio en la casa no muy grande; sacarlo a jugar con la mayor frecuencia, tolerar sin regaños sus ruidos o interrupciones. Armarse de paciencia con gusto y en vez de bloquearle la actividad , buscarle la ocasión para que pueda de algún modo dar libre salida a eso impulso esencial, que es uno de los más humanizantes de toda la experiencia del niño.

Las soluciones prácticas favorables a los padres son casi siempre erróneas.

La más usual consiste en entretener al pequeño reduciendo al mínimo su actividad por algún medio suave, con el que alterna el regaño o el castigo.

Mas tarde se echara mano a los muñequitos y del televisor para mantenerlo sentado varias horas convirtiéndose en la niñera.

Sentar a un niño, horas y horas, es psicológicamente criminal.

Acabando por crear una generación con torpeza en las piernas y las manos.

Y yo me pregunto:

¿Será posible realizar una Sociedad mas equilibrada con gente inactiva y que no sienta curiosidad alguna?

Déle a la actividad infantil paso libre. Y estimule si la ve decaer

Piense en el futuro de sus hijos. Y decídase a cambiar unos pocos años de molestias por muchos años de inefable felicidad.

Profesora: Ana Leonor Blanco B.

http://preescolarhoy.blogspot.com/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...