Mostrando entradas con la etiqueta confianza en los niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta confianza en los niños. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2009

LOS TIC EN LOS NIÑOS

Photobucket
Son algunos comportamientos desordenados o trastornos del desarrollo causados por retarnos o anormalidades relacionados con la maduración biológica.


Los niños con frecuencia adquieren tic o movimientos musculares involuntarios y repetidos. Guiñan el ojo, encojen los hombros, tuercen el cuello, sacuden la cabeza, se chupan los labios, hacen muecas, gruñen, resoplan y emiten sonidos nasales o guturales. Más comunes entre las niños que las niñas.
Los tics desaparecen con frecuencia entre los 4 y los 10 años y generalmente desaparecen en la adolescencia.


Los tics de origen emocional pueden surgir de tensiónes que hubo en la infancia o en las actuales relaciones. Algunos psiquiatras piensan que los niños descargan de esta manera confusiónes emocionales .


Sin embargo no todos los tics tienen origen emocional .Algunos parecen tener una base neurológica, como los que presentan aquellas personas que presentan variedad de tics musculares y vocales. Este trastorno parece ser de origen fisiológico ,posiblemente el resultado de un desequilibrio químico en el cerebro. La administración de medicamentos que bloquea estos efectos proporciona una gran alivio al niño que lo padece.


Los niños que sufren el síndrome neurológico ,con frecuencia pierden un tic solamente para reemplazarlo por otro , lo que no sucede con los tics infantiles que son pasajeros y que desaparecer no son reemplazados por otros .


Es importante que los padres adviertan estos tics si aparecen en sus hijos; para que no afecte su desarrollo normal. Muchos padres creen que es una mala costrumbre adqurida de manera intencional que adopta su hijo y no les ponen atención .


Una vez advertido este problema en sus hijos es importante la presencia oportuna del especialista para ayudar a su hijoa seguir su normal desarrollo de una manera sana y feliz .


Profesora :Ana Leonor Blanco B

25 de enero de 2009

Lecto Escritura:Maduracion y Aprendizaje.

Photobucket Para iniciar el aprendizaje sistemático el niño debe alcanzar cierto grado de madurez orgánica, social, psicologica e intelectual.

La madurez es el resultado de un proceso de desarrollo interno, por el cual el individuo alcanza sus posibilidades de adquisición y realización. El proceso se cumple en la interacción niño y medio a través del tiempo.

La madurez escolar es la combinación de distintos niveles de madurez, para cuya consecución el educador juega un rol activo.

El porvenir intelectual de un niño no sólo depende de su constitución psicofísica sino de las relaciones que pueda establecer con un determinado tipo de cultura.




No existe maduración positiva independiente del aprendizaje. A medida que las funciones se alejan del plano fisiológico para acercarse al plano socio-cultural, mayor es la importancia del ejercicio para su desarrollo ulterior. Tal es el caso de la comprensión del lenguaje escrito, donde la tarea didáctica resulta insustituible.

Un nutrido número de investigaciones demuestran que los niveles de madurez superior y media para la adquisición de la lecto-escritura se estabilizan entre los seis años dos meses y los seis años cuatro meses. Una gran mayoria de niños no logra responder al ritmo del aprendizaje de primer grado antes de alcanzar las edades mencionadas.

La psicología genética proporciona abundantes fundamentos que avalan dichos resultados al señalar que el pensamiento infantil antes de los seis-siete años no posee las condiciones necesarias para el razonamiento lógico, implícito en la adquisición de esos conocimientos.

La asimilación y dominio de la lecto-escritura sólo es posible, cuando en el plano intelectual se produce el pasaje de las configuraciones perceptivas del pensamiento lógico.



Las investigaciones de Piagen,Wallon y otros destacan el valor de las experiencias que el niño pueda realizar para estructurar en función de la ejercitación la comprensión de las operaciones y sus relaciónes ...

Profesora:Ana Leonor Blanco B.
http://preescolarhoy.blogspot.com/


Otros Articulos Relacionados:

..Lecto escritura y Preescolar

..Aprestamiento y Lecto Escritura

2 de noviembre de 2008

Actividades Preescolar:Impulsando la Creatividad.

