Mostrando entradas con la etiqueta educacion preescolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion preescolar. Mostrar todas las entradas

5 de julio de 2013

EDUCACION PREESCOLAR:LA EDUCACION ESTA PROHIBIDA

Photobucket
LA EDUCACIÓN ESTA PROHIBIDA

Existen dos momentos muy cruciales en la vida

de una persona.

Una de ellas es cuando se casa.

La otra es cuando va a por primera vez a

la escuela.

¿Pero porque el niño debe ir a una escuela o al preescolar o al nido?

¿Es que acaso es un ser vacio al cual debemos llenar?

¿Que debe aprender en el preescolar o en la escuela?

¿Lectura? ¿Escritura? ¿El abecedario? ¿La vocales?

¿Los números? ¿Los colores?

Y sino ¿Los habría podido aprender por si mismo?

y ¿Que hay de la Curricula Educativa?

¿Preescolar 3 años? ¿Preescolar 4 años? ¿Preescolar 5 años?

¿Primaria 1 grado,2do,3ero,etc?

¿Es acaso el aprender un proceso lineal?

¿Tener un titulo o un diploma es llegar a ser

alguien en la vida?

¿Es la educación la única vía de ascenso

social y económico?

¿Acaso con la educación que le estamos

dando al niño llegara mañana a poder

decidir que es lo que el quiere en la vida?

¿O tendrá miedo y recreara inconscientemente

situaciones donde la incertidumbre sera el pan

de cada día?

y ¿Que hay de nuestros propios miedos?

¿Tenemos miedo de quedarnos sin empleo?

¿Tenemos miedo a no concretar aquel ascenso si pensamos diferente?

¿Tenemos miedo de no ser amados como nosotros amamos?

y de ser asi ¿Como educaremos a un niño libre de temores?


¿Hay educación sin escuela?

¿Es la auto educación un proceso valido?

o es necesario que sea refrendada por algún

organismo rector?

¿Sera que la escuela ya no puede ser mas

aquel edificio o local donde enviamos a los

niños a aprender?

¿No sera mas bien que la escuela debe ser sin muros,

amplia que englobe nuestra comunidad,nuestra 

familia,nuestros amigos,nuestros vecinos o familiares?

Por Favor desarrollemos mas las ideas viendo este video



Como maestros debemos repensar todo otra vez.Sin miedo.
Cuidemos a nuestros niños,amemoslos,no te preocupes 

tanto en llenarlos de  conocimientos,no tenemos 

nada que enseñarles en realidad,mas bien seamos

guia,una ayuda para ellos.



LA EDUCACIÓN ESTA PROHIBIDA.

AHHHH,OPINAAA,DEJA UN COMENTARIO,AQUÍ NO 

HABRÁ DIRECTORA QUE REGAÑE NO HABRÁ PAPAS 

AMENAZANTES.

SE TU MISMO

DIME TU PENSAR.

Por:

Ana Leonor Blanco B y Martin Vargas T.

15 de mayo de 2012

PALABRA MAESTRO

Photobucket
 PALABRA MAESTRO: EDUCACION INFANTIL 


La palabra Maestro en la biblia tiene un significado muy grande ; es la admiración y el respeto hacia el maestro por lo que el representa para sus seguidores .Que lo admiraban por su manera de enseñar, de dar ejemplo y denunciar las injusticias de esos tiempos fue el único que se atrevió a cambiar la realidad  .

Para algunos  estudiantes en estos tiempos  la Palabra maestro   tiene el mismo significado ; sentimos un profundo agradecimiento por todo el conocimiento que nos impartió   , por que además de llevar la palabra maestro no quiso quedarse en las aulas solo para enseñar , fue más allá y quiso ser un consejero un orientador un amigo en los momentos que más los necesitamos.

Hoy Educación infantil  recordamos aquellos maestros que dieron un poco más de su tiempo sintiendo una gran responsabilidad por aquellos alumnos que Dios puso en sus manos.Y que hoy nuestra sociedad se siente orgullosa por que supieron dar una verdadera enseñanza aquellos jóvenes a su tiempo y hoy son ciudadanos que ocupan un lugar en la sociedad con un gran sentido del valor como personas en cada una de sus profesiones.

Por eso la palabra maestro tiene un significado muy profundo sobre todo en la educación infantil donde se empieza a formar el hombre del mañana y solo la pueden llevar y sentir  los maestros que de verdad sienten en su corazón ese llamado de Dios para formar integralmente a sus alumnos con profunda responsabilidad y dedicación que sin ser padres de sus alumnos los vieron como si fueran sus hijos .

La palabra maestro para un alumno tambien significa amor y gratitud de hijo para con el maestro por todo lo bueno que pudo sembrar en su corazón.Y por todo la formación buena que recibió y que lo llevó a ser la persona que es hoy .

Gracias querido maestro por dar lo mejor de sus conocimientos ,de  su amor y de su tiempo; por que orientó a sus alumnos como si fueran su propios hijos y por eso hoy te decimos  gracias papá maestro.


La educación infantil hoy necesita que las preescolares lleven con dignidad esta palabra Maestro . Por que los niños mas que nadie necesitan unos padres maestros que los formen con amor  y valores . Para que el día de mañana sean los futuros hombres que siembren a las generaciones venideras todo lo bueno que aprendieron de sus maestros.




Profesores: Ana Leonor Blanco B y Martin Vargas T



Preescolarhoy














9 de marzo de 2012

PREESCOLAR EN PERSPECTIVA

Photobucket
PREESCOLAR EN PERSPECTIVA:


La educación preescolar (o la educación infantil) es el aprestamiento que se brinda  a los niños antes del comienzo de la educación legal u obligatorio, por lo general varia entre las edades de cero a tres o cinco años  dependiendo del país donde se encuentren.

En el Reino Unido el preescolar se conoce como nursery school or 'playgroup'. En Estados Unidos se usan los términos "educación preescolar" y "Pre-K" , mientras que "la guardería" es un término mas bien antiguo.

El trabajo en el preescolar  se organiza dentro de un marco que crean los educadores profesionales. Este  marco incluye, estructura, administración, tamaño de las clases, la relación alumno-profesor, servicios, etc. En cada tramo de edad, un currículum apropiado se debe seguir. Por ejemplo, sería normal  enseñar a un niño a contar hasta 10 después de la edad de cuatro años.




 Podría decirse que la primera institución preescolar, fue inaugurado en 1816 por Robert Owen en New Lanark,

Conozcamos un poco mas de ROBERT OWEN:





Le siguio la húngara Teresa Brunszvik  en 1828.


En 1837, Friedrich Fröebel abrió un preescolar  en Alemania acuñando el término "KINDERGARTEN".


Conozcamos a Froebel:







Áreas de desarrollo del Preescolar:

 Las áreas de desarrollo que abarca la educación preescolar varía segun los paises . Sin embargo, se puede encontrar estos tematicas en comun y están representados en la mayoría de los sistemas.

 El desarrollo personal, social, económico y emocional
 La comunicación, incluyendo el lenguaje de señas, hablar y escuchar
 El conocimiento y  comprensión del mundo
 El desarrollo creativo y estético
 El software educativo
 Las Matemáticas
 El desarrollo físico
 La salud física
 El juego
 El Trabajo en equipo
 El desarrollo de Habilidades de autoayuda
 El desarrollo de  habilidades sociales
 El pensamiento científico
 Las artes creativas
 Alfabetismo
 La capacidad para hablar se ha iniciado también.

