Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO PREESCOLAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO PREESCOLAR. Mostrar todas las entradas

22 de marzo de 2010

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Photobucket
ATENCION DISPERSA


Cuando el niño en la clase no logra concentrarse ni cinco minutos y facilmente se distrae cambiando constantemente de actividad . De inmediato debe hacerse actividades de atención para lograr en el niño la concentración .

Cuando el niño tiene este problema dificilmente puede aprender y como consecuencia trae problemas para poder desarrollar en el capacidades mentales, cognitivas y emocionales.


Las actividades a desarrollar en el deben ser de orden visual , verbal ,gráfico , corporal , espacial y auditivo :


Actividades visuales:


Observacion de imagenes:

Se le pueden mostrar imagenes en secuencia pedirle que las observe y luego de un tiempo determinado de fijación y atencion de lo visto. Se le preguntará sin mirar  las imagenes  sobre lo que observó , para desarrollar su atención, consentración, retención ,observación y expresión de lo visto .Es importante hacerle la mayor posibilidad de preguntas de lo más facil a lo complejo hasta agotar todas las posibilidades. En las imagenes se pueden trabajar tambien secuencias quien va primero , despues ahora nombralas de atras hacia adelantes o de adelante hacia atras etc

En la observación de imagenes se puede tambien variar con actividades de completar la figura o que le hace falta a la figura .


Mediante canciónes:

Con canciónes repetitivas que van aumentando y repitiendo secuencialmente actividades que debe realizar el niño y observar si se equivoca o no en la secuencia y si logran memorizar bien toda la canción . Esta secuencia se puede hacer de dos manera de atras hacia adelante o de adelante hacia atras.


Mediante expresión de ordenes:

Manos arriba , manos abajo , manos arriba manos arriba cambiando la secuencia asi sucesivamente para ver quien se equivoca y no esta concentrado en lo que se esta expresando logrando asi captar por completo la atención.


Mediante retahilas :

La retahilas tambien tienen una secuencia lógica y vá aumentado o disminuyendo de adelante hacia atrá  o  hacia adelante hacia atras .


Adivinanzas:

En las adivinanzas se trabaja la atención , la memoria . la imaginación, el pensamiento lógico y la realidad de las cosas.


Trabalenguas:

Se trabaja la atención,la secuencia, la concentración , la memoria , la imaginación y la repetición de lo expresado.


Graficos secuenciales:

Se le pondran ejercicios secuenciales de formas, color , lineas para ver el grado de observación, atención y observación . Viendo que omitió en la secuencia para desarrollar asi habilidad y destreza en la atención.


Actidades corporales y espaciales:

Por medio de circulos o objetos del entorno trabajar adentro afuera cambiando la secuencia, adelante atras repitiendo una de las secuencias , haciendo variaciones para ver el grado de atención , concentración  al observar las equivocacióbnes que cometió el niño.


Profesores: Ana Leonor Blanco B  & Martin Vargas T







.

14 de enero de 2010

EL NIÑO DE EDAD NO PRE-ESCOLAR

Photobucket
En estos dias en que ya los padres se estan preparando para llevar a sus hijos al jardin de infantes ;es bueno que sepan la edad mas propicia para llevarlos a estas instituiciones.

El niño de edad no pre-escolar es decir los niños que son bebes hasta los 4 años de edad deberian estar mas serca de sus padres ; ya que en este periodo de crecimiento ellos estan madurando a nivel social, nesecitando asi de la comunicacion con sus padres , relacionarsen con sus hermanos si los tienen y  con sus familiares . 

Estar mas en su casa , con sus padres sentir el calor de su hogar . los mimos , los besos , las caricias, las palabras amorosas de sus progenitores ;esto los hara sentirsen mas seguros de si mismos,de su entorno social  por que se sienten  protegidos , aprenden a conocer quien les puede brindar amor, como responder a este amor, creciendo en su autoestima .Ademas  van aprendiendo el papel que desempeñan en el hogar con sus padres y van asimilando normas y reglas de convivencia que son muy importantes para el ingreso al jardin de infantes.

