Mostrando entradas con la etiqueta crianza de niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crianza de niños. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2008

Los Niños:Preescolar y Agresion.

Photobucket

Los niños experimentan desde muy temprana edad o en la etapa preescolar sentimientos de ira o cólera y frustración. Y estos son disparados por celos, alimentación inapropiada o porque ellos sienten que se ha sido injusto con ellos.

En la etapa preescolar empieza esta conducta cuando los niños se ven envueltos en peleas, puñetazos, mordiscos o empujones. Entonces es aquí donde nos damos cuenta que la edad de la agresión ha comenzado.

En la etapa preescolar desde los dos años y medio hasta los cinco años corresponde a las primeras etapas de la agresión y esta se manifiesta como una lucha por los juguetes o el dominio del espacio que ellos consideran como exclusivo.

En esa interacción agresiva van estableciéndose jerarquías y eso origina que no todas las peleas sean libradas ya que ellos toman consciencia de quien las ganaría.

Los Niños van creciendo y poco a poco van tomando consciencia de que están más fuertes y que pueden causar un daño físico real a los demás. Es entonces que a la par que están desarrollando el lenguaje recurren a los insultos y las peleas cambian de finalidad desde la lucha por los juguetes hacia una lucha por un status.

A partir de los seis o siete años la conducta agresiva va disminuyendo y es muy frecuenten que la conducta agresiva haya disminuido muchísimo. Sin embargo no todos los niños controlan la agresión volviéndose mas destructivos y esto podria tornarse peligroso.

¿Qué Hacer ante estas conductas agresivas?

-Los padres deben darse cuenta que tanto los niños como los adultos experimentamos agresión, la diferencia es que el adulto posee autocontrol para canalizar esa agresión.

-Se debe identificar que cosa o circunstancia es la que provoca la conducta agresiva de este modo evitarla.

-Es bueno poner en practica el BREAK que es sacar al niño inmediatamente en que ha mostrado una actitud o conducta agresiva hacia un lugar o habitación tranquila por un tiempo corto .Según investigaciones este tiempo es de un minuto por año de edad ,para que se serene y conversar sobre lo ocurrido.

-No le pegue al niño, esto puede ser una solución al corto plazo pero a la larga la agresión se refuerza ya que los niños asimilan la idea que golpear esta bien.

-Establezcamos Reglas muy claras y concisas como que no debe pegar ya que eso causa daño y dolor.

-Expliquemos las razones de un castigo, los niños necesitan mucho esto, pero sea justo y equitativo con el castigo y hágale presente que habrán castigos si el repite la conducta agresiva.

-Enséñeles maneras aceptables de expresar su ira tales como que puedan recurrir a ud cada vez que experimenten este tipo de sentimientos, en ese caso muéstrese asequible y dispuesto a escucharlo y ayudarlo hasta que se serene y pueda retomar el control.

-Recompensemos en los niños la conducta no agresiva pasando mas tiempo juntos o realizando actividades conjuntas.

-Reduzcamos el tiempo que pasan los niños con otros que muestran conductas agresivas.

-Controlemos el tipo de programas de televisión que ellos suelen ver o los video juegos que utilizan es importante limitar los ejemplos de violencia a la cual están expuestos.

-Hable con ellos, si los niños están en preescolar y tienen de cuatro a cinco años pueden entender perfectamente, explíqueles que los sentimientos de ira o cólera son hasta cierto punto normales pero que existen métodos alternativos de descargarlas como por ejemplo golpear una almohada.

-Si ud observa en su niño unos ataques de ira muy intenso o pataletas descontroladas con frecuencia es momento de recurrir a una ayuda profesional especializada.

-Manténgase sereno, así con su ejemplo le enseñara que es bueno tener control y que hay mucha felicidad en ello.

-Los niños pueden sentirse culpables cuando agreden .Es bueno no alimentar este sentimiento de culpa ya que esto puede ocasionar ansiedad y dificultar su aprendizaje sobre como moderar su cólera.






24 de septiembre de 2008

LOS NIÑOS

Photobucket
LOS NIÑOS:

Vamos a comprender aquí como es que piensan los niños, ellos no piensan como un adulto lo hace .


Los niños ven el mundo de una forma diferente y comprender esta óptica puede ayudarnos a entender mejor como construir relaciones sólidas con los niños, así como ayudar a su sano desarrollo.

Una cosa básica en la comprensión de los niños es como comprender cuando ellos se portan inadecuadamente o cuando hacen travesuras.

Mal haríamos si a los niños los sometemos a castigos físicos o psicológicos ya que esto es contrario con su sano desarrollo y maduración.