 Un poco de Historia del Preescolar :

Las mujeres capacitadas por Fröbel abrieron jardines de  infancia en toda Europa y en todo el mundo.
El jardín de infantes que por primera vez en los Estados Unidos se abrio  en Watertown, Wisconsin, por Margarethe Meyer-Schurz en 1856 se llevó a cabo en alemán. Su hermana había fundado el primer jardín infantil en Londres, Inglaterra.

En algunos sistemas el jardín de infantes se llama Grado 0, pues a veces se clasifican como "una mezcla entre jardín de infantes y el régimen de la escuela".
En 1860, Elizabeth Peabody fundó el primer jardín de infantes en idioma Inglés en los Estados Unidos en Boston, después de visitar Watertown y viajar a Europa.
El primer jardín infantil gratuito en los Estados Unidos fue fundada en 1870 por Conrad Poppenhusen, un industrial alemán y filántropo que se establecio en College Point, Nueva York, donde fundó el Instituto Poppenhusen, todavía en existencia hoy.

 El primer jardín infantil financiada con fondos públicos en los Estados Unidos fue fundada en St. Louis en 1873 por Susan Blow.
Elizabeth Harrison escribió extensamente sobre la teoría de la educación infantil y ha trabajado para mejorar los estándares educativos para maestros de preescolar mediante lo que se convirtió en el Colegio Nacional de Educación en 1886.

 Metodos en Preescolar

Algunos centros preescolares han adoptado métodos especializados de enseñanza, tales como los Montessori, Waldorf, Head Start, HighReach , High Scope,The Creative Curriculum, el enfoque de Emilia Reggio  y varias otras pedagogías que contribuyen a la bases de la educación.

Veamos estos videos para entender un poco mas de estas metodologías

Filosofía Montessori






Pedagogia Waldorf:





Enfoque de Emilia Reggio.




Profesores:


Ana Leonor Blanco B-Martin Vargas T.

Preescolar

21 de junio de 2011

¿Qué es la Ciencia para los Niños de Preescolar?

Photobucket
La ciencia se puede conceptuar como un conocimiento ordenado y sistematizado. En el mundo de los adultos, el conocimiento se agrupa en ciencias físicas, naturales, biológicas y sociales; literatura, música, matemática y artes.
Todas ellas tienen conceptos importantes para el niño pequeño.

El maestro necesita de una educación liberal para enseñar los conceptos y apreciar el significado de esos conceptos para el niño y la sociedad.

Por  experimentado que sea un maestro, siempre habrá preguntas en la que él no tendrá  más que decir:”Vamos a averiguarlo”, o “Vamos a verlo”. Habrá sorpresas. Los niños de hoy tienen sorprendente información que tratan de reunir en paquetes.

 Por ejemplo, Anita pensaba que Juan Luis Guerra era además de un cantante un soldado solo por el modo que se pronunciaba su apellido.

Los maestros se enfrentan a palabras, conceptos y sentimientos que nunca han experimentado. La educación de los padres, la televisión, el internet y los viajes son factores que contribuyen a ampliar el conocimiento del niño. Una vez que un niño dijo “Voy  a ser ictiólogo”, el maestro tuvo que recurrir al diccionario.

Muchos maestros han tenido que recurrir a los conceptos que les enseñaron en la clase de biología para responder a preguntas tales como:”¿Estaba en el estomago de mi mama antes de nacer?”.”Hoy es la fiesta de Hanuka” no perturbara a un maestro que haya estudiado en las clases de humanidades las grandes religiones del mundo.

Prof.Martin Vargas



15 de noviembre de 2010

PREESCOLAR Y SU IMPORTANCIA

Photobucket
Sabia ud que la educacion Preescolar es mas importante que la educacion universitaria?

Y esto es asi ya que el preescolar que corresponde a una etapa de 0 a 6 años es muy sensible para el ser humano en cuanto a la adquisicion de los conocimientos.

 El niño en esta etapa arde en deseos de captarlo todo y aprender.

La educacion preescolar en nuestros paises aun no se le presta la debida importancia y no es raro ver que muchos niños no reciben esta etapa importantisima para su desarrollo posterior...




10 de julio de 2009

EDUCACION INFANTIL:Coloreado con pincel

Photobucket
La educación infantil en niños de edad muy temprana requiere de pasos es así que para utilizar el coloreado se debe tener en cuenta también estos aspectos.

Que el niño en educación infantil tenga ya bien definida su lateralidad , tenga dominio prensor de la crayola, la tiza , el color, el lápiz común y la plastilina ; de tal manera que haya un control del acto prensor para que la fluidez en el manejo del pincel sea mayor que la del lápiz.

El niño en educación infantil debe tener ya bien definido el conocimiento de los colores primarios o sea que debe identificar bien el color amarillo.azul,rojo .Yá en el manejo del color con pincel empezará a mezclar los colores y a conocer otros nuevo colores que se derivan de ellos conociendo asi los colores secundarios .


Ya el empezar a utilizar el pincel se utiliza un pincel grueso de cerda redonda y se lleva al pincel finito y plano. Para que al niño en educación infantil le sea menos difícil manejarlo.

El niño en educación infantil para utilizar la hoja o el cartón donde irá a colorear necesariamente no tiene que tener noción del espacio; Yá que con el manejo del pincel y del color se la ayudara a orientar en la ubicación del espacio; después se le limita el espacio hasta llegar al coloreado de formas mas sencillas a las mas complejas.



Gradación del manejo del pincel:

1.Para enseñar el trabajo prensor, se ejercita con trabajos imaginarios.
2.Luego se trabaja con hojas de 50 x 30 sin límites haciendo pintas.
3.Luego puntos sobre una línea en diferentes direcciones
4.Después trazos de rayas rectas semi sinuosas y sinuosas
5.luego el nivel decorativo de lo mas sencillo a lo mas complejo


Al final la figura viene a ser más compleja y se combinan los colores.
Profesora:Ana Leonor Blanco B.

11 de junio de 2009

Cursos Educacion Infantil y su Importancia

Photobucket Los cursos de educacion infantil son de mucha necesidad hoy en dia.

Siempre la educación infantil será un periodo fundamental para el proceso de la enseñanza aprendizaje por los efectos positivos que provoca en los niveles posteriores de la educación. Ya que en la educación infantil es donde se definen los primeros aprendizajes motores, cognitivos, afectivos y sociales.

Ante esta realidad es importante y es necesario aprender los fundamentos que rigen la educación infantil .Así como las características del crecimiento y desarrollo físico , aspectos relacionados con la salud , la higiene, prevención de accidentes, los fundamentos de la psicología educativa y estudios o cursos de educación infantil.

Por eso antes de poner a su hijo en una institución infantil debe cerciorarse de la preparación que tiene el personal que va a estar a cargo de su hijo y ver si el jardín infantil cumple con los requisitos reglamentarios para que funcione.


Es muy común ver jardines que de la noche a la mañana empiezan a funcionar sin ningún reglamento y lo que es peor aun tienen personas a cargo de los niños que no tienen ninguna preparación, que se dedican a trabajar en jardines infantiles pagándoles muy poco por no ser profesionales.