Photobucket

Vamos a dar varias actividades que en preescolar se utilizan para desarrollar la Creatividad.

Los Padres y los maestros tenemos que impulsar el desarrollo creativo de nuestros hijos, piensa por unos momentos ¿Qué hace que unos países alcancen mas desarrollo que otros? ¿Su tecnología, su presupuesto, sus recursos naturales? NO!!!
Es la creatividad de sus hombres!!!

Expresión corporal

Siempre el niño constantemente se está moviendo: estira sus bracitos, intenta alcanzar el cielo, utiliza el cuerpo para expresarse, se olvida de si mismo, deja que el ritmo de la música o una idea lleven su cuerpo. El movimiento del niño es la expresión de su ser; en sus acciones muestra lo que siente, es decir, desarrolla y manifiesta su personalidad a su modo.

El niño utiliza su cuerpo como medio de comunicación, La enseñanza de la expresión corporal procura que el niño alcance un dominio físico que le haga cada vez más fácil la comunicación, pero sin que esto impida el placer del aprendizaje y del movimiento en sí.

“ Con la expresión corporal se busca un lenguaje que permita a todos la posibilidad de expresar con el movimiento de su cuerpo, el sonido de su voz y el manejo de objetos, lo que ven, lo que oyen, lo que imaginan y lo que sienten”.

El primer aspecto importante de la expresión corporal es tomar conciencia del cuerpo a través de experiencias con él, lograr sensibilizarlo, utilizarlo plenamente desde el punto de vista motor, como también de su capacidad de expresión y creación que lleven al niño a exteriorizar sus ideas y sus sentimientos.

Luego de lograr esto, se pasa a utilizar estímulos externos, bien sean visuales, táctiles o auditivos, que complementan y afianzan en el ser el mayor sentimiento y dominio del cuerpo.

Al realizar juegos que lleven al niño a desarrollar el movimiento creativo, se logra además de una libertad en el uso del cuerpo, mayor conocimiento y dominio del espacio y del tiempo. Cuando el niño camina, corre y salta, percibe el mundo de formas muy diferentes, pero todas encaminadas a obtener el mismo objetivo: Lograr que el niño a través de su cuerpo exprese libremente sus sensaciones y sentimientos.

Algunas actividades que pueden ayudar a que el niño comience a tomar conciencia de su cuerpo son:

Juegos con los movimientos fundamentales de locomoción :
-caminar hacia delante, hacia atrás y hacia los costados
- En punta de pies
-Elevando las rodillas
-Un paso adelante y otro atrás
-Correr apoyando todo el pie
-En puntas
-En el lugar dando vueltas sobre si mismo
-A diferentes velocidades
-Saltar con los pies juntos
-Separando y juntando los pies
-Saltando en un pie
-De un pie a otro
-Saltar obstáculos
-Deslizarse resbalando los pies
-Caminar sentado
-Rodar acostado en el piso
-Rodar hacia los lados
-gatear con apoyo de las manos y rodillas


Juegos con cada parte del cuerpo que llevan a que el niño conozca todas sus posibilidades de movimiento de cada una de ellas.

-Rotar la cabeza hacia adelante, hacia atrás y a los costados
-Rotación completa de los brazos y de las piernas
-flexionar los brazos y las piernas, encogiendo todo el cuerpo
-Estirar todo el cuerpo levantándose poco a poco


Juegos que permiten un mejor funcionamiento articular y muscular del cuerpo

-Flotar lento y suave como lo hace un corcho en un balde de agua
-Imitar el latigar rápida y fuertemente, como si lleváramos el ganado al establo,
Espantándolo con un látigo.
-Torcer lento y suave como exprimiendo una toalla mojada siendo nuestro cuerpo la
toalla.
-Apretar lento y fuerte, como si fuera a sacar jugo a una naranja, con una y dos manos.
-Fluir lento y suave como sale el chorro de una fuente
-Movimiento de brazos simulando pintar el techo de la casa
-Saltar cogiendo moscas en el aire
-Brincar como si bajaran manzanas de un árbol
-Acostarse y simular coger muchas hormigas

Todas las actividades anteriores se surgieren en forma de juegos, ya que a través de
ellos , el niño en su ambiente de alegría, logra aprovechar mejor su aprendizaje . El
Maestro juega un papel muy importante en esta clase de trabajo pues debe buscar la
forma en que estas actividades sean un juego para el niño; debe ser creativo buscar
variedad, y sobre todo ,lograr un verdadero desarrollo del movimiento creativo del
niño.