Los padres cometen un gran error al llevar a sus niños desde muy bebes a los jardines infantiles privando a sus hijos de este proceso de desarrollo social que deben experimentar en sus hogares con sus padres y hermanos para ellos poder madurar desarrollandosen plenamente en su autoestima , conocimiento de si mismo y del primer entorno social que les rodea .

Tambien en estos primero años el niño nesecita comunicarse con sus padres para madurar en su lenguaje ,a nivel psicomotor y a nivel intelectual ya que el niño esta aprendiendo su cultura, valores , normas y experiencias con su familia y hermanos.


Privar a sus hijos de esta estapa de desarrollo social traeria problemas luego en su crecimiento por que serian niños muy inseguros , con poca autoestima, su lenguaje seria muy limitado,lentos en  su desarrolo psicomotor , su desarrollo social y intelectual .

Profesores: Ana Leonor Blanco  &  Martin Vargas T










l

1 de septiembre de 2009

LOS TIC EN LOS NIÑOS

Photobucket
Son algunos comportamientos desordenados o trastornos del desarrollo causados por retarnos o anormalidades relacionados con la maduración biológica.


Los niños con frecuencia adquieren tic o movimientos musculares involuntarios y repetidos. Guiñan el ojo, encojen los hombros, tuercen el cuello, sacuden la cabeza, se chupan los labios, hacen muecas, gruñen, resoplan y emiten sonidos nasales o guturales. Más comunes entre las niños que las niñas.
Los tics desaparecen con frecuencia entre los 4 y los 10 años y generalmente desaparecen en la adolescencia.


Los tics de origen emocional pueden surgir de tensiónes que hubo en la infancia o en las actuales relaciones. Algunos psiquiatras piensan que los niños descargan de esta manera confusiónes emocionales .


Sin embargo no todos los tics tienen origen emocional .Algunos parecen tener una base neurológica, como los que presentan aquellas personas que presentan variedad de tics musculares y vocales. Este trastorno parece ser de origen fisiológico ,posiblemente el resultado de un desequilibrio químico en el cerebro. La administración de medicamentos que bloquea estos efectos proporciona una gran alivio al niño que lo padece.


Los niños que sufren el síndrome neurológico ,con frecuencia pierden un tic solamente para reemplazarlo por otro , lo que no sucede con los tics infantiles que son pasajeros y que desaparecer no son reemplazados por otros .


Es importante que los padres adviertan estos tics si aparecen en sus hijos; para que no afecte su desarrollo normal. Muchos padres creen que es una mala costrumbre adqurida de manera intencional que adopta su hijo y no les ponen atención .


Una vez advertido este problema en sus hijos es importante la presencia oportuna del especialista para ayudar a su hijoa seguir su normal desarrollo de una manera sana y feliz .


Profesora :Ana Leonor Blanco B

20 de noviembre de 2008

Preescolar: Edad Inicial (1a 3 años)

Photobucket En la edad inicial del pre-escolar de 1 a 3 años los niños están en la etapa de la exploración, en el despertar del pensamiento, del lenguaje y controlando esfínteres.

Asi en la edad preescolar de estos niños es bueno tener un tiempo determinado para el control de esfínteres siempre en la misma hora. Esto hace posible un hábito y se acostumbra al niño a que logre adaptarse y acomodarse a esta nueva situación logrando su propósito que es llegar a tener control de sus esfínteres y llegando por último a avisar cuando el tenga deseos de orinar o hacer del cuerpo.

También esta empezando a caminar esto hace que el niño sienta la necesidad de caminar por el entorno que le rodea , correr, observar, tocar, experimentar distintos obstáculos que se le presenten descubriendo nuevos aprendizajes de controlar sus movimientos y lograr sortearlos de la mejor manera posible a su manera como el pueda..

En el despertar de su pensamiento el niño con su propio cuerpo y aprovechando el espacio empieza aprender palabras de situaciones, objetos, espacios, tiempo, lugar y personas.

Esta en la etapa del descubrimiento de las palabras que para el niño es como un juego goza de todos los estímulos que esta recibiendo de su entorno y como esta con sus compañeros debe aprender a ser sociable y compartir.