Muchos padres acuden a niñeras a domicilio sin ningún conocimiento por lo menos en un curso de educación infantil; faltando a la responsabilidad como padres. Ya que estas personas sin ningún conocimiento profesional y falta de ética profesional; atropellan a los niños con conocimientos que no están de acuerdo a su edad haciéndolos sentir inseguros, no saben como tratarlos o disciplinarlos asumiendo actitudes negativas y perjudiciales que van a repercutir en un futuro en el niño.

Muchas veces pueden caer en la desgracia Dios no lo quiera en un rapto por personas desalmadas, con problemas psicológicos o de fertilidad sin ninguna moral que los roban para después venderlos y mandarlos a otros países o para apropiarse del niño; ya que no lo pueden tener por vía natural y son infértiles .

Por eso padres de familia estén alertas y prepárense en un curso de educación infantil para que sepan la importancia de esta primera educación en los primeros años de vida del niño, no dejen en las manos de personas sin ninguna preparación a sus hijos: Por que los están privando de tener a su alrededor personas preparadas que pueden orientar su proceso de aprendizaje, crecimiento y desarrollo de una manera sana y feliz.


Profesora:Ana Leonor Blanco B.

20 de febrero de 2009

Preescolar y Educacion del Niño

Photobucket MI HIJO SE ME SALIO DE LAS MANOS NO SE COMO EDUCARLO !!!

Si padres de familia hoy en dia esta es la frase que se escucha constantemente a en las instituciones educativas y no es raro nosotros los profesores lo observamos en el comportamiento de los niños.

Pero es que la educación empieza en el hogar hay padres que creen que la educación la imparte la institución solamente; y descargan toda su responsabilidad en ella. Descuidando a sus hijos y esto conlleva a la falta de autoridad, disciplina, normas y orden en el hogar convirtiendo el hogar y la institución en un campo de batalla.

Desde muy temprana edad hay que enderezar a sus los niños para que ellos asuman esas reglas y normas que se deben impartir en el hogar .El niño de edad preescolar aprende de las personas que le rodean ,imita ,asimila y acomoda todo lo que el esta viendo y oyendo en su aprendizaje.

El niño hoy en día ya no dice gracias, por favor, con permiso, hasta luego, buenas tardes, no saluda por el nombre, no es servicial, no escucha, no obedece, no agradece; a sus padres les pone sobrenombres, hasta les pegan y los gritan; no respetan, viven, maltratando con palabras o con su cuerpo a sus compañeritos a la profesoras le hace muecas o le saca la lengua, dicen groserías, hasta roban y los padres se lo ocultan

¿Que esta pasando con la educación padres de familia?


Todos construimos nuestra propia felicidad y la de los demás siendo responsables; empezando con nuestros hijos y la buena educación en los hogares.

Todos merecemos atención y respeto

Todos tenemos cualidades

Todos reclamamos buenos modales y buen trato

Demos un si enseñando el respeto a los demás; a su forma de pensar y de actuar

Demos un si para comprendernos, para reconocer las buenas obras y para agradecer las atenciones.

Demos un si generoso y alegre para saludarnos, pedir un favor y para servir así sus hijos aprenderán a ser solidarios con los demás y con sus padres de familia

Pero sobre todo demos un si para dedicarle un tiempo importante a nuestros hijos, formandolos como personas compartiendo con ellos sus inquietudes y necesidades para que puedan ser solidarios y poder tener de sus padres su mejor retrato.



“Padre de familia de usted depende la felicidad de su hijo y el buen hombre que quiera formar en su hijo para un mañana!

Profesores:Ana Leonor Blanco B y Martin Vargas.
Preescolar Hoy

11 de febrero de 2009

FORMACION EDUCACION INFANTIL Y VALORES

Photobucket Los valores en preescolar son de vital importancia.Ud debe saber que el niño esta a la espera de orientacion sobre los valores y que mejor q ud se la de en preescolar etapa en la que el niño absorve cual esponja.

Así como la ley es una norma para nuestro actos, así también la conciencia es una norma para nuestros actos .Los conceptos buenos y malos se aplican a los actos.
Los actos que realiza el ser humano constituyen el término al que se dirige la moralidad o la ética; en otras palabras la ética estudia los actos morales y tiene para ella suma importancia el ser humano como ser responsable de sus propios actos.

El ser humano por naturaleza no obra por instinto como el animal esta sujeto a una reflexión de sus actos y es responsable de su propia conducta y se hace acreedor a la sanción moral.

Hoy en día en esta sociedad sin valores, sin principios, sin reglas, ni conciencia civil, cuidada y ecológica, Necesita de una materia como la religión que ayude a reflexionar y orientar por medio de la fe y la conciencia .El sentido de la responsabilidad de todos nuestros actos.

Y existe una etapa esencial en el ser humano y es la edad preescolar en la que se debiera tener especial interés para sembrar la semilla de la moral o de la buena conducta.
Teniendo en cuenta la fe y la conciencia de los niños que están aprendiendo a valorar todo lo que los adultos hacen.

Ellos son los principales OBSERVADORES de las actos y expresiones de las personas que viven en su entorno; por que todo lo están aprendiendo de ellos y son el modelo a seguir ,imitando sus comportamientos y expresiones sin tener conciencia de que sean buenas o malas.

Por eso la maestra preescolar y los padres que son los primeros formadores deben tener especial cuidado del mal ejemplo que les puedan dar y formar esta conciencia de lo bueno o malo por medio de la fe.

Indicándoles lo bueno y lo malo para que el niño aprenda a ser responsable de su propia conducta y para que actúe de acuerdo no a lo que el ve si no de a cuerdo a su propia conducta y reflexione si fue buena o mala.


Toda persona da de lo que recibe, nadie puede dar de lo que no tiene, Todo se aprende escuchando o viendo. En esta etapa en que los niños están aprendiendo a relacionarse como personas es primordial y decisiva para ellos.

Profesores:Ana Leonor Blanco y Martin Vargas.
http://preescolarhoy.blogspot.com/

7 de enero de 2009

PREESCOLAR Y URBANIDAD.

Photobucket
Preescolar y la urbanidad

Nos hemos olvidado de la urbanidad para enseñarla en casa y en la institución educativa es muy importante desde la infancia formarlos en normas de convivencia
Es sorprendente ver la insolencia de tantos jóvenes y su indiferencia como si no existieran las demás personas y como si no fuera necesario cuidar, valorar y respetar el entorno.

Utilizando expresiones y acciones que ofenden a los demás sin medirlas llenas de altanería, burla y grosería. Y lo que es peor aun se ve la falta de tolerancia, no se valora las diferentes formas de ser y de actuar de las personas.

¿Y aquí es donde surge la pregunta que ha pasado con la urbanidad? ¿Es que solo estamos para llenar de conocimientos a los alumnos y no nos interesa formarlos como personas? ¿Cómo estamos formando a nuestros niños?

¿Qué es la urbanidad?

Saludar, despedirse, sonreír, ser aseados, respetar a los demás y usar un vocabulario apropiado son algunos de los muchos elementos necesarios para poder vivir en comunidad.

Los buenos modales son necesarios para vivir en familia, socializar con la gente del barrio y con los compañeros de preescolar y sobre todo en los colegios seguir con esta formación, tratar a los profesores y a los papás de los amiguitos. Para vivir en comunidad, es necesaria la urbanidad.