Profesora:Ana Leonor Blanco B.


http://preescolarhoy.blogspot.com



ARTICULOS RELACIONADOS QUE TE INTERESARAN:


http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/10/preescolar-educacion-y-creatividad.html


http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/10/dibujos-nios-arte-y-creatividad.html


http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/10/actividades-preescolardibujos-nios-y.html

1 de noviembre de 2008

Educacion de Niños Preescolares y Liderazgo

Photobucket Hoy mas que nunca es indispensable hacer una ligazón entre escuela preescolar y padres de familia buscando que desarrollar las pautas del liderazgo en los niños preescolares a través de un trabajo conjunto y cohesionado.

Es importante por eso que las instituciones educativas de hoy empezando desde el preescolar deban tener las puertas abiertas a los padres de familia.


En la actualidad las instituciones educativas requieren dirigir todo su esfuerzo hacia el fomento de habilidades intelectuales y personales en los estudiantes, debido a las distintas condiciones de salud mental que presenta la niñez y la juventud.

Es importante por eso que las instituciones educativas de hoy empezando desde el preescolar deban tener las puertas abiertas a los padres de familia.

Este modelo educativo busca la asociación entre el liderazgo educativo y eficacia escolar, en donde el docente es líder en su aula, pues tiene la obligación moral de buscar actividades significativas que desencadenen aprendizajes además de reconocer y encontrar las formas de aprender de cada uno de los estudiantes.

Los padres del mundo entero necesitan pensar que si queremos una verdadera educación para el emprendimiento se necesitan líderes en cada aula de clase empezando desde el preescolar ya que el niño aprende de lo que le rodea.

Solo así estaremos dando soluciones reales y concretas a los problemas de calidad de la educación, pertinencia de la enseñanza, significación de los contenidos, desarrollo de las habilidades útiles para el siglo XXI y todo el conjunto de temas que marcan la diferencia entre una educación formal y no formal útil para el futuro de nuestros niños.


¿Qué busca la educación con la pedagogía del liderazgo?

Con estas pautas se busca convertir la institución educativa en un semillero de líderes para entregar a los colegios y universidades jóvenes con voluntad, valores, destrezas, competencias, conocimientos y sentido del respeto; capaces de enseñar con prudencia y justicia y así enfrentar desafíos, retos para ser punta de lanza en la transformación de una nación.


¿Que debe tener un docente para formar lideres?


Para obtener buenos resultados los docentes deben precisar lo siguiente:


Lo primero que debe tener un docente líder es una alta expectativa en los estudiantes, en sus talentos y aptitudes, en creer verdaderamente que pude alcanzar grandes logros ,esto ultimo es fundamental incluso se han hecho investigaciones en este punto resultando que los niños tiene un mejor desempeño escolar cuando las expectativas en relación con ellos es alta.



Un docente líder es aquel que compromete a fondo profesionalmente, busca y utiliza todos los mecanismos que le permitan alcanzar la meta colectiva e individual de los niños a su cargo.

Desarrollar capacidad de trabajo en equipo, tener un buen manejo de la comunicación y expresión ante el público, tener buenas relaciones interpersonales, con capacidad de tomar decisiones entre habilidades que los llevan al éxito.

Esto es muy importante para que los niños y jóvenes del futuro sean líderes empresarios con la capacidad de ser agentes de cambio que impacten la sociedad de manera positiva.