Esta en la etapa del egocentrismo el solo se siente al alrededor del espacio que le rodea y no tiene en cuenta a sus compañeros, lo mismo pasa con todo lo que el coje o agarra no quiere compartirlo con nadie, solo lo comparte cuando el objeto de su atención a saciado su atención y lo deja buscando otro elemento para descubrir, experimentar y sentir.

En este periodo hay que enseñarle a compartir con sus compañeros, a recibir órdenes tales como alcanzar objetos del entorno y así los reconozca. Esto se hace por medio de juegos por ejemplo a las escondidas o agrupándolos y preguntarle que ha agarrado en sus manos como se llama el objeto que tiene en sus manos.
.
En esta etapa hay que llamarlos por su nombre para que el aprenda a sentir su propio nombre y reconocer los nombres de los demás compañeritos así como de las personas que le rodean.

Reconocer su propio cuerpo y el de los demás compañeritos aprovechar la hora de vestir para hablarle de las partes del cuerpo y cuando se le este colocando las prendas nombrarlas para que vaya identificándolas aunque no pueda todavía expresarse solo esta asimilando lo que observa y recoje estímulos de su entorno acomodándolos y grabándolos en su mente como nuevos aprendizajes.

A medida que vaya soltando las palabra el mismo las irá expresando por que ya la ha acomodado y oido solo le falta decirlas expresando así que ya las ha identificado.


Tener variedad de estímulos, objetos diferentes que manipular de distintos colores ,tener revistas para la habilidad manual pasando hojas, rasgando , picando , ensartados de diferentes formas y colores que pueda clasificarlos ,balones ,arcos para trabajar con su cuerpo espacios arriba ,abajo ,atrás, adelante , adentro y afuera .

Esta etapa es importante y estos estímulos ayudan a nuevos aprendizajes que se hacen más ricos y elaborados cuando son dirigidos y orientados por una persona idónea especializada en pre-escolar.

Tener un repertorio de canciones para los niños es esencial esto ayuda a soltar el lenguajes verbal y corporal del niño expresándose por medio de canciones que a su vez estimula la atención, la memoria, el vocabulario.

Son aprendizajes muy significativos por que a la vez que el niño aprende nuevos conceptos y estos conceptos los esta elaborando, imitando, expresándose favorablemente para su comunicación y para el rol social que como persona en un futuro desarrollara formando parte de una cultura e identificando y apropiándose de ella a su propio ritmo.

Para el niño lo que le rodea, lo que observa, lo que oye o aprende son puntos de partida para una niñez sana rica en estímulos que van a favorecer en un futuro nuevos aprendizajes logrando un desarrollo apropiado para su edad favoreciendo la apropiación de más conocimientos adelantando su aprendizaje a su propio ritmo.

A diferencia del niño que no se le ha estimulado y no se le ha dado tantos estímulos quedando su aprendizaje rezagado y lento por que no se le permitió o no tuvo todas estas experiencias ricas en estímulos o personas que lo orientaran y ayudaran en su aprendizaje .Por ello es bueno que ud aproveche esta etapa tan básica en el niño .El es como arcilla en sus manos. Ud es el escultor.






Profesores:Ana Leonor Blanco B;Martin Vargas T.


http://preescolarhoy.blogspot.com/


ARTICULOS RELACIONADOS QUE LE INTERESARAN:



Actividades del Niño Preescolar

Educacion Parvularia

PREESCOLAR

18 de septiembre de 2008

Preescolar:La Estimulacion Temprana y sus Secretos

Photobucket

Vamos a desarrollar un tema de bastante actualidad y que es muy útil para un desarrollo mas optimo de su niño en la etapa preescolar.Este es el que corresponde a la Estimulación Temprana.

¿QUE ES ESTIMULACION TEMPRANA?

Actualmente se sabe que el desarrollo del cerebro del niño preescolar es impresionante en particular desde su nacimiento hasta los 3 años.

A partir de allí su desarrollo cerebral prosigue hasta asemejarse mucho a la de un adulto alrededor de los 6 años.