La urbanidad es el conjunto de normas, usos y costumbres propias de los grupos humanos llámese familia, colegio, barrio etc. Que manifiestan cortesía, buena educación, cultura y buenos modales.

La urbanidad es una forma pública de expresar respeto por los demás personas y por el entorno en el que vivimos.

Los padres, los abuelos, los profesores, en fin los adultos con los que compartimos nuestra vida desde niños y jóvenes son los mejores manuales de urbanidad.

Ellos gracias a su experiencia de vida, pueden mostrarnos los caminos adecuados para vivir en sociedad. Escuchar los consejos y las sugerencias de los adultos nos permitirá poner en práctica las normas de urbanidad, las cuales, a su vez, lograrán que nos integremos a los diferentes grupos con los cuales se desarrolla la vida social.

No basta con conocer o comprender una determinada norma o costumbre, es necesario ponerla en práctica y ayudar también a que otras personas también la vivan. Las diferentes formas de comportamiento unen a las familias a los grupos de amigos o a los habitantes de una determinada sociedad.
“Imagina lo que ocurriría si en los grupos humanos cada cual se comportara de cualquier manera sin tener en cuenta a los demás.”


Las normas, en ocasiones, son aburridas pueden y hasta pueden resultar desatinadas ya que a veces no se les ve el sentido. Por esto es necesario reflexionar sobre dichas normas y su validez para un grupo determinado, comprender como surgió y que finalidad tiene para que tenga sentido y así sea más fácil llevarla a la práctica.


Profesora:Ana Leonor Blanco B.

Articulos Relacionados que le interesaran.


24 de noviembre de 2008

Los Juegos en Preescolar.

Photobucket
LOS JUEGOS EN PRE-ESCOLAR


Los juegos son indispensables en la etapa preescolar, se puede decir sin temor a equivocarse que los niños en la etapa preescolar aprenden a través del juego.

Vamos a dar aquí algunos tips y pautas sobre los juegos y como deben ser planteados para el mejor desarrollo del niño en preescolar.

JUEGOS EDUCATIVOS

El juego debe reunir las siguientes cualidades:

-Cada juguete debe brindar la oportunidad para que el niño demuestre su capacidad.
-Debe contribuir al desarrollo de la observación.
-Adaptarse al trabajo del niño.
-Ser variado y mantener el interés.
-Debe ayudar a la sociabilidad jugando en común, compartiendo en grupo.
-El juego desarrolla aptitudes sensoriales del niño.



1. JUEGOS SENSORIO- MOTORES Y DE ATENCIÓN

Su finalidad es conseguir la atención espontánea, motivando así la atención voluntaria, a estos juegos corresponden:

a. juegos visuales –motores:
Estos juegos son los iniciadores de la educación; por medio de ellos el niño aprenderá con más facilidad. Estos juegos no sólo deben atraer la atención, sino también permitir la creatividad.

Se clasifican así:
Bloques: Diferentes formas de madera distribuidas en cajas, sirven para construcción.

Cubos: De madera, coloreados en forma diferente en sus caras.

Material usual: Utilizado para clasificación con diversos objetos como; botones, clavos,
Granos, etc. La clasificación se puede hacer por color, tamaño, longitud, forma,
etc.

Encajes: Material para meter uno dentro de otro .ejemplo cajas de diferentes tamañjuegos preescolaros.
Tablas de costura: Dibujo de una silueta o figura en una tabla de madera con agujeros que permiten formar el dibujo con hilo o lana, dando puntadas.

Cajas sorpresas: Son de madera con diferentes cierres.

Montajes lógicos: Juguetes de tamaño mediano para armar y desarmar.



b. Juegos motores y audio motores:
-Deben reconocer objetos visuales: bolitas, cucharas, martillos, etc.
-Deben reconocer el ruido conocido por diferentes objetos.


c. Juegos visuales:
Estos son la base del desarrollo de los procesos intelectuales e introducción a los juegos didácticos.

Consisten en figuras impresas en cartón; los juegos se componen de cartones con la misma figura, pero varía un elemento, dependiendo de lo que se le quiera enseñar al niño en forma de lotería.
Estos juegos están divididos en:
-Juegos visuales de color.
-Juegos de forma y colores.
-Juegos de forma y dirección.



2. JUEGOS DE INICIACION A LA ACTIVIDAD INTELECTUAL


a. Juegos de iniciación a la aritmética:
Los juegos sensoriales han ayudado a establecer una relación entre las cosas y las palabras; el niño habrá iniciado la observación, la comparación y el análisis, desarrollando sus facultades de representación mental.

En esta etapa el niño está en capacidad de adquirir las primeras nociones de número y también el concepto de suma, resta y su descomposición.


Etapas para adquirir la noción de número:
-Noción de presencia y ausencia.
-Facultad de discriminación y de identificación.
-Estado de repetición.
-noción de pluralidad y de unidad, noción de dos.
-noción de tres.
-Facultad de comparación de tamaños continuos.
-Noción de cuatro.
-Noción de cincho primera noción de la fracción.

Se pueden utilizar materiales que sean comunes a los niños en su vida diaria como: monedas, vestidos, sillas, lápices, cuadernos y material de la naturaleza: hojas, frutos, palos.
Su observación y aplicación dan al niño las bases del conocimiento.




Profesora:Ana Leonor Blanco B.
ARTICULOS RELACIONADOS QUE LE INTERESARAN:




20 de noviembre de 2008

Preescolar: Edad Inicial (1a 3 años)

Photobucket En la edad inicial del pre-escolar de 1 a 3 años los niños están en la etapa de la exploración, en el despertar del pensamiento, del lenguaje y controlando esfínteres.

Asi en la edad preescolar de estos niños es bueno tener un tiempo determinado para el control de esfínteres siempre en la misma hora. Esto hace posible un hábito y se acostumbra al niño a que logre adaptarse y acomodarse a esta nueva situación logrando su propósito que es llegar a tener control de sus esfínteres y llegando por último a avisar cuando el tenga deseos de orinar o hacer del cuerpo.

También esta empezando a caminar esto hace que el niño sienta la necesidad de caminar por el entorno que le rodea , correr, observar, tocar, experimentar distintos obstáculos que se le presenten descubriendo nuevos aprendizajes de controlar sus movimientos y lograr sortearlos de la mejor manera posible a su manera como el pueda..

En el despertar de su pensamiento el niño con su propio cuerpo y aprovechando el espacio empieza aprender palabras de situaciones, objetos, espacios, tiempo, lugar y personas.

Esta en la etapa del descubrimiento de las palabras que para el niño es como un juego goza de todos los estímulos que esta recibiendo de su entorno y como esta con sus compañeros debe aprender a ser sociable y compartir.

Esta en la etapa del egocentrismo el solo se siente al alrededor del espacio que le rodea y no tiene en cuenta a sus compañeros, lo mismo pasa con todo lo que el coje o agarra no quiere compartirlo con nadie, solo lo comparte cuando el objeto de su atención a saciado su atención y lo deja buscando otro elemento para descubrir, experimentar y sentir.

En este periodo hay que enseñarle a compartir con sus compañeros, a recibir órdenes tales como alcanzar objetos del entorno y así los reconozca. Esto se hace por medio de juegos por ejemplo a las escondidas o agrupándolos y preguntarle que ha agarrado en sus manos como se llama el objeto que tiene en sus manos.
.
En esta etapa hay que llamarlos por su nombre para que el aprenda a sentir su propio nombre y reconocer los nombres de los demás compañeritos así como de las personas que le rodean.