Primero que todo debe ud comprender que los niños tiene un deseo de llamar la atención, los niños tiene una necesidad de estar cerca d e sus padres y sentirse queridos por ellos.

Aprovechando esta característica de los niños se puede usar esto como un incentivo por un buen comportamiento, en todo caso para desanimar conductas inapropiadas es bueno establecer rutinas y tiempos especiales para estar a solas con el niño.

Los niños tiene también una tendencia a querer el poder, a que nadie les diga nada y que ellos pueden hacer su capricho .En estos caso los padres deben ser amigables pero firmes y colocar fronteras y limites razonables hacerle conocer otras opciones u otra actividades mas apropiadas.

Los niños tiene una inclinación hacia la venganza, ellos piensan dañar q aquellos que le hacen daño. En este caso es bueno fomentar el dialogo y la confianza además de permitirle poder expresar libremente sus sentimientos.

Los niños tiene una tendencia también a sentirse cortos o inferiores tratando de evitar situaciones q le produzcan estrés o bien de asumir que son incapaces para hacer algo.

Esto debe ser encaminado por el padre en el sentido de aconsejarle evitar de sentir lastima por el mismo y de ayudarle a reconocer otros situaciones y a destacar sus talentos.

Es fundamental que ud sepa que los niños pasan por diversas etapas del crecimiento cada etapa tiene características muy propias que es bueno que ud conozca aunque sea en rasgos generales ya que esto le ayudara a una mejor comprensión.

Primero esta la etapa de 0 a 2 años, en la cual los niños necesitan establecer un vinculo muy intenso con sus padres en especial con la madre además de las personas que le rodean.

Así los niños aprenden a desarrollar una confianza básica a partir del afecto y cariños que le dispensan las personas del medio que les rodea, esto es básico para su posterior sano desarrollo.

Luego viene la etapa preescolar que es sin duda la etapa más importante de la vida.

Desarrolla en esta etapa sus habilidades sociales y lingüísticas.
Aprenden a desarrollar el lenguaje simbólico que le ayudaran en el proceso de la lectura.

Esta etapa es también donde aprende el juego y el desarrollo de las normas y a evoluciona sus otras destrezas.

Exploran y descubren nuevas cosas en el mundo que les rodea, que se presenta ante ellos como un universo por descubrir.

En esta etapa hay q tener paciencia con el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y también con el proceso de cómo usar el retrete.

Después sigue la etapa escolar, en esta etapa los niños comienzan a definir mejor sus habilidades y empiezan a tener duda sobre si sus padres son infalibles.

Aquí los niños desarrollan más confianza en sus habilidades así que es bueno que no lo critique demasiado sino más bien muéstrese amable y anímelo en esta deliciosa etapa de la vida.

8 de agosto de 2008

PREESCOLAR

Photobucket


La educación preescolar como su nombre lo indica es la que se imparte antes de la educación escolar o primaria.

La edad que caracteriza esta educación depende de cada País; en algunos países termina a los 6 años y en otros a los siete años.

En general se considera Educación preescolar la comprendida entre los 2 y 6 años de edad; consiste en brindar al niño una educación integral, desarrollando las áreas cognitivas, socio afectivo y motriz.

El área cognitiva se refiere a las operaciones que pueden realizarse con el pensamiento es decir el proceso intelectual.


El área socio afectivo se refiere a la capacidad de manifestar afecto a los demás.
El área motriz se refiere a la capacidad de movimiento en los músculos, huesos, tendones del cuerpo.

Existe una división fundamental en la educación preescolar:

0-2 años corresponde a las denominadas guarderías infantiles o sala cunas y

de 2 a 6 años corresponde a la educación preescolar.

Esta última tiene unas divisiones por edades o por capacidad del niño:
Los párvulos de 2 a 4 años
Pre-kinder de 4 a 5 años
kinder o transición de 5 a 6 años

Al niño como elemento esencial de la sociedad, se le debe conceder gran importancia en los primeros años de vida.

Cualquier falla en la educación del pequeño influirá en su desarrollo
.

Por esto es conveniente no olvidar las características de la educación preescolar por que en muchas ocasiones estas instituciones olvidan los fundamentos para los que han sido creadas, causando inconvenientes en la educación infantil.


La educación preescolar debe continuar la vida familiar del niño. Es una alternativa para los problemas que afronta la sociedad actual ya que el niño se encuentra protegido y cuidado mientras que el padre y la madre trabajan.

Por estas razones de índole socioeconómica los padres se ven en la necesidad de acudir a un preescolar.

Dejar a sus niños en manos de personas sin preparación y educación adecuada es preocupante.

Esta etapa supone para el pequeño un transito de la vida familiar a la escolar, yá que en esta primera institución se va a desarrollar un proceso de socialización.

