Mostrando entradas con la etiqueta escuela de padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela de padres. Mostrar todas las entradas

2 de noviembre de 2011

NOTICIAS PREESCOLAR QUITAN CUSTODIA A PADRES EN AVANZADA EDAD

Photobucket
PADRES EN AVANZADA EDAD NO TIENEN DERECHO A TENER HIJOS


En Italia el tribunal de menores de Turin han quitado la custodia de su hija por ser padres en avanzada edad . Ella tiene 58 y el  tiene 70 años .

La niña fué concebida por fecundación in vitro en el extranjero  dandola en adopción a una familia  totalmente extraña para ella .

Es muy importante ver aquí con quien estará mejor la niña si con los padres en edad avanzada que son legitimos o con personas extrañas que no le van a dar un verdadero afecto que es lo que más nesecita la niña en estos momentos que esta desarrollandose emocionalmente y como esta falta de afecto puede repercutir en ella más tarde en su desarrollo.

Cuantos jóvenes que tienen hijos mueren dejando huerfanos a muy temprana edad a muchos niños. Y estos padres de edad avanzada que estan vivos todavía desean dar amor a su hija; ¿por que no dejarlos  que la disfruten como muchos padres hacen son sus verdaderos hijos? y  que la llenen de afecto mientras puedan y que ella disfrute reciprocamente ese amor que sus verdaderos padres le prodiguen.Es inhumano y cruel pretender apartar a la niña del verdadero afecto de sus padres en esta etapa de su desarrollo que es cuando más los nesecita.

Ser padres a una edad avanzada o de cualquier edad tienen ambos casos el mismo riesgo de no poder proteger a sus hijos.Pero en este caso y a la edad de la bebé   se trata mas bien de tener presente  el bienestar emocional de la niña y  con quien vá estar mejor.

Creo que el tribunal de menores se le ha pasado esto por alto  y debio tener muy presente la parte del desarrollo psicoafectivo de esta bebé de escasos meses  que se encuentra muy marcado en los primeros años de vida y siendo alli donde  más  nesecitan a sus verdaderos padres así sean padres en edad avanzada .

En el diálogo con los padres ellos expresaron  que  viven bien con  la bebé no le falta nada y que además son una familia ,tienen lazos muy estrechos y  hay que tener muy en cuenta el lazo familiar para que ella pueda crecer en un ambiente  lleno de afecto asi sean  sus padres de avanzada edad ;la bebé no vá a estar sola mas bien siempre vá a estar cuidada y protegida por personas que la aman de verdad y  que son su verdadera familia.

Pienso que aquí hay intereses economicos  de por medio para la adopción de la bebé con otros padres que buscan tener hijos  que no pueden concebir .Y se valen de pretextos para arrebatarles a esta bebe argumentando el hecho de que sus padres verdaderos de edad avanzada o que tienen problemas psicóticos o que son descuidados.Debe reconsiderarse,despues de todo ellos son los padres y la aman.

VIDEO

http://www.antena3.com/videos-online/noticias/mundo/quitan-custodia-padres-ser-viejos_2011091600188.html


Profesores: Ana Leonor Blanco B  ; Martin Vargas T

2 de agosto de 2009

Escuela de Padres:Del Autoritarismo a la Permisividad

Photobucket
En escuela de Padres es una ley dar claras las reglas de crianza ,sin embargo a veces en la escuela de padres no muy comprendidos algunos topicos muy importantes.


Las reglas de la crianza cambiaron del cielo a la tierra en los últimos cincuenta años .En una sociedad cada vez más caótica y competitiva es un reto a educar correctamente a los niños.

La crianza de los hijos puede ser la tarea más gratificante en la vida de los adultos. Lo era hace cincuenta años y lo es hoy.

Solo que el mundo, la sociedad y la manera como se relacionan las familias cambiaron. La mayoría de los padres quieren formar adultos felices y adaptados: capaces de sonar, de luchar por lo que desean y tolerantes frente a las metas que no se pueden alcanzar.

Lo bueno y lo malo de esta historia es preguntarse ¿Qué hemos hecho bien? ¿En que hemos fallado? Veamos cómo hemos sido educados.
Primero una rígida moral marcaba la educación y las costumbres, los papás eran lejanos: después de Dios ellos. Los papás mandaban, sus hijos obedecían.

El castigo era basado en la letra con sangre entra, era habitual el fuete y las sanciones severas como dejar los niños sin comida o encerrarlos en cuartos oscuros.

La presencia de la mamá era incondicional: estaba cuando los niños llegaban del colegio, los acompañaba mientras hacían la tarea o rezaba con ellos, antes de acostarse.
Este modelo autoritario afectó la autoestima de los niños.

En los años 60 al 70 se les enseñaba al niño que todo debe girar alrededor del amor, de la convivencia pacifica. Los muchachos pueden decir lo que piensan, se les permite estar en desacuerdo con los mayores .Las mujeres saben que su único rol no es el de mamá
.


Designan responsabilidades a los hijos en casa.
Se acaban los golpes y los pellizcos. Se prohíbe la televisión, ir al parque o a fiestas. Hay permisividad se recupera el valor del ser humano.
El consumo de droga y el romanticismo exagerado formaron personas vulnerables, poco preparadas para enfrentar la dura realidad.

Ya en los años 20 al 2000 la revolución femenina saca a las mujeres del hogar. Ellas descubren que trabajar fuera del hogar tiene su encanto y la capacidad adquisitiva la seduce. La mamá se vuelve una figura que aparece y desaparece en casa.


Para reemplazar el tiempo que no pasa con el hijo, los padres le dan todo lo que le pide y no se ejerce la autoridad para evitar los conflictos. Hoy en día, los padres son esclavos de sus hijos y éstos tienen un poder que no deben.
La permisividad es extrema; primera, por que existe un pavor colectivo a traumatizar con los castigos y luego, por que los padres prefieren evitar el conflicto en esos cortos momentos que tienen para compartir en familia.


Los niños se quedaron a merced de los empleados, niñeras y profesores. Las madres sienten culpa y los rodean de placer: más ropa, más juguetes, más viajes, más permisos.


Satisfacen sus instintos .Se empieza a formar personas que no saben enfrentar la vida cuando algo les falta.
No toleran la frustración.


Es necesario imponer disciplina, reglas, y limites claros, de lo contrario tenemos adultos inestables.
Una de las ventajas es que los niños ganaron derechos. Se recurre al diálogo para solucionar los problemas. Padres e hijos son más cercanos. Los niños son más autónomos por que desde pequeños se les asignan responsabilidades. Su autoestima es buena, no temen expresar lo que sienten, pueden ser líderes.

Que la mujer haya decidido realizarse a través de actividades diferentes a las de casa, esta bien. Hacer lo que uno desea de acuerdo con el proyecto de vida que se tiene parece egoísta; sin embargo, ese acto termina siendo más generoso por que esa satisfacción de la mamá se refleja en la relación con sus hijos.