Las 10 claves del éxito para formar liderazgo

Para que el preescolar ayude a formar líderes debe tener en cuenta:

1. Enseñar al alumno a tener fe en Dios y en si mismo.




2. Conocer al estudiante.




3. Afianzar la importancia de la responsabilidad y el auto respeto.




4. Mantener buenas relaciones interpersonales con el alumno para que aprenda a relacionarse bien con los demás.




5. Fomentar y nutrir la auto-estima.




6. Enseñar con el ejemplo a trabajar en equipo y a tomar decisiones acertadas.




7. Motivar a buscar soluciones frente a situaciones difíciles que se le presenten.




8. El preescolar debe tener una proyección bilingüe o un segundo idioma.




9. Ofrecer escuelas deportivas para el desarrollo integral del estudiante.




10. Ofrecer escuela de padres que desarrolle y afiance la formación integral de la familia (Esto es importante por que si se trabaja al niño y no al padre no es como si no estuviéramos haciendo nada).

Profesora:Ana Leonor Blanco B.



http://preescolarhoy.blogspot.com/


Articulos Relacionados que le interesaran


Preescolar Educacion:Valores y Preescolar

¿Como Educar a los Hijos Hoy?

LOS NIÑOS

24 de septiembre de 2008

LOS NIÑOS

Photobucket
LOS NIÑOS:

Vamos a comprender aquí como es que piensan los niños, ellos no piensan como un adulto lo hace .


Los niños ven el mundo de una forma diferente y comprender esta óptica puede ayudarnos a entender mejor como construir relaciones sólidas con los niños, así como ayudar a su sano desarrollo.

Una cosa básica en la comprensión de los niños es como comprender cuando ellos se portan inadecuadamente o cuando hacen travesuras.

Mal haríamos si a los niños los sometemos a castigos físicos o psicológicos ya que esto es contrario con su sano desarrollo y maduración.

Primero que todo debe ud comprender que los niños tiene un deseo de llamar la atención, los niños tiene una necesidad de estar cerca d e sus padres y sentirse queridos por ellos.

Aprovechando esta característica de los niños se puede usar esto como un incentivo por un buen comportamiento, en todo caso para desanimar conductas inapropiadas es bueno establecer rutinas y tiempos especiales para estar a solas con el niño.

Los niños tiene también una tendencia a querer el poder, a que nadie les diga nada y que ellos pueden hacer su capricho .En estos caso los padres deben ser amigables pero firmes y colocar fronteras y limites razonables hacerle conocer otras opciones u otra actividades mas apropiadas.

Los niños tiene una inclinación hacia la venganza, ellos piensan dañar q aquellos que le hacen daño. En este caso es bueno fomentar el dialogo y la confianza además de permitirle poder expresar libremente sus sentimientos.

Los niños tiene una tendencia también a sentirse cortos o inferiores tratando de evitar situaciones q le produzcan estrés o bien de asumir que son incapaces para hacer algo.

Esto debe ser encaminado por el padre en el sentido de aconsejarle evitar de sentir lastima por el mismo y de ayudarle a reconocer otros situaciones y a destacar sus talentos.

Es fundamental que ud sepa que los niños pasan por diversas etapas del crecimiento cada etapa tiene características muy propias que es bueno que ud conozca aunque sea en rasgos generales ya que esto le ayudara a una mejor comprensión.

Primero esta la etapa de 0 a 2 años, en la cual los niños necesitan establecer un vinculo muy intenso con sus padres en especial con la madre además de las personas que le rodean.

Así los niños aprenden a desarrollar una confianza básica a partir del afecto y cariños que le dispensan las personas del medio que les rodea, esto es básico para su posterior sano desarrollo.

Luego viene la etapa preescolar que es sin duda la etapa más importante de la vida.

Desarrolla en esta etapa sus habilidades sociales y lingüísticas.
Aprenden a desarrollar el lenguaje simbólico que le ayudaran en el proceso de la lectura.

Esta etapa es también donde aprende el juego y el desarrollo de las normas y a evoluciona sus otras destrezas.

Exploran y descubren nuevas cosas en el mundo que les rodea, que se presenta ante ellos como un universo por descubrir.