Reconocer su propio cuerpo y el de los demás compañeritos aprovechar la hora de vestir para hablarle de las partes del cuerpo y cuando se le este colocando las prendas nombrarlas para que vaya identificándolas aunque no pueda todavía expresarse solo esta asimilando lo que observa y recoje estímulos de su entorno acomodándolos y grabándolos en su mente como nuevos aprendizajes.

A medida que vaya soltando las palabra el mismo las irá expresando por que ya la ha acomodado y oido solo le falta decirlas expresando así que ya las ha identificado.


Tener variedad de estímulos, objetos diferentes que manipular de distintos colores ,tener revistas para la habilidad manual pasando hojas, rasgando , picando , ensartados de diferentes formas y colores que pueda clasificarlos ,balones ,arcos para trabajar con su cuerpo espacios arriba ,abajo ,atrás, adelante , adentro y afuera .

Esta etapa es importante y estos estímulos ayudan a nuevos aprendizajes que se hacen más ricos y elaborados cuando son dirigidos y orientados por una persona idónea especializada en pre-escolar.

Tener un repertorio de canciones para los niños es esencial esto ayuda a soltar el lenguajes verbal y corporal del niño expresándose por medio de canciones que a su vez estimula la atención, la memoria, el vocabulario.

Son aprendizajes muy significativos por que a la vez que el niño aprende nuevos conceptos y estos conceptos los esta elaborando, imitando, expresándose favorablemente para su comunicación y para el rol social que como persona en un futuro desarrollara formando parte de una cultura e identificando y apropiándose de ella a su propio ritmo.

Para el niño lo que le rodea, lo que observa, lo que oye o aprende son puntos de partida para una niñez sana rica en estímulos que van a favorecer en un futuro nuevos aprendizajes logrando un desarrollo apropiado para su edad favoreciendo la apropiación de más conocimientos adelantando su aprendizaje a su propio ritmo.

A diferencia del niño que no se le ha estimulado y no se le ha dado tantos estímulos quedando su aprendizaje rezagado y lento por que no se le permitió o no tuvo todas estas experiencias ricas en estímulos o personas que lo orientaran y ayudaran en su aprendizaje .Por ello es bueno que ud aproveche esta etapa tan básica en el niño .El es como arcilla en sus manos. Ud es el escultor.






Profesores:Ana Leonor Blanco B;Martin Vargas T.


http://preescolarhoy.blogspot.com/


ARTICULOS RELACIONADOS QUE LE INTERESARAN:



Actividades del Niño Preescolar

Educacion Parvularia

PREESCOLAR

1 de noviembre de 2008

Educacion de Niños Preescolares y Liderazgo

Photobucket Hoy mas que nunca es indispensable hacer una ligazón entre escuela preescolar y padres de familia buscando que desarrollar las pautas del liderazgo en los niños preescolares a través de un trabajo conjunto y cohesionado.

Es importante por eso que las instituciones educativas de hoy empezando desde el preescolar deban tener las puertas abiertas a los padres de familia.


En la actualidad las instituciones educativas requieren dirigir todo su esfuerzo hacia el fomento de habilidades intelectuales y personales en los estudiantes, debido a las distintas condiciones de salud mental que presenta la niñez y la juventud.

Es importante por eso que las instituciones educativas de hoy empezando desde el preescolar deban tener las puertas abiertas a los padres de familia.

Este modelo educativo busca la asociación entre el liderazgo educativo y eficacia escolar, en donde el docente es líder en su aula, pues tiene la obligación moral de buscar actividades significativas que desencadenen aprendizajes además de reconocer y encontrar las formas de aprender de cada uno de los estudiantes.

Los padres del mundo entero necesitan pensar que si queremos una verdadera educación para el emprendimiento se necesitan líderes en cada aula de clase empezando desde el preescolar ya que el niño aprende de lo que le rodea.

Solo así estaremos dando soluciones reales y concretas a los problemas de calidad de la educación, pertinencia de la enseñanza, significación de los contenidos, desarrollo de las habilidades útiles para el siglo XXI y todo el conjunto de temas que marcan la diferencia entre una educación formal y no formal útil para el futuro de nuestros niños.


¿Qué busca la educación con la pedagogía del liderazgo?

Con estas pautas se busca convertir la institución educativa en un semillero de líderes para entregar a los colegios y universidades jóvenes con voluntad, valores, destrezas, competencias, conocimientos y sentido del respeto; capaces de enseñar con prudencia y justicia y así enfrentar desafíos, retos para ser punta de lanza en la transformación de una nación.


¿Que debe tener un docente para formar lideres?


Para obtener buenos resultados los docentes deben precisar lo siguiente:


Lo primero que debe tener un docente líder es una alta expectativa en los estudiantes, en sus talentos y aptitudes, en creer verdaderamente que pude alcanzar grandes logros ,esto ultimo es fundamental incluso se han hecho investigaciones en este punto resultando que los niños tiene un mejor desempeño escolar cuando las expectativas en relación con ellos es alta.



Un docente líder es aquel que compromete a fondo profesionalmente, busca y utiliza todos los mecanismos que le permitan alcanzar la meta colectiva e individual de los niños a su cargo.

Desarrollar capacidad de trabajo en equipo, tener un buen manejo de la comunicación y expresión ante el público, tener buenas relaciones interpersonales, con capacidad de tomar decisiones entre habilidades que los llevan al éxito.

Esto es muy importante para que los niños y jóvenes del futuro sean líderes empresarios con la capacidad de ser agentes de cambio que impacten la sociedad de manera positiva.


Las 10 claves del éxito para formar liderazgo

Para que el preescolar ayude a formar líderes debe tener en cuenta:

1. Enseñar al alumno a tener fe en Dios y en si mismo.




2. Conocer al estudiante.




3. Afianzar la importancia de la responsabilidad y el auto respeto.




4. Mantener buenas relaciones interpersonales con el alumno para que aprenda a relacionarse bien con los demás.




5. Fomentar y nutrir la auto-estima.




6. Enseñar con el ejemplo a trabajar en equipo y a tomar decisiones acertadas.




7. Motivar a buscar soluciones frente a situaciones difíciles que se le presenten.




8. El preescolar debe tener una proyección bilingüe o un segundo idioma.




9. Ofrecer escuelas deportivas para el desarrollo integral del estudiante.




10. Ofrecer escuela de padres que desarrolle y afiance la formación integral de la familia (Esto es importante por que si se trabaja al niño y no al padre no es como si no estuviéramos haciendo nada).

Profesora:Ana Leonor Blanco B.



http://preescolarhoy.blogspot.com/


Articulos Relacionados que le interesaran


Preescolar Educacion:Valores y Preescolar

¿Como Educar a los Hijos Hoy?

LOS NIÑOS

21 de octubre de 2008

Cuentos Niños e imaginacion infantil

Photobucket Contar cuentos a nuestros niños es una excelente manera de hacernos querer, ellos amaran estos momentos ya que se incentiva la unión e identificación con los padres.

A la vez es una excelente forma de estimular la imaginación infantil y es aquí donde tal como lo hicimos en vez anterior no existe un solo final para este cuento sino que plantearemos tres finales.