Si la mamá tiene la posibilidad de trabajar medio tiempo, debe hacerlo .Es la fórmula ideal.
Recuerde el exceso de papá y la falta de mamá o viceversa, afecta a los niños. Está comprobado que la salud mental de los individuos depende de la madre. De otro lado, la ausencia de autoridad paterna es causa del 75% de la delincuencia juvenil actual.

Dialogar con los hijos está bien, pero sin exagerar .Hay momentos en los que se debe tomar decisiones sin consultar.

No le huya todo el tiempo al conflicto con los hijos; en ocasiones enfrentarlo fortalece las relaciones.


Profesora:

Ana Leonor Blanco.

25 de julio de 2009

Escuela de Padres:¡Mama Cansona!

Photobucket

En este primer post sobre escuela de padres nos referiremos a las mamas cansonas,


En la escuela de padres se quiere orientar a los papas en su dificil tarea de criar a sus hijos.

La mamás algún día verán cuando crezcan sus hijos y sean suficientemente grandes; como sin que tenga ella que explicarles podrán entender la lógica de esta frase :


“mi mamá es muy cansona ”


que siempre diría yo estaba como un disco rayado en la cabeza de sus hijos; que tanto les molestaba haciéndole caso a regañadientes .


Entonces ellos ahora pensarán:

Es que nos amo lo suficiente para preguntarnos a donde íbamos, con quien y a que horas regresaría a casa.

Para insistirme que ahorrara un dinero para comprar la bicicleta que tanto quería, aunque ella hubiera podido comprarla para que aprendiera ahorrar viendo el sacrificio y el esfuerzo.

Para callarme y dejarme descubrir que mi mejor amigo era un patán para que no fuera como él. De ahí la frase que siempre me decía “dime con quien andas y te diré quien eres” siempre la tengo que recordar.

Para fastidiarme y estar encima de mi mientras arreglaba mi cuarto; hasta que lo dejara bien ordenado.

Para dejarme ver mi ira, desilusión y lágrimas, pues los niños deben entender que los padres no son perfectos y que a veces cometen injusticias. Cuando no me escuchaban o tenia ciertas predilecciones con mis hermanos y me sentía en desventaja.

Para dejar que asumiera la responsabilidad de mis acciones, aunque las consecuencias a veces fueran tan fuertes como para romper mi corazón.

Pero sobre todo cuando me amo lo suficiente aun a sabiendas que la iba a odiar; para decir NO cuando estrictamente le tocaba que hacerlo.

Esas fueron las batallas más difíciles para mi “mama cansona” .Pero hoy estoy contento por que las gané y ala final ella también las ganó y le doy gracias por ser siempre esa “mamá cansona” que tanto detestaba.

Violó la leyes del trabajo del menor ya que tenía que lavar los platos, sacar la basura, darle de comer al perro, sacarlo a pasear, arreglar mi cuarto y oír los cuentos o la televisión cuando tenia mis tareas listas. .

Mi mamá insistía en saber donde estábamos todo el tiempo; tenía que saber quiénes eran nuestros amigos y lo que hacíamos. Y nos llevaba a misa siempre; todos teníamos que estar callados al lado de ella y rezar el rosario todos los días.

Era desesperante vivir con ella; estaba pendiente que nos cepilláramos los dientes, nos bañáramos, estudiáramos. A veces hasta pensaba en irme de la casa.

Por nuestra mamá nos perdimos de las experiencias de otros niños, insistia de que dijéramos la verdad, nada más que la verdad y que no le robáramos las cosas a los compañeros por que si nos descubría ella misma nos llevaba ante la profesora para decírselo
y entregar lo robado.

Cuando llegábamos a la pubertad te juro que podía leer nuestras mentes .Por su culpa nunca probamos drogas, nunca tuvimos problemas con el alcohol, nunca estuvimos presos, ni fuimos vándalos o pandilleros; y por su culpa conocimos a Dios ¡todo por su culpa!


“AHORA QUE TENEMOS NUESTRAS CASAS, SOMOS ADULTOS HONESTOS Y PROCURAMOS HACER LO MEJOR QUE PODEMOS; QUEREMOS SER CANSONES COMO MI MADRE, POR QUE SABEMOS QUE EL MUNDO NESECITA” ¡MADRES CANSONAS COMO LA MIA!


Profesora:

Ana Leonor Blanco B.

26 de diciembre de 2008

Preescolar Educacion y Escuela de Padres

Photobucket
PRE-ESCOLAR EDUCACION Y ESCUELA DE PADRES

Siempre en educación preescolar se están realizando cambios en la educación para mejorar la calidad en la formación que se imparte al alumno; formando en valores a los niños, de inculcarles normas y reglas en la institución educativa, de formar en liderazgo, trabajar la auto-estima, la creatividad, la cultura o identidad propia, la fe, la expresión literaria, la expresión artística y el cuidado del medio ambiente.

Todo esto es bueno tenerlo dentro del marco de un proyecto educativo por que son temas que facilitan una formación integral para la buena convivencia.

Y cuando se trata del niño pre-escolar es importante resaltar aquí que el niño esta aprendiendo del medio que le rodea y el ejemplo; siendo ellos los primeros en recibirla ya que se están auto-formando asimilando todo lo que aprenden del entorno y acomodando nuevos aprendizajes. El niño es como una esponjita esta absorbiendo todo lo que escucha y ve.

Pero se ha olvidado de algo importante; diría que es esencial y es la preparación de los padres de familia, esto seria lo más primordial.

Siempre hay un reclamo en las instituciones educativas por parte de los maestros “pero que sacamos con enseñarles todo esto si en la casa no se les enseña” “todo lo que les enseñamos se pierde”. ¡¡Y TIENEN LA RAZON LOS MAESTROS!!!.


Hace falta como base en toda institución educativa una ESCUELA DE PADRES. Ya que es necesario informarles a los padres de la educación que van a recibir sus hijos, realizando talleres con ellos sobre los temas que se están tratando con los niños en su formación integral para que ellos allá en sus casas los tengan en cuenta y los apliquen también y no se vea perdido el esfuerzo que hacen los maestros.

Pero el problema radica también en lograr una asistencia a los talleres de padres; ya que la mayoría de los padres de familia trabajan, otros no sacan tiempo para asistir siendo difícil reunirlos a todos o algunos simplemente les aburre.

Es importante en la primera reunión que se haga de inicios de clases del nuevo año hablarles de la importancia de estos talleres para formar conciencia en ellos y sensibilizarlos en esta tares para obtener de ellos su colaboración que sea como un reglamento de la educación para los padres y proponer junto con los padres un compromiso ya trazado en la evaluación institucional y que se debe realizar junto con sus hijos.

En la evaluación institucional se debe trazar un programa, teniendo en cuenta los temas mencionados al principio y realizar un proyecto para todo el año junto con sus respectivas evaluaciones de cada tema a realizar.