En esta etapa hay q tener paciencia con el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y también con el proceso de cómo usar el retrete.

Después sigue la etapa escolar, en esta etapa los niños comienzan a definir mejor sus habilidades y empiezan a tener duda sobre si sus padres son infalibles.

Aquí los niños desarrollan más confianza en sus habilidades así que es bueno que no lo critique demasiado sino más bien muéstrese amable y anímelo en esta deliciosa etapa de la vida.

29 de julio de 2008

¿Como Educar a los Hijos Hoy?

Photobucket Muchos padres cuando tienen por primera vez a su hijo recién nacido en brazos, lo primero que se preguntan es

¿Bueno ahora como lo vamos a educar?

Durante años, seguramente, han estudiado para ser médicos, periodistas, abogados,
Ingenieros, pero nadie le ha enseñado a ser padres.

¿Que hacer entonces?

Prepararse para ser padres .Ya no tiene vigencia el pensar :

´´EDUCARE A MIS HIJOS COMO LO HICIERON CONMIGO, Y ASI OBTENDRE BUENOS RESULTADOS´´.

Los tiempos han cambiado.

Si actualmente para ser un empresario hay que tener mentalidad de empresario.
Para educar que es la tarea más importante que se lleva a cabo en la vida hay que tener mentalidad de educador.

Educar bien a una persona es enseñarle a usar la libertad y a ser responsable de sus actos.

En la formación de todo ser humano existen dos influencias directas:

Los genes o herencia y el aprendizaje a través del medio que nos rodea.

Hasta hace unos años predominaba la genética sobre el ambiente; sí el niño era torpe no tenía remedio sin embargo actualmente es más importante el aprendizaje en el proceso de formación del niño.

LOS PERIODOS SENSITIVOS


Los niños tienen un momento oportuno para aprender cada cosa .En todos los seres vivos existen periodos intuitivos no voluntarios es decir que el individuo tiende a hacer alguna acción independiente de la voluntad.

Por ejemplo un niño entre 1 y 4 años puede aprender un idioma casi sin querer y con la perfección de un nativo..Por que esta viviendo su periodo sensitivo de hablar, todos sus sentidos están dispuestos a realizar dicha fusión.

¿Que pasaría si pretendiera hablar el mismo idioma más tarde?

Podría hacerlo pero con más esfuerzo, tiempo y no lo hablaría perfecto.


LOS NIÑOS TIENEN EL MOMENTO SENSITIVO OPORTUNO PARA APRENDER Y ESTE NO DEBE DEJARSE PASAR.

El orden:

De l a 4 años. Es importante que los niños tengan un cajón o estantería donde colocar lo juguetes. Asimismo una vida ordenada, hora fija de comidas, sueño, salidas de paseo.


La sinceridad:

Entre 3 y 9 años de una forma intensa en los primeros años y como consecuencia de la justicia de 6 a 9.
Es esencial que los padres no engañen ¡nunca! a sus hijos. El ejemplo es importante.

La laboriosidad:

El trabajo en el niño tiene su comienzo natural en el juego.

La edad del juego tiene una máxima fuerza entre los 4 y 7 años. Los niños aprenden jugando., por ello es importante que el niño aprenda a jugar compartiendo, respetando las reglas, sabiendo ganar o perder, no siendo tramposos, imitando roles dando buen ejemplo por que están aprendiendo.

El estudio:

El niño de 7 a 12 años está predispuesto a estudiar por su afán de aprender y su natural tendencia a la curiosidad. Cuando no lo hace hay que pensar que existe algún problema (familiar, en el colegio, con los profesores etc.).

La generosidad:

Entre los 7 y 11 años .Les gusta ayudar, prestar servicios. Pero desde los 2 a 3 se de debe acostumbrar a ´´dar´´ al principio como juego.

La responsabilidad:

Entre los 7 y 11 años .Se facilita directamente su cumplimiento por la (justicia, generosidad, afán de superación).