EL primer final corresponde al autor del cuento,
El segundo final es de esta humilde servidora y el tercer final se lo dejo a ud y a su niño.

Este pequeño cuento se titula: El Trompo y su autor es el peruano José Diez Canseco

EL TROMPO

Por la Alameda de los Descalzos iba Chupitos, un zambito de diez años, apodado así desde que lo encontraron en la botica San Lázaro exigiendo cura para sus chupitos.

Iba con Feliciano, Glicerio, Nicasio, Faustino, niños que vendían loterías o diarios. Cerraba la fila Ricardo, que sabia salir del cafetín japonés con dulces para todos,hasta que –descubierto –lo llevaron a la comisaría.

Chupitos había perdido su trompo jugando a la “cocina” con Glicerio, un juego malo que empujo su trompo hasta llevarlo al circulo, debiendo entregárselo al vencedor.

“No es de hombres,-dijo Chupitos-los trompos como todo en la vida, deben pelearse a tajos y a quiñes”.

Le costo 20 centavos, era de naranjo y estaba acicalado, como lo hacia su padre con sus gallos de pelea. Había sido su orgullo.

¡Cuantas veces, con toda su fuerza infantil, partió en dos a muchos otros!

El reía a medias, sin la burla habitual que hubiera humillado al rival, ahora le tocaba perder con Glicerio. Se chanto y le ordenaron :¡cocina!

“No juego eso, mejor a los quiñes”-protesto Chupitos sin suerte.

Arrojo su trompo, esperando hicieran con el lo que les de la gana. Pero Glicerio se llevo su trompo como trofeo de guerra.

La tarde del desquite dispararon Mayta, Ricardo, Faustino y Glicerio fallo.

Primer Final.

Su trompo se chantaba vergonzosamente y los otros lo quiñaban sin piedad:Mayta le saco una lonja, Faustino lo quiño y Chupitos disparo con toda su alma.”¡Lo rajaste”!, gritaron y dejándolo todo, musitó:”Lo sabia” y se fue triste e inútilmente ganador, tras la calle en que tanto habla alabado al trompo partido ahora por su mano:¡De naranja purito!

Segundo final.

La tarde del desquite Chupitos lanzo con toda su alma y rajo el trompo que antes había sido suyo. Pero ahora que ya nadie lo reclamaba ni quería el lo llevo a casa y lo reparo. Que bonito le quedo!! Ya no lo saca a la calle solo lo tiene en un lugar especial para aquello mas querido.

Tercer Final.

Ahora es tu turno deja tu final como un comentario. Que tu niño te ayude!!

12 de octubre de 2008

Preescolar Educacion:Valores y Preescolar

Photobucket

Actualmente no es un secreto para nadie que vivimos una sociedad en que la violencia, corrupción, drogadicción y delincuencia crece a pasos agigantados. Aterrados nos preguntamos donde esta el origen de toda esta ausencia de valores. Pues esta en el Preescolar, si, en el Preescolar .En la Educación del Hombre en su mas tierna infancia se siembra la semilla del progreso o de la mas cruel amenaza.


Pero a todo esto ¿Para que los valores? ¿Por qué es importante en la educación preescolar?


Un medio que podemos utilizar para revertir la desigualdad, la violencia o la injusticia, es dándoles un significado moral o humano a las pequeñas acciones de cada día.

Es aquí donde los valores en el Preescolar cobran gran importancia en las aulas y ojala en los hogares donde los padres actúan como facilitadores , por que orientan el comportamiento del niño preescolar. .


Se debe educar en valores empezando desde la educación preescolar ya que es aquí donde el adulto está empezando a formarse asimilándolo y aprendiéndolo todo y

¿Cómo lo aprende?

Padres de familias y educadores tenemos una grande responsabilidad en la educación preescolar de nuestros niños ya que ellos cual esponjas aprenden observando e imitando al adulto en todo lo que hace y dice.

SOMOS EL EJEMPLO PARA ELLOS.


La educación Preescolar en valores dirigida a los niños busca hacer que ellos sean más personas.

Se trata de brindarles una educación crítica para que puedan enfrentar los problemas desde una perspectiva ética.

No es imponer limitaciones ni convertirnos en policías morales sino incentivar lo humano : en la imaginación, en los sentimientos, en la cultura y en la libertad.


La educación en valores debe brindarles a los niños y niñas herramientas para que puedan desarrollar su propio criterio buscando la verdad y no ser manipulados por otros, para querer el bien por voluntad propia y no por obligación, para que puedan afrontar así las dificultades con confianza y optimismo, para que crezcan con buena autoestima, y con deseos de superarse y mejorar la sociedad en que viven.


Para comunicar la importancia de cada valor debe ser ubicado en distintos niveles que resulten familiares para los niños: partiendo desde ellos individualmente pasándose a la esfera familiar, luego social, nacional y global.

De esta manera el valor cobra realidad y su importancia resulta más evidente para el niño.




¿Cómo se adquieren los valores?


El niño escogerá entre los valores que usted quiera inculcarle, pero solo aquellos en los que el ve que hay congruencia.

Esto quiere decir que si usted le habla a su hijo de los buenos valores que debe tener una persona y sin embargo usted no los pone en práctica es muy difícil que el niño pueda aceptarlos.

Su usted le dice por ejemplo: ´´Es bueno ayudar a los desvalidos y al pasar por el lado de alguno de ellos que le pide ayuda, usted se muestra indiferente ud no avanza nada con su niño; o si le dice que ´´a la gente hay que tratarla bien, y sin embargo usted la trata mal a sus semejantes, para el niño será difícil interiorizar estos valores o hacerlos parte de él.


Es importante también aprobar los valores que el escoja y que son buenos por que el niño se sentirá bien por lo que hizo y por ver como la otra persona a quien respondió con ese valor lo acepto agradablemente haciéndolo sentir bien; para reforzar ese valor que está interiorizando el niño y hacerle saber que hizo bien .Así el aprende a seleccionar las acciones que hace diferenciando así un valor o un antivalor ,o lo que es bueno o malo.



Recuerde su comportamiento debe estar de acuerdo con los valores que le quiera trasmitir a su hijo debe haber una coherencia entre lo que dice y hace .

19 de septiembre de 2008

Preescolar:Los 10 Mitos sobre el Preescolar

Photobucket
Vamos a señalar aquí una serie de ideas infundadas algunas bastante populares que se tienen respecto de la Educación Preescolar. Como siempre me gustaría tu opinión, así que espero tu comentario.

Mito 1:El Preescolar es solo para que el niño juegue.

Si bien es cierto que la actividad lúdica ocupa un lugar preponderante en el desarrollo del niño en el preescolar no todo puede reducirse a ello. Es cierto que también en el Preescolar el niño juega pero los profesores saben por donde va la cosa ya que es necesario que aprenda y desarrolle áreas como motricidad y socio afectivo.

Mito 2: El Preescolar no es tan importante, la educación superior lo es más.

Esta si es una idea bastante generalizada existe una tendencia a priorizar la educación superior frente a otras etapas educativas. Pero debe ud saber que el niño cuando nace su cerebro aun no ha alcanzado su plenitud y esta etapa es importante ya que es la época perfecta para darle estímulos y afectos que jamás ninguna etapa podrá suplir. Después de todo que valor tendría un Profesional exitoso pero infeliz.