Se les hablará a los padres de familia sobre los temas que se van a realizar y las fechas programadas.

Y se les dirá que al. final de cada tema los padres llenarán un cuestionario donde se evalúa el trabajo realizado en sus casas sobre los teman que se están tratando en la institución para la formación integral de sus hijos .


Es importante también dejarles un lema de sensibilización “Los padres de familia son los primeros promotores en la educación de sus hijos el futuro de sus hijos esta en sus manos y no solamente en las manos de los educadores ”

“Para todo proyecto de vida hay que prepararse nadie enseña de lo que no sabe es necesario saber para enseñar”.


Profesora.Ana Leonor Blanco B.





17 de noviembre de 2008

Padres e Hijos:Del Sacrificio a la Ingratitud.

Photobucket
PADRES E HIJOS:DEL SACRIFICIO A LA INGRATITUD


Muchos padres lo dan todo por sus hijos, hemos escuchado las palabras de muchos padres que dicen nuestros hijos son unos ingratos; se van, se casan, se olvidan de uno.

Los padres muchas veces le reclaman a sus hijos este olvido y ellos curiosamente se excusan diciéndoles que tienen a una familia que atender y ver.” Que se deben totalmente a su familia “.

“Saben padres de familia que pasa?, ¿por que ellos actúan así?

“Es que sus hijos están haciendo lo mismo que ustedes hicieron con ellos, siguiendo el ejemplo que sus padres sembraron en ellos.

COMO SUS PADRES LO SACRIFICARON TODO AUN ACOSTA DE SU PROPIA FELICIDAD ELLOS TAMBIEN AHORA SE SACRIFICAN POR SUS FAMILIAS, VOLVIENDO A REPETIR UN CIRCULO INTERMINABLE.

No es bueno darles de todo a sus hijos es un gran error, el colofón final de todo este sacrificio ustedes lo saben bien y lo han visto es la ingratitud.


Y este es el dilema que a diario vemos nosotros los maestros; escuchamos quejas de los padres contra sus hijos. ¡AH, ES QUE PROFESORA MI HIJO ES UN INGRATO, YO LO HE SACRIFICADO TODO POR MI HIJO Y MIRE DE QUE MANERA ME PAGA!

Pero como corregir este error es muy fácil hay que buscar” LA PROPIA FELICIDAD.” ¿ Y BUENO COMO LA ENCONTRAREMOS SE PREGUNTARAN ?

Los padres de familia no deben renunciar a la propia felicidad; así incentivaran a sus hijos a buscar la suya propia, así ellos también lo harán después con sus hijos.

Para buscar la felicidad se debe enseñar a amar .Los padres enseñan a amar a su hijos con el ejemplo: Si ellos ven que sus padres son considerados, colaboradores ,generosos, les gusta compartir, son agradecidos ;están aprendiendo a no ser egoístas .

Y si ven que sus padres no le dan todo lo que ellos quieren solo lo necesario, lo que ello pueden y crean que se lo merezcan, enseñándoles a valorar y apreciar las cosas por su propio esfuerzo serán concientes del sacrificio que sus padres hacen por ellos .y más tarde se lo agradecerán.

Y si además les dan lo más importante, están con sus hijos cuando más lo necesiten apoyándolos, orientándolos ,aconsejándoles ,pero siempre dejándoles espacio para que crezcan solos , la luchen ... Así entonces aprenderán a madurar a ser concientes del valor que tienen las cosas y las personas. Así serán mañana las personas más felices por que aprendieron a encontrar el verdadero sentido de la felicidad que no esta en el tener o en el poseer si no el de aprender a ser persona.

Y dirán :mis viejos son maravillosos, siempre están conmigo en las buenas y en las malas, cuando los necesito los encuentro siempre tienen tiempo para mi .”Como mis padres no hay ninguno y los quiero mucho “.y “cuando ellos me necesiten allí estaré con ellos no los voy a dejar solos “por que se lo merecen voy a retribuirles lo que ellos hicieron por mi.


Profesora:Ana Leonor Blanco B.



ARTICULOS RELACIONADOS QUE LE INTERESARAN


5 de septiembre de 2008

Preescolar:Los Niños y el Arte.

Photobucket La magia de crear la pintura, obras manuales, música, danza, además de complementar la educación formal del niño en preescolar, le ayudan a incrementar su imaginación, creatividad y expresar sus sentimientos.

Los niños preescolares que desde pequeños reciben este entrenamiento van a descubrir sus talentos o emprender habilidades y destrezas que en un futuro manejarán mejor estos conocimientos que aquellos que nunca los han experimentado.

Los colegios que tienen servicios de preescolar deben dar importancia a estas materias, acogiéndolas como programas para complementar la educación formal.

Siendo el alumno el que escogería la actividad que más le llame la atención y para las que tenga mayor habilidad.

El hecho de que el niño tome estas clases no significa que en el futuro obligatoriamente tiene que convertirse en pintor, artesano, concertista, actor o escritor .Solo es un estimulo a su creatividad, a su expresión de sentir y ver el mundo y una orientación hacia el futuro dándole todas las posibilidades de elección para un proyecto de vida.

A todos los niños les gusta el arte en todas sus manifestaciones vibran realizándolo es como si sacaran su ser interior y lo expresaran de una manera autentica original a través de estas actividades se encuentra el mundo del niño que el plasma con su manos y su cuerpo.


Vale la pena conocerlo, lo importante es que tengan los medios para expresar sus sentimientos o emociones y desarrollar esas aptitudes que tienen guardadas, estas actividades permiten el contacto con el mundo exterior, brindándole así la posibilidad de realización de sí mismo.

En este aprendizaje se debe tener en cuenta una estimulación de acuerdo a la edad del niño, buscando que el niño sienta deseos de conocer cosas nuevas y experimentarlas.

¿Tiene alguna ventaja el hecho de que el niño asista a un centro especializado en lugar de recibir este entrenamiento en casa?


El problema no es la dirección que le pueda hacer la madre o el padre, sino el enseñarle al niño las técnicas que le faciliten el desarrollo de sus ideas, sentimientos y emociones., Tener en cuenta los materiales, formas de estimular, los intereses y las necesidades del niño en esta etapa y así definir el papel que desempeña esta experiencia pedagógica, en donde el niño crea su obra, la construye, la expresa con su cuerpo y su manos considerándola como su mejor realización.

No puede existir educación sin creatividad; ser creativo no significa únicamente producir poemas, estatuas o hijos sino también tener tiempo de contemplar las aves, las nubes que pasan.

Si queremos desarrollar la sensibilidad de los niños en la educación preescolar tenemos que ser sencillos y sensibles y aprovechar toda oportunidad para despertar en ellos el júbilo que hay al contemplar la belleza no solo del hombre si no de todo lo que nos brinda la naturaleza. .