Vamos a indicar también aquí que al referirme a la etapa preescolar estoy hablando no solo de la etapa convencional desde los 2 años sino mucho más allá.

Yo me refiero a todo aquello anterior concerniente a la vida del ser humano antes de su etapa escolar.

Así pues en la etapa preescolar a partir del nacimiento se sabe que el niño cuenta con algunas pocas habilidades, entre ellas succionar o respirar o llorar cuando desea ser atendido.

Es en esta etapa donde depende totalmente de los padres y lo bueno de esta etapa es que su cerebro esta en vigoroso desarrollo recogiendo todo tipo de información del medio ambiente.

La estimulación temprana en el niño preescolar quiere aprovechar esto, la capacidad de aprendizaje y adaptación tan grande en esta etapa, proporcionado estímulos visuales auditivos y del tacto por medio de ejercicios o juegos repetitivos cuyo objetivo es lograr un incremento y potenciación de las funciones cerebrales en los aspectos físicos, sensorial y social cuyo desarrollo le valdrá a lo largo de su vida .

La estimulación temprana requiere de mucha dedicación por parte de los padres, aun cuando es opinión general que su implementación es positiva se mantiene cautela en dicha implementación ya que es bueno cuidar el desarrollo social y de integración del niño preescolar.

En resumen, estas técnicas buscan desarrollar optimizar las habilidades físicas, mentales y afectivas de los niños preescolares a través de diferentes elementos como pueden ser laminas, psicomotricidad ,o idiomas.

Cada etapa del desarrollo del niño preescolar tiene su momento y por ello cada etapa necesita de diferentes estímulos, estos estímulos están relacionados con el grado de desarrollo individual de cada niño.

Así que aquí no vale presionar ni hacer comparaciones.

El objetivo de la estimación temprana no es pues forzar al niño preescolar en que logre meta q aun están fuera de su alcance sino mas bien reconocer y estimular su potencial particular dándole nuevos retos y actividades que fortalezcan su autoestima y aprendizaje.

Los avances en la investigación del cerebro confirman que la etapa preescolar infantil es de gran valor .así que es sabio aprovechar esta etapa para constituir la bases de su desarrollo posterior.
Articulos Relacionados que podrian interesarte:

29 de agosto de 2008

Preescolar:Desarrollo Social y Emocional en el Niño(2)

Photobucket Además de estos componentes, la emoción en el niño preescolar va acompañada generalmente de un cambio fisiológico: Mayor velocidad de los latidos cardiacos, cambios de tensión muscular y otros.

Hay por lo menos cuatro sistemas fisiológicos que pueden reaccionar a los aumentos de tensión provocados por estos estados emocionales en el niño tales son:

El tubo gastrointestinal, la piel, el aparato respiratorio y el sistema cardiovascular.

La emoción más temprana se describe como “no especifica” .

Al mostrar su contento y armonía con el mundo, al igual que la falta de ellos, el bebé recién nacido pone en juego casi todas las partes de su cuerpo.

Si está contento se relaja satisfecho y ríe para expresar su alegría; si está descontento o con miedo, llora y mueve todo su cuerpo, como si luchara físicamente.

A medida que crece el niño va diferenciando sus respuestas al miedo y al enojo, al igual que difiere en sus relaciones afectivas con sus progenitores y la demás gente.

Entre más pequeños los niños como el caso de los niños de preescolar , sus manifestaciones y expresiones emocionales son totales y parecen desproporcionadas al estimulo que los causa, es decir .A medida que crecen van adquiriendo un autocontrol emocional.

Ejemplo:Un niño mayor puede esperar para comer cuando tiene hambre sin llorar desconsoladamente.

Respecto a la conducta del niño en la etapa preescolar con las personas que le rodean se manifiesta una tendencia que se orienta y se manifiesta desde una relación dependiente hasta otra más independiente, de la tendencia a una percepción de si mismo a la percepción aumentada a los demás y una tercera que se refiere a la asimilación gradual de valores y su medio cultural.

En el bebé o el niño de preescolar, el desarrollo de actitudes hacia otros cambia a través de procesos de asimilación y acomodación.