Mito 3: No hay que enviar al niño al Preescolar, mejor dejarlo en casa.

Algunos padres ciertamente prefieren esto entre otras razones porque ignoran lo que se hace en el preescolar. Excepto si es que ud es una persona calificada y posee el tiempo requerido es indispensable que su niño vaya al preescolar ya que allí podrá ser orientado y ejercitado en aprender a conocerse a si mismo a los demás desarrollando mas su potencial.

Mito 4:El Preescolar es peligroso, no cuidan bien al niño.

Esta idea esta relacionada con la anterior pero aquí existe un atisbo de sobreprotección de los padres.

En principio el preescolar no entraña peligro alguno siempre que los establecimientos preescolares cuenten con la infraestructura adecuada y el personal sea el idóneo. Por ello es sensato que antes de enviar a su hijo a un preescolar se cerciore sobre las instalaciones el ambiente y la calificación de los profesores sea el adecuado.

Mito 5:El Preescolar es un invento generado por intereses creados

Bueno es cierto que las inversiones buscan nichos de rentabilidad para el dinero y el sector educativo no es la excepción al contrario es verdad que existe toda una campaña de marketing orientada hacia determinadas instituciones pero no por ello la Educación Preescolar queda invalidada .Puede ud quedar persuadido que científicamente se ha comprobado la conveniencia de la educación preescolar.

Mito 6:Los Profesores de Preescolar nada saben,¡Yo podría hacerlo!

Existe hoy en día una tendencia a desmerecer al profesional en preescolar, en algunos países incluso se le asignan un menores sueldos o beneficios. Por supuesto esto es infundado el profesional preescolar sigue una preparación y exigencia durante sus años de estudios como el de cualquier otra carrera con el añadido de que su labor

comprende una gran responsabilidad ya que de sus manos saldrán los hombres y mujeres del futuro.

Mito 7:El Preescolar es mi Salvación, dejaré allí al niño.

Este suele ser la actitud de algunos padres un poco evasivos, una idea más equilibrada es que ud comprenda que la educación preescolar y los profesores son sus aliados, somos socios en un sano y optimo desarrollo de su hijo.

Mito 8:El Preescolar es un garaje infantil.

Ante esta idea si se debe ser duro y rechazarla sin mas, ideas como esta son deshumanizante .Su hijo es un ser humano que necesita de ud y debe darle todo el amor y afecto que le Haga falta. Comprendo que esto es a veces irritante pero es un deber que ud debe esmerarse en satisfacer, la vida le deparara deliciosas compensaciones si así lo hace.

Mito 9:El Preescolar es una Moda

Detrás de esta idea esta el convencimiento de que el preescolar no es necesario, es cierto que a lo largo de la historia educativa de las naciones se han levantado modas educativas, en todas ellas siempre ha existido el anhelo de escoger los mejores métodos y lineamientos para el desarrollo .En muchos países sobre todo de América Latina se ve que cada gobierno entrante inicia reformas educativas y editan sus propios textos y módulos educativos para que solo transcurridos algunos años todo sea suspendido. Sin embargo la educación preescolar no esta basada en tendencias sino en el hecho concreto del desarrollo cerebral y afectivo del niño.

Mito 10:El Gobierno Apoya el Preescolar.

La veracidad de este hecho depende de la latitud en que se halle su País y del grado de desarrollo del mismo.

En muchos países de América Latina el gasto educativo ocupa cada vez menos porción de la torta del gasto fiscal. Es increíble que en nuestros países se relegue el sector educativo a su mínima expresión y en algunos casos no pase de ser un saludo a la bandera. Creemos que la educación promueve desarrollo en especial la educación Preescolar.

No debemos perder la esperanza que Dios ilumine a nuestros dirigentes y dediquen al Preescolar el sitial importante que le es inherente.

Artículos Relacionados que le interesaran.

PREESCOLAR

Educacion Parvularia





18 de septiembre de 2008

Preescolar:La Estimulacion Temprana y sus Secretos

Photobucket

Vamos a desarrollar un tema de bastante actualidad y que es muy útil para un desarrollo mas optimo de su niño en la etapa preescolar.Este es el que corresponde a la Estimulación Temprana.

¿QUE ES ESTIMULACION TEMPRANA?

Actualmente se sabe que el desarrollo del cerebro del niño preescolar es impresionante en particular desde su nacimiento hasta los 3 años.

A partir de allí su desarrollo cerebral prosigue hasta asemejarse mucho a la de un adulto alrededor de los 6 años.


Vamos a indicar también aquí que al referirme a la etapa preescolar estoy hablando no solo de la etapa convencional desde los 2 años sino mucho más allá.

Yo me refiero a todo aquello anterior concerniente a la vida del ser humano antes de su etapa escolar.

Así pues en la etapa preescolar a partir del nacimiento se sabe que el niño cuenta con algunas pocas habilidades, entre ellas succionar o respirar o llorar cuando desea ser atendido.

Es en esta etapa donde depende totalmente de los padres y lo bueno de esta etapa es que su cerebro esta en vigoroso desarrollo recogiendo todo tipo de información del medio ambiente.

La estimulación temprana en el niño preescolar quiere aprovechar esto, la capacidad de aprendizaje y adaptación tan grande en esta etapa, proporcionado estímulos visuales auditivos y del tacto por medio de ejercicios o juegos repetitivos cuyo objetivo es lograr un incremento y potenciación de las funciones cerebrales en los aspectos físicos, sensorial y social cuyo desarrollo le valdrá a lo largo de su vida .

La estimulación temprana requiere de mucha dedicación por parte de los padres, aun cuando es opinión general que su implementación es positiva se mantiene cautela en dicha implementación ya que es bueno cuidar el desarrollo social y de integración del niño preescolar.

En resumen, estas técnicas buscan desarrollar optimizar las habilidades físicas, mentales y afectivas de los niños preescolares a través de diferentes elementos como pueden ser laminas, psicomotricidad ,o idiomas.

Cada etapa del desarrollo del niño preescolar tiene su momento y por ello cada etapa necesita de diferentes estímulos, estos estímulos están relacionados con el grado de desarrollo individual de cada niño.

Así que aquí no vale presionar ni hacer comparaciones.

El objetivo de la estimación temprana no es pues forzar al niño preescolar en que logre meta q aun están fuera de su alcance sino mas bien reconocer y estimular su potencial particular dándole nuevos retos y actividades que fortalezcan su autoestima y aprendizaje.

Los avances en la investigación del cerebro confirman que la etapa preescolar infantil es de gran valor .así que es sabio aprovechar esta etapa para constituir la bases de su desarrollo posterior.
Articulos Relacionados que podrian interesarte:

7 de septiembre de 2008

El Niño y el Arte 2.

Photobucket La expresión artística se ha convertido en un ejercicio normal dentro de la vida preescolar y escolar.



En los últimos años se viene estimulando la expresión artística del niño en espècial en el preescolar permitiendo el desarrollo libre, romper los esquemas antiguos y modificar la conducta del maestro y padres de familia frente a la formación artística sin desmerecer las demás actividades pedagógicas del aprendizaje preescolar.