Que niño no quiere aprender a bailar y se admira de ver danzar
Que niño no se embarra las manos de pintura y quiere lograr algo con ella en una hoja o un muro.
Que niño no hace una escena imitando los roles del quehacer cotidiano.
Que niño no coje unas cucharas o una olla o una tapa de una olla para sacarle sonido

El niño quiere sentir el arte en su vida saber si el puede expresarse y lograr algo ¨

Profesora:Ana Leonor Blanco B.--------------Prof.Martin Vargas.


http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/08/preescolarcuentos-infantiles-creativos.html

http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/08/preescolarliteratura-infantil.html





27 de agosto de 2008

Preescolar:Literatura Infantil (2)

Photobucket .......................Por eso es importante incentivar la literatura infantil en especial en la etapa preescolar, para no perder este interés del niño y de su cultura .Para formar hombres con capacidad critica, creadora, cultivando el gusto por la lectura y desarrollar la capacidad de comprensión, enriquecer el vocabulario y la facilidad de expresión.

La literatura infantil en preescolar como asignatura debe enfocar su labor hacia el mundo del niño.
El niño cuando diferencia a la madre de los 8 a 12 meses cuando pasa a una inteligencia práctica el niño se vale de un objeto para tomar otro ,sigue los ruidos, los movimientos; en este sentido las canciones onomatopéyicas ,la rimas, los versos, la combinación de lenguaje (verbal, mímico y musical) son muy valiosas.


Posteriormente y hasta cerca de los siete años, los temas se van hacia el lenguaje que reproduce la realidad a través de fabulas y símbolos, principalmente dándole características especiales a los animales y las cosas.

Después del preescolar hacia los siete años el niño va descubriendo un mundo que le suscita curiosidad y lo va preparando al sentido aventurero.

Los experimentos fabulosos o sencillos, las exploraciones, la vida de hombres ejemplares y en general los cuentos fantásticos y maravillosos llaman su atención.

El adolescente se traslada a diferencia de un niño del preescolar al mundo de los héroes y de la realidad que su modo de ver es la mejor.

Se quiere explorar en todo sentido y lo romántico seduce principalmente a las jóvenes, mientras que a los jóvenes prefieren la acción a través de aventuras policíacas, del oeste, espías etc.

Aunque en cualquier edad se encuentran comportamientos creativos es en el niño en quien la creatividad ocupa un lugar especial.

El niño preescolar es más abierto, es libre, está menos sujeto a esquemas establecidos y a comportamientos estereotipados.

La creatividad del niño en preescolar se expresa en dimensiones múltiples: en la percepción, en la idea, en la conducta social, en el comportamiento lingüístico y lúdico, en la creación formativa, en intereses musicales y literarios.


El pensamiento creativo del niño recibe los estímulos y las motivaciones más fuertes en la edad pre-escolar, en la cual ya se forman y orientan hábitos, actitudes y facultades que perduran el resto de su vida.


EL UNIVERSO DE LA CREATIVIDAD, ES EL UNIVERSO DEL HOMBRE
LA CREACION ES UN RECURSO QUE EL HOMBRE NESECITA PARA VIVIR.¨

Profesora:Ana Leonor Blanco B. Prof:Martin Vargas.








22 de agosto de 2008

Actividades del Niño Preescolar

Photobucket
ACTIVIDADES DEL NIÑO PRE-ESCOLAR

Con el objetivo que los padres y las personas en general entiendan los alcances de la educación preescolar y que es lo que allí se hace es que mencionare las actividades del niño en el preescolar.

Así habrá en casa mayor comprensión y entendimiento de la labor del profesor. Es curioso pero es frecuente ver como un desentendimiento entre profesor y padre de familia trayendo no pocos problemas que con un poco de dialogo se podría evitar.

Para ejecutar actividades en la edad pre-escolar se hace primero una planeacion y organización para alcanzar los logros .

Para ello es indispensable hacer una programación por Áreas.
Para elaborar una programación por áreas es necesario tener en cuenta los intereses y las necesidades del niño; teniendo como prioridad la etapa del desarrollo en que se encuentre.

Estas actividades no deben ser tan estrictas si no al contrario flexibles y¨ dinámicas .Que permitan adaptarse a las actividades que los niños en ese momento propongan como iniciativa permitiéndoles que desarrollen sus capacidades a través del juego.

Los centros de interés que se van a tener en cuenta en las actividades a ejecutar mirando la edad del niño son:

Área Socio afectiva.

Se programarán actividades que ayuden al niño a adaptarse a la vida adulta, permitiéndole dejar su egocentrismo en esta edad. Brindándole un ambiente de confianza y familiaridad, para favorecer el trabajo en grupo respetando la personalidad, madurez y actitud de cada niño y a la vez un ambiente de hábitos, éticos, de cortesía y religiosos.
Estos se logran a través de muchas actividades como:

El canto, danza, gimnasia, juegos educativos, dramatizaciones, teatro de títeres etc.

Área del lenguaje:

Se enriquecerá el vocabulario, su pronunciación y el uso correcto de las palabras, el desarrollo de la atención y la memoria, la buena vocalización y expresión de las ideas de manera ordenada.
Lográndose a través de actividades como: Conversaciones, juegos de lenguaje oral, explicación de dibujos y láminas, escenificaciones, dramatización, poesías
, relatos de cuentos y enseñanza de cantos. Etc.

Hablándole bien claro y con un vocabulario al alcance del niño para que sea comprendido y ayudando a que el niño exprese sus ideas con seguridad y fluidez.

Área Sensorio motriz:

Básicamente es la educación de los sentidos. Las actividades se pueden elaborar para el desarrollo de un sentido en específico o de manera colectiva.

Sentido de la vista:
Se desarrolla con juegos y ejercicios por medio de actividades fijando nociones de color, forma, tamaño, dimensión, movimientos y situaciones de los objetos.

Sentido del tacto:

Mediante sensaciones el niño apreciara un conocimiento de la
Estructura del mundo, permitiéndole diferenciar; textura, frío y calor.

Sentido del oído:

Este sentido es muy importante a través de él podemos detectar
Problemas en el rendimiento escolar y en el desarrollo del lenguaje. Se harán
Actividades que le permitirán al niño aprender a escuchar, percibir diferentes
Sonidos y matices, iniciandolos a apreciar la belleza y la forma del sentido
Musical.


El maestro le hablara al niño en voz alta baja y suave, Utilizará los signos de
Puntuación utilizando emociones de disgusto, de miedo, de alegría, sorpresa,
Admiración, dolor y programará juegos que le permitan al niño tener diferentes
Experiencias sonoras.
.
Sentido del olfato:

Ayuda a que el niño pueda reconocer los diferentes olores, se
Harán actividades que permitan desarrollar destrezas para percibirlos y a la
Vez para prevenir accidentes.

Sentido del gusto:

El niño diferenciará y reconocerá sabores como el dulce, lo
Salado, acido, amargo e insípido.
.