La conducta social se va diferenciando, especializando y organizando a medida que el niño preescolar va avanzando en edad y adquiriendo experiencias particulares.

En cuanto a valores como la integridad, el carácter moral, la conciencia o autodisciplina son aspectos que el niño en preescolar va adquiriendo en su experiencia social, la cual le permite saber tanto aquello que los demás aprecian como aquello que él puede o no puede hacer.

Generalmente comienza en la etapa de los dos años con la prohibiciones y normas de los padres.
Pero con anterioridad, el tono afectivo de la madre influye básicamente en el valor que se confiere a sí mismo (autoestima).

Es como si se dijera mamá me quiere, yo valgo, o mama no me quiere por que no valgo.
Influenciando en forma decisiva en sus actitudes y relaciones futuras.

El recién nacido comienza a vivir teniendo muy pocas respuestas emocionales específicas a otras personas; no posee tendencias innatas de amar, odiar, temer, acercarse o alejarse de personas.

Sus experiencias con seres humanos, especialmente con la madre, durante este primer año de vida, cimentan los fundamentos de sus actitudes futuras respecto de ellos. El abandono o rechazo extremos durante esta época pueden provocar un grave daño en la capacidad futura del niño para establecer relaciones satisfactorias y adecuadas con la gente.

¿Será que nuestra expresiones verbales con nuestros hijos y nuestra actitudes ante ellos y ante el mundo en que vivimos los harán crecer sanos, psicológica, intelectual, social y emocionalmente?

¿Pregúntate padre estás haciendo de tu hijo un hombre desdichado o un hombrecito exitoso y feliz que pueda enfrentar el mundo?

Profesora :Ana Leonor Blanco B........................Prof:Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/08/preescolardesarrollo-social-y-emocional.html



28 de agosto de 2008

Preescolar:Desarrollo Social y Emocional en el Niño

Photobucket ¡Querer a alguien lastima a veces pero no tanto como la alternativa de no querer¡

En los niños pequeños de preescolar el desarrollo afectivo y social va a la par con el crecimiento intelectual.

En la etapa preescolar el niño que no se siente seguro no se desarrolla normalmente en el terreno social y esto puede llevarlo a atrasarse en el terreno intelectual; al igual que el desarrollo lingüístico y la formación de los conceptos están ligados entre sí que son la base del desarrollo intelectual, el cual se consolida por medio de la actividad y la experiencia.

Generalmente la educacion preescolar empieza desde los 2 años pero la verdad es que va mas alla,al nacer el bebé se separa completamente del cuerpo de la madre, determinándose importantes cambios biológicos en relación con su existencia antes del nacimiento , a los cuales debe adaptarse, requiriendo de la madre y de quienes lo rodean, para que esta adaptación sea satisfactoria ,es en esta etapa donde el niño gracias a los cuidados y cariño de la madre y de los que le rodean desarrolla una confianza basica indispensable para su sano desarrollo mental posterior.

El niño ante estas situaciones responde no sólo biológicamente sino también emocionalmente, en términos de placer, dolor, ansiedad, excitación.

Los bebés son capaces de sentir profundamente con todo su ser cualquier emoción aunque no puedan diferenciar y expresar lo que sienten.

Esto quiere decir que los seres humanos siempre respondemos a cualquier experiencia, no solo con el cuerpo sino también con una manifestación emocional. Como ocurre cuando al presenciar un accidente, originamos sentimientos de ansiedad y tristeza.


Los sentimientos se refieren a la conducta afectiva localizada en el interior como la ansiedad, tristeza, miedo, angustia, irritabilidad, nostalgia etc.


La parte emocional es la conducta afectiva la cual puede observarse en la acción sobre el medio ambiente.

Estos dos componentes no se dejan separar fácilmente.

Ejemplo:

Un niño a quien se le acerque un perro puede experimentar varios sentimientos temor, ternura

y reaccionar con una acción de acercarse o evitarlo............................Continuara.

Profesora:Ana Leonor Blanco B. Profesor:Martin Vargas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...