Los valores y la fé:
Hay tres etapas claves:

De 2 a 6 años:

Como hábito vivir la práctica de piedad propia de su edad y creer en la existencia de un Dios.

De 7 a 12 años:

Conocer su religión en profundidad y hacer suyas las creencias de Dios. Las prácticas de piedad han de ser una consecuencia y no una rutina o una obligación.

De 14 a 18 años:

Se consolida la fé, pasando a ser la parte más importante de su vida.

SE DEBE HACER UNA EDUCACION PREVENTIVA HOY.
HAY QUE HACERLO DESDE LA INFANCIA POR QUE LUEGO SE ENCIERRAN EN BANDAS Y NO PERMITEN SIQUIERA UNA PALABRA..



EL AMOR QUE NO NUTRE.

Muchos padres creen que el amor se comunica únicamente con caricias y frases cariñosas.

Pero las demostraciones afectivas no bastan por si solas para los hijos se sientan amados.

Otros padres creen que amar a sus hijos es estar pendientes de ellos permanentemente, indicándoles qué hacer, qué sentir, que decir etc. Sin embargo la continua atención y sobreprotección de los padres le da a entender a su hijo que es un incapaz y no necesariamente que es amado.

Más frecuente son los padres que creen que amar a sus hijos es comprarles todo lo que se le antoja y brindarle toda suerte de oportunidades.

Pero dar demasiado lejos de beneficiarlos les perjudica por que no solamente distorsiona sus valores (aprenden a ´´vender ´´ su amor o a que ser valioso es tener mucho) comunicándoles todo lo contrario.

Para darles tanto, los padres nos vemos obligados a trabajar demasiado y disponemos de muy poco tiempo para estar con ellos.

Y este alejamiento, por más regalos y comodidades que les brindemos es interpretado por los hijos como falta de interés y de amor por parte de sus padres.

Finalmente todavía hay padres que creen que amar a sus hijos es vivirlos reprendiendo y castigando para formarlos como personas correctas y responsables.

Es cierto que disciplinar a sus hijos y obligarlos a hacer lo correcto es un acto de amor. Pero la disciplina debe ser una enseñanza positiva con palabras y actitudes que el niño vea y haya mutuo respeto haciéndolo sentir que es una persona útil y digna de ser amada..

El opuesto del amor no es el odio sino la indiferencia. Y nada comunica más desinterés que no estar presente en la vida de los hijos cuando ellos lo precisan, y no cuando buenamente nos provoque o nos queda fácil.

Sentirse valioso es producto directo del amor paterno.
Como resultado de un amor incondicional y consistente, los niños llegan a la edad adulta no sólo con un sentido de su valor personal sino con un claro sentimiento de seguridad y autoestima.
Amemos a nuestros hijos por ser especiales y en esta misma forma ellos aprenderán a amarnos por ser únicos como padres e incomparables como personas.

Tener hijos es muy fácil: Cualquiera que tenga la capacidad biológica puede hacerlo.

Ser padres es mucho más difícil, pero bien vale la pena cualquier esfuerzo por que no hay satisfacción más profunda y duradera que ver a los hijos convertidos en todo lo maravillosos que pueden ser como personas.

¿QUIERE UD APRENDER MAS SOBRE ESTE TEMA,UNASE A NUESTRO GRUPO LLENANDO SUS DATOS EN EL FORMULARIO Y DESCARGUE GRATIS A SU PC EL EBOOK "COMO AYUDAR A LOS NIÑOS EN EL PREESCOLAR"?

HAZLO AHORA.

Si este post le fue de utilidad por favor dejenos su comentario.



Profesora: Ana Leonor Blanco B.
Profesor: Martín Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com






23 de julio de 2008

Ficha 001:Preescolar:¿Que Animales Ves?

Photobucket
En estas fichas veremos de manera practica y sencilla formas de incentivar la imaginacion de tu hijo a la vez que fomentamos la comunicacion Padre -Hijo.


¿Que animales puedes encontrar en el presente dibujo?


Di sus nombres e inventa una divertida Historia.


Utiliza para ello la herramienta :Dejar Comentario.