Area motora:

Facilitan la coordinación gruesa tales como: Saltos, marcha,
Locomoción, ejercicios de equilibrio y respiración. Se planearan actividades que
Faciliten la coordinación fina como el plegado, picado, modelado, ensartado,
Manipulación libre, construcción con bloques de madera y plásticos.

Área intelectual:

Se desarrolla en el niño la memoria, la atención, observación,
Asociación, imaginación creadora, coordinación biso motriz, estructura espacial,
Percepción del tiempo y la causalidad, simbolizmo, seriación, transformación y
Reversibilidad.

Se harán ejercicios de carácter visual, auditivo y motriz. Realizará asociaciones de carácter sensorial, de semejanzas y contraste.

Actividades graduales de completar figura, loterías, identificación de semejanzas y diferencias, igualdades, descripción de ilustraciones, experimentos sencillos, observación de hechos de la naturaleza, dramatizaciones, adivinanzas,
Historietas,dibujos,improvisaciones,soluciónes,lateralidad,esquema corporal espacio y desarrollo psicomotor..
En esta área el niño pasa de la edad pre-numérica al calculo, teniendo en cuenta el desarrollo intelectual del niño; que va de lo concreto a lo abstracto. Esta evolución se llevará a cabo programando actividades como ábacos, regletas
Dominós, bloques lógicos, libros, cuadernos de trabajo. Etc.

Área recreativa:

Se desarrolla la espontaneidad y la actividad libre en el niño
Permitiéndole al máximo su iniciativa.

Se ayuda al niño orientándolo para que encuentre sus errores a la vez que experimente con el material y se sensibilice
con su medio ;estimulado la tolerancia y el respeto hacia el trabajo ajeno,
de criticar el trabajo de los niños, tener preferencias ,empleos de concursos, exhibiendo solo el mejor trabajo ,mostrar al niño como se pinta.

Existen además unas áreas complementarias llamadas áreas de contenidos que tiene en cuenta:

La Ecología:

Se enseñará al niño la importancia y el cuidado del medio que le rodea bien sea animal o vegetal. Aprendiendo a través de la observación la importancia vital de las plantas, los animales, el agua, el aire, la tierra .etc.

Educación sociocultural:

Según el lugar donde se encuentre el niño lo ayudará
Identificarse con su cultura, sus costumbres, creencias, vivencias y demás elementos que conforman la cultura de su región haciendo paralelos entre la ciudad y el campo.

Educación física:

Coordina los movimientos corporales, a través de actividades como correr, saltar, caminar, etc. Para adquirir destreza, flexibilidad, equilibrio,
Destreza, agilidad según lo exija la edad de cada niño.

Educación Vial:

Enseña el reconocimiento de las señales de tránsito más comunes, utilizadas dentro y fuera de la además la aplicación correcta que debe hacerse del huso de estas señales. Se trabajará en los niños primero por medio de observación directa, luego a través de laminas, juegos para que apliquen de manera fácil y amena el contenido.


Profesora:Ana Leonor Blanco B. Prof:Martin Vargas.

PREESCOLAR

ACTIVIDADES PREESCOLAR

18 de agosto de 2008

Aclaremos lo que no es un Jardin Infantil.

Photobucket El jardín infantil hoy en día se ha convertido en un garaje en donde el padre deja a su hijo, por que no tiene con quien dejarlo.

Muchas veces los mismos directivos se encargan de darle un sentido diferente al que se le debiera dar solo por el afán de lucro y ganar unos pesos y por que significa renta , no tienen unas verdaderas directrices ,pagan personal no calificado para el aprendizaje de estos niños por que esto les significa más ahorro y mas ganancias para ellos.

Hay mucho jardín por todos lados pero muy pocos son los recomendados para que los niños vayan a recibir sus primeros aprendizajes.

Es importante que los padres se enteren para que sirve un pre-escolar como debe estar dotado y si cumple con los requisitos para su funcionamiento.

Además saber si la persona a cargo de su hijo es una persona especializada en educación pre-escolar.

También al jardín infantil no se le da la importancia que se le debiera dar.

Muchos padres creen que sus niños van al jardín solo a jugar, a comer y a ser cuidados por las jardineras lo cual es erróneo.

La educación Pre-escolar como su nombre lo indica es la que se imparte antes de la educación escolar o primaria. La edad que caracteriza esta educación es de 2 a 6 años.

Y consiste en brindar al niño una educación integral desarrollando las áreas cognitiva socio afectiva y motriz.

El área cognoscitiva:

Se refiere a l pensamientos es decir al desarrollo intelectual.

El área socio afectiva:

Es la capacidad o manifestación de afecto a los demás.

El área motriz:

Se refiere a la capacidad de mo vmientos del niño (músculos, huesos, tendónes).

Realmente el comienzo de la educación infantil se debe considerar desde el nacimiento; si reconocemos a la madre como educadora, notamos que desde que el niño desde q nace adquiere hábitos que le ayudarán en la formación de su personalidad durante toda su existencia. Es por esta razón que se ha creado las denominadas guarderías que atiende a los niños desde el nacimiento hasta los 2 años.

El niño como elemento esencial de la sociedad, se le debe tener gran importancia en los primeros años de vida. Cualquier falla en la educación influirá en su desarrollo.


Esta etapa supone para el pequeño un tránsito de la vida familiar a la escolar, ya que en esta primera institución se va a desarrollar un proceso de socialización. Por lo tanto se deben resolver posibles problemas de inadaptación y de mantener una relación jardín y hogar para el beneficio del niño.

Se le debe desarrollar en él actitudes y aptitudes ayudando a la formación del carácter, favoreciendo la libre expresión de su personalidad, consiguiendo que tome decisiones positivas ,que tenga confianza en si mismo y en lo que le rodea.

Desarrollar actitudes de cooperación, solidaridad, responsabilidad y formando hábitos, normas y reglas por medio del juego y del trabajo que realiza.

Proporcionarle al niño experiencias y actividades que lo orienten y lo ejerciten a resolver problemas propios de su edad haciendo más real y vivencial su aprendizaje.

Crear en el niño experiencias patrióticas, creando en el niño identidad con su nacionalidad.

Algunos Padres hoy en día no tienen posibilidad de atender a su hijos adecuadamente.

Dejar a los niños en manos de personas sin preparación y educación adecuada es preocupante.

Los centros pre-escolares cumplen una labor preventiva proporcionando al niño un ambiente sano y formativo logrando un diagnóstico y tratamiento precoz de anomalías o posibles defectos de tipo físico o psíquico.

Algo que nos es fácil prevenir cuando los padres no los pueden atender a causa de sus ocupaciones o alguna persona a su cuidado.

La educación infantil es necesaria y debe fundamentarse en todos los países del mundo y en la vida de todos los niños.