En la educacion preescolar el arte infantil debe ser considerado como una obra viva que lleva consigo valores de sensibilidad y de inteligencia por medio de las cuales el niño se expresa y se relaciona con gran variedad de materiales que ayudan a su desarrollo de la creatividad, elemento clave a lo largo de su vida.

Es maravilloso contemplar a un niño cuando experimenta con algún medio creativo y demuestra sus capacidades; verle desarrollar todas las posibilidades de su imaginación a través de la pintura, escultura y dibujo permitiéndole combinar técnicas y materiales logrando la manifestación de sensaciones, vivencias o gustos en forma natural y espontánea.

Verle crear no es tiempo perdido; a veces el adulto tiene una concepción de la infancia que tiende a destruir la creatividad del niño.

Es una concepción triste, estática, pasiva donde solamente se debe seguir una instrucción, donde el niño, según el adulto está aprendiendo.

Cuán equivocados están cuando no permitimos que sean ellos mismos quienes descubran las cosas mediante la acción y a creación;

¿No será ésta la mejor, la única forma en que verdaderamente el niño preescolar aprende?

El arte es una actividad dinámica en la cual se representan movimientos e inquietudes internas.

Proporcionando una serie de experiencias ininterrumpidas, las cuales conducen a un aumento de la percepción del sentimiento de autoestima y confianza en si mismo a la par que se le da una actividad infantil que desarrolle su mundo interno
.

También existen factores externos que intervienen en este proceso como el medio social, la percepción de las cosas y la coordinación motora. Podemos ver claramente estos factores en los trabajos realizados por los niños en edad preescolar, pues en ellos no hay ningún tipo de aprendizaje anterior, ni tienen limitaciones, como el adulto, que esta condicionado en la mayoría de los casos a hacer cosas dentro de un esquema establecido.

Por lo general los niños representan en los dibujos, pinturas y esculturas obras que no pueden ser comprendidas, interpretadas o definidas por el adulto; por esto toda actividad debe ser definida por el niño con un nombre.

Lo importante es que el al niño se le de la oportunidad de manifestarse ya sea para si mismo o para los demás.

El arte infantil es un proceso que necesita madurar y evolucionar gradualmente.

No se debe presionar al niño para exprese o comunique lo que hizo si no lo desea ,puesto que el niño poco a poco lo va logrando y con mayor facilidad si el adulto le proporciona los medios y se dirige con términos que permitan despertar confianza y seguridad en sí mismo sin que se sienta cohibido a hacerlo.

Si el niño realiza su trabajo y lo muestra espontáneamente, da una explicación o hace un comentario sobre éste, es que desea compartir sus experiencias y resultados.

Cuando se habla de lo estético hacemos referencia a lo bello .El niño a través del arte, deja plasmados en los dibujos sus vivencias, los cuales reflejan belleza del medio.

En cada una de las actividades elaboradas por el niño se observa cómo el sentimiento estético influye por medio de sus trazos.

El niño en proceso de desarrollo va elaborando una conciencia de lo estético, mediante la capacidad de percepción y su sensibilidad, descubriendo en un objeto su propia belleza.

El sentimiento estético se desarrolla mediante los sentidos que perciben una serie de sensaciones, que al ser acumuladas conforman un interés por los elementos que le rodean permitiéndole crear cosas nuevas que llenan su ser y le hacen sentir pleno ante lo creado.
Cada niño tiene experiencias y grados de comprensión muy diferentes; por tanto al observar una obra de arte, una escultura, el propio mundo y su riqueza natural, no encontramos dos iguales:

Cada uno de acuerdo a su sensibilidad, tendrá la suya propia.

Es así como el niño se entrega totalmente a la actividad que esta realizando, aislandose del mundo que lo rodea, dejando plasmadas experiencias creadoras de gran valor estético, de acuerdo con las necesidades y emociones del momento.

De ahí la importancia que el reconocimiento y las apreciaciones sean espontáneas naturales.

Los trabajos de los niños deben ser apreciados para darles la oportunidad de alimentar la creatividad y gozar de sus obras.

Profesora:Ana Leonor Blanco B.-------------------Prof:Martin Vargas.




5 de septiembre de 2008

Preescolar:Los Niños y el Arte.

Photobucket La magia de crear la pintura, obras manuales, música, danza, además de complementar la educación formal del niño en preescolar, le ayudan a incrementar su imaginación, creatividad y expresar sus sentimientos.

Los niños preescolares que desde pequeños reciben este entrenamiento van a descubrir sus talentos o emprender habilidades y destrezas que en un futuro manejarán mejor estos conocimientos que aquellos que nunca los han experimentado.

Los colegios que tienen servicios de preescolar deben dar importancia a estas materias, acogiéndolas como programas para complementar la educación formal.

Siendo el alumno el que escogería la actividad que más le llame la atención y para las que tenga mayor habilidad.

El hecho de que el niño tome estas clases no significa que en el futuro obligatoriamente tiene que convertirse en pintor, artesano, concertista, actor o escritor .Solo es un estimulo a su creatividad, a su expresión de sentir y ver el mundo y una orientación hacia el futuro dándole todas las posibilidades de elección para un proyecto de vida.

A todos los niños les gusta el arte en todas sus manifestaciones vibran realizándolo es como si sacaran su ser interior y lo expresaran de una manera autentica original a través de estas actividades se encuentra el mundo del niño que el plasma con su manos y su cuerpo.


Vale la pena conocerlo, lo importante es que tengan los medios para expresar sus sentimientos o emociones y desarrollar esas aptitudes que tienen guardadas, estas actividades permiten el contacto con el mundo exterior, brindándole así la posibilidad de realización de sí mismo.

En este aprendizaje se debe tener en cuenta una estimulación de acuerdo a la edad del niño, buscando que el niño sienta deseos de conocer cosas nuevas y experimentarlas.

¿Tiene alguna ventaja el hecho de que el niño asista a un centro especializado en lugar de recibir este entrenamiento en casa?


El problema no es la dirección que le pueda hacer la madre o el padre, sino el enseñarle al niño las técnicas que le faciliten el desarrollo de sus ideas, sentimientos y emociones., Tener en cuenta los materiales, formas de estimular, los intereses y las necesidades del niño en esta etapa y así definir el papel que desempeña esta experiencia pedagógica, en donde el niño crea su obra, la construye, la expresa con su cuerpo y su manos considerándola como su mejor realización.

No puede existir educación sin creatividad; ser creativo no significa únicamente producir poemas, estatuas o hijos sino también tener tiempo de contemplar las aves, las nubes que pasan.

Si queremos desarrollar la sensibilidad de los niños en la educación preescolar tenemos que ser sencillos y sensibles y aprovechar toda oportunidad para despertar en ellos el júbilo que hay al contemplar la belleza no solo del hombre si no de todo lo que nos brinda la naturaleza. .

Que niño no quiere aprender a bailar y se admira de ver danzar
Que niño no se embarra las manos de pintura y quiere lograr algo con ella en una hoja o un muro.
Que niño no hace una escena imitando los roles del quehacer cotidiano.
Que niño no coje unas cucharas o una olla o una tapa de una olla para sacarle sonido

El niño quiere sentir el arte en su vida saber si el puede expresarse y lograr algo ¨

Profesora:Ana Leonor Blanco B.--------------Prof.Martin Vargas.


http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/08/preescolarcuentos-infantiles-creativos.html

http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/08/preescolarliteratura-infantil.html





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...