Esta tarea practicala con tus hijos.Abrele paso a la creatividad,incentiva su Talento.
Trabajen Juntos , esto es una manera de desarrollar la confianza y la union familiar.
Profesora:Ana Leonor Blanco B.
Profesor:Martin Vargas.

16 de julio de 2008

¿HIJITO CONFIA EN MI?

Photobucket


Desde muy temprana edad debemos construir la confianza en nuestros hijos .Estando pendiente cuando el necesita algo de nosotros o quiere hablarnos .Muchas veces estamos ocupados y no tenemos tiempo para nuestros hijos . Y le contestamos de manera muya agresiva

¡ Ahora no hijo, estoy muy ocupada no tengo tiempo más tarde! ¡No molestes!..

Y cuando pasa el tiempo y ya es joven vemos que nuestro hijo no se comunica con nosotros , no pasa tiempo en nuestra casa y no dialoga …¡Ahí si nos preocupamos pero demasiado tarde!

Es entonces que le decimos:

Hijo, hablamos poco, me gustaría que me contaras de ti y tus cosas, a veces somos como dos extraños. ¡Confía en mi Hijito!

-Ahhhh, mama, todo esta bien, no se, no te preocupes, mi vida es mía y no me veo a mi mismo contándote mis cosas, cuando necesito un consejo ahí están mis amigos.

Ud piensa y se preocupa, ¡Ojala no ande en malos pasos!

Y se pregunta ¿Dónde? ¿Cómo? ¿En que momento nos alejamos asi?........”


Aquí queremos traer a colación esto de la CONFIANZA, esperamos la confianza tacita del hijo, del esposo, del novio o de los familiares, porque creemos que la confianza es un regalo y hasta cierto punto lo es.

Por ejemplo cuando conocemos alguien y le extendemos la mano y nos dice mi nombre es Juan y esto y aquello; no dudamos en q sea cierto, la verdad es que no hay salida, ya que no podemos andar por el mundo desconfiando al 100 por 100 de todo y de todos.

El problema surge cuando esa persona en su interacción va adquiriendo mayor relieve e importancia para nosotros.

En esta etapa debe entenderse que la confianza ya deja de ser un regalito sino que debe ser construida.

EL BIEN SE CONSTRUYE, Ud, tal vez no recuerda que cuando su hijo estaba en preescolar, Ud era todo para el.

Ud le prometió que irían a la fiestecita de su amiguito , pero surgió un imprevisto y no lo llevo.

También le prometió el juguete que el anhelaba, pero nada, aseguro que pasarían un fin de semana juntos pero esto fue reemplazado por otros compromisos que Ud decidió atender.

Y este es un punto importante, uno de los elementos en el proceso de construcción de la confianza, decir la VERDAD.

Hágalo con delicadeza y brindando alternativas que sean aceptables por el niño, pero no lo defraude ya que esto sumara puntos negativos en su haber.

Otro elemento fundamental es estar receptivo y abierto a escuchar
Fomentar el dialogo y el entendimiento es fundamental, de seguro su hijo se acerco a Ud muchas veces, para hacerles preguntas, o porque quería su cariño y atención.

Ud estaba muy atareada, no tenía humor ni paciencia para contestarle o explicarle.

-Ahora no niño., mas tarde.

Entendemos que en ocasiones uno no esta de buenas pero cualquiera que sea su respuesta, sea amable y acompañe su respuesta con una sonrisa.

Recuerde, el niño ve el mundo a través de una lupa de aumento.

Vea ud, esto de construir confianza es como manejar una “cuenta bancaria emocional”, cada vez que ud diga la verdad, cada vez que ud cumpla con lo prometido, cada vez que ud se muestre solidario abierto y receptivo con su niño, ud habrá realizado depósitos en su cuenta bancaria emocional.

Asimismo cada vez qu ud falle puede verse como un retiro o debito de esa cuenta bancaria emocional.

Manténgalo ABUNDANTE Y EN AZUL.

Construya confianza y no conocerá jamás la soledad.

Profesora:Ana Leonor Blanco B.

Profesor: Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com










Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...