En muchos gobiernos se privan a los niños de esta experiencia del pre-escolar solo establecen la primaria y no le dan la importancia que se le debe dar en una sociedad en el que anda prácticamente desamparado por las personas a su cuidado.

14 de agosto de 2008

EDUCACION CONCEPTO

Photobucket El concepto de educación es algo que le interesa a ud ahora mismo ya que tiene que ver con estar capacitado para la vida.

Así es, educarse es prepararse para la vida

Tiene poco que ver con atragantarse de muchos conocimientos o con la posesión de Títulos académicos.

Desde luego que implica asimilar conocimientos, pero básicamente aquellos que fortalezcan a la persona con satisfacer los requerimientos de su vida cotidiana y como desempeñarse con eficiencia para salir adelante en la vida.


La educación es por ello un proceso de socialización donde se desarrollan formas de comportamiento, valores, creatividad, capacidades físicas e intelectuales teniendo en cuenta las competencias o habilidades y destrezas en las personas.

Y es importante que luego estos aprendizajes sean asimilados y acomodados produciéndose así nuevos conocimientos significativos de acuerdo con la realidad.


La educación históricamente ha dado un cambio; antes se impartían las clases de una manera tradicional siendo muy pasivas.

El alumno se dedicaba solo aprender y el maestro se dedicaba solo a enseñar su única herramienta era el tablero y la tiza, no se tenía en cuenta al alumno, ni la realidad social y no habían métodos y herramientas que hicieran más amenos y productivos los procesos de aprendizaje lo importante era que el alumno aprendiera como fuera una serie de conocimientos.

No todas las personas podían estudiar y entonces la educación se impartía en los hogares de padres a hijos arraigándose mucho la unidad familiar, la cultura y la identidad de un País.

Hoy en día la educación es más activa se tiene en cuenta el medio social en el que el alumno interactúa, las nuevas tecnologías para desarrollar aprendizajes significativos de acuerdo con la realidad y nuevas herramientas o métodos de enseñanza haciendo más activo y participativo el aprendizaje, también existe la necesidad de capacitar al alumno en el auto –aprendizaje, como proceso de su desarrollo personal.

Se tiene más en cuenta el rescate de la convivencia ciudadana, los valores y la identidad cultural, la conciencia ambiental.

Ya que todo esto se está perdiendo por los mismos avances tecnológicos y el aceleramiento de lo cotidiano en el ser creando una realidad deshumanizante.

Sin embargo cabe señalar que la educación en muchos países , sobre todo en países en desarrollo es una educación ajena a la realidad productiva trayendo por consiguiente que se creen una sobre oferta de profesionales en ciertas áreas cuya demanda no esta bien sustentada por dichas sociedades.



El objetivo de la educación:

1. Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento ,de la imaginación creadora.,las formas de expresión personal y comunicación verbal y gráfica..Esto es muy importante en la etapa preescolar.

2. Favorecer el proceso de formación de los niños en lo sensorio motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio-afectivo, los valores éticos y culturales.

3. Estimular hábitos ,de integración social, convivencia grupal,,de solidaridad ,cooperación y de conservación del medio ambiente.

4. Desarrollar la creatividad.

5. Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

6. Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.




Aqui el trabajo del maestro es vital.

El maestro debe ser un persona comprometida en su labor de educador no debe fingir en su labor por que se perderia el sentido del proceso de aprendizaje . Yá que al improvisar se perdería el horizonte de los procesos de aprendizaje .

Debe actualizarse y tener vocación de educador y ante todo ser humanizante para que en las aulas de clase se produzcan verdaderos procesos de aprendizaje, significativos e integrales.

¡Maestro cuan grande es la dignidad de su profesión y los
compromisos y riesgos que comporta!


¡Un País con grandes maestros ,con auténticos maestros llegará a ser un gran País. !

¡ Que los niños y los jóvenes con quienes trabajas ,tengan bajo tu guia una capacidad de ser cada día algo nuevo y algo mejor!

Lo importante no son las tecnicas y los métodos pedagógicos ,sino la personalidad del que los aplica y el espiritu con que se los utiliza.

Profesora:Ana Leonor Blanco B.
Profesor:Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com

.

29 de julio de 2008

¿Como Educar a los Hijos Hoy?

Photobucket Muchos padres cuando tienen por primera vez a su hijo recién nacido en brazos, lo primero que se preguntan es

¿Bueno ahora como lo vamos a educar?

Durante años, seguramente, han estudiado para ser médicos, periodistas, abogados,
Ingenieros, pero nadie le ha enseñado a ser padres.

¿Que hacer entonces?

Prepararse para ser padres .Ya no tiene vigencia el pensar :

´´EDUCARE A MIS HIJOS COMO LO HICIERON CONMIGO, Y ASI OBTENDRE BUENOS RESULTADOS´´.

Los tiempos han cambiado.

Si actualmente para ser un empresario hay que tener mentalidad de empresario.
Para educar que es la tarea más importante que se lleva a cabo en la vida hay que tener mentalidad de educador.

Educar bien a una persona es enseñarle a usar la libertad y a ser responsable de sus actos.

En la formación de todo ser humano existen dos influencias directas:

Los genes o herencia y el aprendizaje a través del medio que nos rodea.

Hasta hace unos años predominaba la genética sobre el ambiente; sí el niño era torpe no tenía remedio sin embargo actualmente es más importante el aprendizaje en el proceso de formación del niño.

LOS PERIODOS SENSITIVOS


Los niños tienen un momento oportuno para aprender cada cosa .En todos los seres vivos existen periodos intuitivos no voluntarios es decir que el individuo tiende a hacer alguna acción independiente de la voluntad.

Por ejemplo un niño entre 1 y 4 años puede aprender un idioma casi sin querer y con la perfección de un nativo..Por que esta viviendo su periodo sensitivo de hablar, todos sus sentidos están dispuestos a realizar dicha fusión.

¿Que pasaría si pretendiera hablar el mismo idioma más tarde?

Podría hacerlo pero con más esfuerzo, tiempo y no lo hablaría perfecto.


LOS NIÑOS TIENEN EL MOMENTO SENSITIVO OPORTUNO PARA APRENDER Y ESTE NO DEBE DEJARSE PASAR.

El orden:

De l a 4 años. Es importante que los niños tengan un cajón o estantería donde colocar lo juguetes. Asimismo una vida ordenada, hora fija de comidas, sueño, salidas de paseo.


La sinceridad:

Entre 3 y 9 años de una forma intensa en los primeros años y como consecuencia de la justicia de 6 a 9.
Es esencial que los padres no engañen ¡nunca! a sus hijos. El ejemplo es importante.

La laboriosidad:

El trabajo en el niño tiene su comienzo natural en el juego.

La edad del juego tiene una máxima fuerza entre los 4 y 7 años. Los niños aprenden jugando., por ello es importante que el niño aprenda a jugar compartiendo, respetando las reglas, sabiendo ganar o perder, no siendo tramposos, imitando roles dando buen ejemplo por que están aprendiendo.

El estudio:

El niño de 7 a 12 años está predispuesto a estudiar por su afán de aprender y su natural tendencia a la curiosidad. Cuando no lo hace hay que pensar que existe algún problema (familiar, en el colegio, con los profesores etc.).

La generosidad:

Entre los 7 y 11 años .Les gusta ayudar, prestar servicios. Pero desde los 2 a 3 se de debe acostumbrar a ´´dar´´ al principio como juego.

La responsabilidad:

Entre los 7 y 11 años .Se facilita directamente su cumplimiento por la (justicia, generosidad, afán de superación).

Los valores y la fé:
Hay tres etapas claves:

De 2 a 6 años:

Como hábito vivir la práctica de piedad propia de su edad y creer en la existencia de un Dios.

De 7 a 12 años:

Conocer su religión en profundidad y hacer suyas las creencias de Dios. Las prácticas de piedad han de ser una consecuencia y no una rutina o una obligación.

De 14 a 18 años:

Se consolida la fé, pasando a ser la parte más importante de su vida.

SE DEBE HACER UNA EDUCACION PREVENTIVA HOY.
HAY QUE HACERLO DESDE LA INFANCIA POR QUE LUEGO SE ENCIERRAN EN BANDAS Y NO PERMITEN SIQUIERA UNA PALABRA..



EL AMOR QUE NO NUTRE.

Muchos padres creen que el amor se comunica únicamente con caricias y frases cariñosas.

Pero las demostraciones afectivas no bastan por si solas para los hijos se sientan amados.

Otros padres creen que amar a sus hijos es estar pendientes de ellos permanentemente, indicándoles qué hacer, qué sentir, que decir etc. Sin embargo la continua atención y sobreprotección de los padres le da a entender a su hijo que es un incapaz y no necesariamente que es amado.

Más frecuente son los padres que creen que amar a sus hijos es comprarles todo lo que se le antoja y brindarle toda suerte de oportunidades.

Pero dar demasiado lejos de beneficiarlos les perjudica por que no solamente distorsiona sus valores (aprenden a ´´vender ´´ su amor o a que ser valioso es tener mucho) comunicándoles todo lo contrario.

Para darles tanto, los padres nos vemos obligados a trabajar demasiado y disponemos de muy poco tiempo para estar con ellos.

Y este alejamiento, por más regalos y comodidades que les brindemos es interpretado por los hijos como falta de interés y de amor por parte de sus padres.

Finalmente todavía hay padres que creen que amar a sus hijos es vivirlos reprendiendo y castigando para formarlos como personas correctas y responsables.

Es cierto que disciplinar a sus hijos y obligarlos a hacer lo correcto es un acto de amor. Pero la disciplina debe ser una enseñanza positiva con palabras y actitudes que el niño vea y haya mutuo respeto haciéndolo sentir que es una persona útil y digna de ser amada..

El opuesto del amor no es el odio sino la indiferencia. Y nada comunica más desinterés que no estar presente en la vida de los hijos cuando ellos lo precisan, y no cuando buenamente nos provoque o nos queda fácil.

Sentirse valioso es producto directo del amor paterno.
Como resultado de un amor incondicional y consistente, los niños llegan a la edad adulta no sólo con un sentido de su valor personal sino con un claro sentimiento de seguridad y autoestima.
Amemos a nuestros hijos por ser especiales y en esta misma forma ellos aprenderán a amarnos por ser únicos como padres e incomparables como personas.

Tener hijos es muy fácil: Cualquiera que tenga la capacidad biológica puede hacerlo.

Ser padres es mucho más difícil, pero bien vale la pena cualquier esfuerzo por que no hay satisfacción más profunda y duradera que ver a los hijos convertidos en todo lo maravillosos que pueden ser como personas.

¿QUIERE UD APRENDER MAS SOBRE ESTE TEMA,UNASE A NUESTRO GRUPO LLENANDO SUS DATOS EN EL FORMULARIO Y DESCARGUE GRATIS A SU PC EL EBOOK "COMO AYUDAR A LOS NIÑOS EN EL PREESCOLAR"?

HAZLO AHORA.

Si este post le fue de utilidad por favor dejenos su comentario.



Profesora: Ana Leonor Blanco B.
Profesor: Martín Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com






24 de julio de 2008

Una Historia Real para que los Padres tengan en Cuenta

Photobucket Me encontré con una madre de familia en un centro de terapias llevaba a su hijo pequeño tenía problemas de desarrollo debido a una enfermedad del cerebro.

AHHHHHHHH, no crea que esto a ud no le interesa, ya que estas indicaciones que daré le servirán también a su propio hijo.


¿Le pregunté que tenía su hijo y me dijo que no tenía reflejo tónico en las piernas y en uno de los brazos?

¿También le pregunté que días venía a las terapias?

Y me respondió que solo dos días a la semana. Empecé a hablarle de la importancia de la estimulación con niños que tienen estos problemas y la constancia diaria en los ejercicios para que su recuperación sea rápida y tenga éxito.

Empecé a proporcionarle parte de mis conocimientos de Pre-escolar en el tema de la estimulación.


Le dije lo primero que debe observar constantemente el padre o la madre en el bebé son sus reflejos:

Mirar si el responde a los sonidos colocándole objetos que tengan sonidos diferentes a una distancia cerca y lejos, mirar su vista colocándole objetos al frente de colores vivos, moverlos en diferente sentido para ver si los sigue con su mirada, observar su risa si ríe, su llanto si es continuo y no cesa, hablarle respondiendo a diferentes estímulos o al hacerle cosquillas o besándolo como jugando con él.

Para el problema del niño por la falta de tonicidad muscular se deben hacer los siguientes ejercicios:

Pararlo sosteniéndolo de sus dos manitas; para mirar su reflejo tónico si presiona bien las manos, si trata de enderezar las piernas, si hace presión en los pies colocándole diferentes texturas para que tenga tacto con ellas.

Ejemplo:

Colocarlo en el suelo con los pies descalzos, en la arena, en el prado, en el agua tibia y bien fría. Con las manos se haría igual que manipule el agua fría y caliente, el pelito de los animales, la arena, el prado, colocarlo boca abajo proporcionándoles objetos para que trate de alcanzarlos y manipularlos para ver su agarre, hacerle ejercicios en las pies y en los dedos moviéndolos uno por uno hacia dentro y hacia fuera después toda la mano, con los brazos y la piernas también doblarlos y estirarlos.

Algo que me dijo y me dejó sorprendida era que no sabia que en pre-escolar se hacia esta estimulación.

Que se llama temprana por que se estimula al niño para que su desarrollo sea más rápido adquiriendo habilidades y destrezas en los aspectos afectivo, motor, cognitivo y lúdico.

Entonces le respondí no solamente se hace con los pre-escolares, también se hace con los niños que tienen problemas de aprendizaje o problemas así como su hijo para que puedan logran un desarrollo normal a su propio ritmo.


¿T e voy a decir por que se hace esto y para que le sirve a tu hijo?

En primer lugar el niño en la edad pre-escolar esta en su etapa de desarrollo donde puede responder diferentes estímulos a velocidades agigantadas adquiriendo habilidades y destrezas que le permitirán avanzar más en su aprendizaje, mientras que los otros niños que no se les facilita el estudio en pre-escolar van más atrasados debido a que no se les estimuló para que puedan tener un mayor aprendizaje ya el niño tiene un gran potencial para lograrlo.


¿Tú me preguntarás que pasará con mi hijo que ya presenta retardo?

Muy fácil , el con la estimulación y los ejercicios constantes podrá llegar a tener un desarrollo lento y recuperar su tonicidad, los problemas que tenga en el lenguaje o en el aprendizaje; con dificultad al principio, llegando a un momento en que ya no se le harán más terapias por que su hijo ya no lo necesita y esta bien como los demás niños a su propio ritmo.

¿Cómo se dio cuenta que su hijo tenia este problema?


Me contestó:

“Es que yo veía a los demás niños de su edad adelantos ,además mi hijo casi no reía, nunca lloraba así Le pegara ,lo paraba y no sostenía su cabecita y las piernas no las podía sostener eran como desgajadas entonces empezaron mis inquietudes pero nunca me imaginé que tenía problema o no quería reconocerlo.. Y un día me tocó que llevarlo por urgencias y fue allí en le hospital cuando me dijeron que el niño no era normal. Entonces a mi casi me da un mal por que ya mi primer hijo tenía problemas de aprendizaje.”


¿Y le pregunté entonces tu primer hijo por qué tiene problemas de aprendizaje?

“Mi niño mayor una noche lloro sin cesar, hasta el otro día, cuando le fui a dar de comer, note que tenía el rededor de la boca morada y el pecho todo morado.

Inmediatamente me alarme y lo llevamos de urgencia al hospital, el médico que lo vio nos dijo que estaba muy mal que era muy difícil que se salvara por que estaba asfixiado. Esto le produjo el problema de aprendizaje por que cuando tubo este accidente no le llegaba oxigeno al cerebro.”

Mira le dije volvemos a lo mismo el llanto de su hijo no era normal por que no cesaba de llorar, algo le estaba molestando, lo hacia sentir muy mal.

La manera de hablar de los bebes es con su llanto o su cuerpecito.

El llanto del bebé es una alarma nos está diciendo que algo no anda bien.

Cualquier reacción o síntoma extraño que ustedes observen, hay que mirar todos sus reflejos en su cuerpo para observar si hay síntomas de alarmas.

No olvide y siga estas instrucciones y así tendremos mejores niños y una mejor esperanza.

Lic. Ana Leonor Blanco B.

http://preescolarhoy.blogspot.com

11 de julio de 2008

¡¡Niño Estate Quieto, No toques No juegues!!

Photobucket El niño es un ser muy activo, y su actividad es virtud e indicio de salud.
Mientras más sano esté más sentirá el impulso de la actividad corporal.
Solo el niño enfermo juega poco, curiosea poco ,siente poco el impulso de la actividad.

Francamente son los padres quienes no dejan vivir a sus hijos .Les impiden llegar a ser hombres y mujeres cabales.

Son quienes los ponen nerviosos, y el niño inactivo que no juega y curiosea…o es nervioso, rebelde o al revés apático; es el futuro hombre o mujer nervioso, díscolo, abúlico o al menos disminuido.

¿Disminuido? Si señor. Para el trabajo, el esfuerzo y el verdadero estudio y para la curiosidad intelectual y la sana alegría; lo que equivale a decir disminuido para vivir una vida fructífera y feliz.

No exagero. Lo que en el niño se siembra – trigo o cizaña en el hombre florece.

Pero la razón que decide en este grave asunto es de índole práctico.

Los padres que residen en la ciudad no dejan que sus hijos vivan de acuerdo con su edad, por que esto los molesta.

Por que tienen a los muchachos siempre arriba, viviendo en casitas, cuartos o apartamentos. Y por que a la molestia se une el peligro; hasta el suelo es peligroso por demasiado duro.

Y al peligro y a la molestia se añade el perjuicio a la propiedad, el niño puede romper un mueble fino o un adorno costoso.

Resultado: Se somete al niño a la mayor inmovilidad posible.

Las familias del mero campo dejan que sus muchachos sean más activos, por que pueden abrir la puerta de la casa sin mayores peligros.

Esta es una de las grandes ventajas del hombre campesino. Pero ¿Qué puedo hacer, viviendo en este par de cuartos o en este pañuelito?

Saque a su hijo de esa estrechez lo más frecuentemente posible. Llévelo al parque vecino y los sábados y domingos a la piscina, al campo y déjelo jugar con sus amiguitos todos los días.

¡Ah pero eso es mucha molestia, eso es una esclavitud!
Evidentemente .Todo eso molesta

¡Pero si usted supiera cuánto molesta usted al niño y cuánto lo va a perjudicar en el futuro!

Por comodidad la mayoría de la gente los cría mal. Pero ¿Vamos a seguir igual que antes?


Impedir al niño la actividad es el error mayor de la crianza. Por que habitúa a los niños a ser inactivos; perezosos de cuerpo y de mente , poco o nada curiosos . Les hace torpes las manos y cansinos los pies.
Los hace parcialmente inútiles en vez de todo lo útil que pudieran ser.



Las soluciones prácticas favorables al niño pudieran ser facilitadas.

Tomando varias medidas, como quitar de su alcance todo lo rompible y peligroso; hacer un sitio en la casa no muy grande; sacarlo a jugar con la mayor frecuencia, tolerar sin regaños sus ruidos o interrupciones. Armarse de paciencia con gusto y en vez de bloquearle la actividad , buscarle la ocasión para que pueda de algún modo dar libre salida a eso impulso esencial, que es uno de los más humanizantes de toda la experiencia del niño.

Las soluciones prácticas favorables a los padres son casi siempre erróneas.

La más usual consiste en entretener al pequeño reduciendo al mínimo su actividad por algún medio suave, con el que alterna el regaño o el castigo.

Mas tarde se echara mano a los muñequitos y del televisor para mantenerlo sentado varias horas convirtiéndose en la niñera.

Sentar a un niño, horas y horas, es psicológicamente criminal.

Acabando por crear una generación con torpeza en las piernas y las manos.

Y yo me pregunto:

¿Será posible realizar una Sociedad mas equilibrada con gente inactiva y que no sienta curiosidad alguna?

Déle a la actividad infantil paso libre. Y estimule si la ve decaer

Piense en el futuro de sus hijos. Y decídase a cambiar unos pocos años de molestias por muchos años de inefable felicidad.

Profesora: Ana Leonor Blanco B.

http://preescolarhoy.blogspot.com/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...