Por lo tanto se resuelven posibles problemas de inadaptación, se mantiene relación entre el jardín y el hogar. En beneficio del niño.

Esto es un factor fundamental para crear la educación preescolar que atienda y responda en forma integral a las necesidades del niño y de la familia.

La educación preescolar debe desarrollar en el niño sus actitudes y aptitudes
Formando el carácter, favoreciendo la libre expresión de su personalidad, consiguiendo que el niño tome decisiones positivas ante diferentes aspectos de la vida cotidiana y que tenga confianza en sí mismo y en los que le rodean.

La educación preescolar debe favorecer la adaptación del niño al medio natural y social que vive, desarrollando actitudes de cooperación, solidaridad, responsabilidad y formando hábitos por medio del juego y el trabajo.

La educación preescolar debe proporcionar al niño experiencias y actividades que lo orienten y lo ejerciten para resolver los problemas propios de su edad, haciendo más real y vivencial su aprendizaje.

Crear situaciones que susciten vivencias patrióticas, con el propósito de ir creando un medio en el que viva su cultura y sienta el amor a la Patria.

Lo que el niño aprende le queda para toda la vida por eso la importancia de formar valores y normas que ayuden a una buena convivencia ciudadana.

Los centros preescolares deben cumplir una tarea preventiva y proporcionar al niño una ambiente saludable y formativo, logrando un diagnostico y tratamiento precoz de anomalías o posibles defectos de tipo físico, psíquico o problemas en el aprendizaje algo que no es fácil prevenir cuando los padres no los atienden a causa de sus ocupaciones.

Tanto los padres como los maestros deben guiar a sus hijos que están expuestos a los medios de comunicación recibiendo mensajes o aptitudes que más tarde van a modificar las normas y el comportamiento de sus hijos influenciándolos la mayoría de las veces negativamente.


La televisión presenta mensajes con sonidos ,color y movimiento atractivos para el niño crea un mundo complejo que muchas veces el niño no alcanza a comprender ,para el pequeño es difícil distinguir entre la realidad y la fantasía hasta la edad de los 6 años..

LA TAREA DE LOS PRE-ESCOLARES DEBE IR DE LA MANO CON LOS PADRES PARA QUE EL APRENDIZAJE DEL NIÑO SEA UN VERDADERO EXITO

Profesora:Ana Leonor Blanco B.

Profesor:Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com








29 de julio de 2008

¿Como Educar a los Hijos Hoy?

Photobucket Muchos padres cuando tienen por primera vez a su hijo recién nacido en brazos, lo primero que se preguntan es

¿Bueno ahora como lo vamos a educar?

Durante años, seguramente, han estudiado para ser médicos, periodistas, abogados,
Ingenieros, pero nadie le ha enseñado a ser padres.

¿Que hacer entonces?

Prepararse para ser padres .Ya no tiene vigencia el pensar :

´´EDUCARE A MIS HIJOS COMO LO HICIERON CONMIGO, Y ASI OBTENDRE BUENOS RESULTADOS´´.

Los tiempos han cambiado.

Si actualmente para ser un empresario hay que tener mentalidad de empresario.
Para educar que es la tarea más importante que se lleva a cabo en la vida hay que tener mentalidad de educador.

Educar bien a una persona es enseñarle a usar la libertad y a ser responsable de sus actos.

En la formación de todo ser humano existen dos influencias directas:

Los genes o herencia y el aprendizaje a través del medio que nos rodea.

Hasta hace unos años predominaba la genética sobre el ambiente; sí el niño era torpe no tenía remedio sin embargo actualmente es más importante el aprendizaje en el proceso de formación del niño.

LOS PERIODOS SENSITIVOS


Los niños tienen un momento oportuno para aprender cada cosa .En todos los seres vivos existen periodos intuitivos no voluntarios es decir que el individuo tiende a hacer alguna acción independiente de la voluntad.

Por ejemplo un niño entre 1 y 4 años puede aprender un idioma casi sin querer y con la perfección de un nativo..Por que esta viviendo su periodo sensitivo de hablar, todos sus sentidos están dispuestos a realizar dicha fusión.

¿Que pasaría si pretendiera hablar el mismo idioma más tarde?

Podría hacerlo pero con más esfuerzo, tiempo y no lo hablaría perfecto.


LOS NIÑOS TIENEN EL MOMENTO SENSITIVO OPORTUNO PARA APRENDER Y ESTE NO DEBE DEJARSE PASAR.

El orden:

De l a 4 años. Es importante que los niños tengan un cajón o estantería donde colocar lo juguetes. Asimismo una vida ordenada, hora fija de comidas, sueño, salidas de paseo.


La sinceridad:

Entre 3 y 9 años de una forma intensa en los primeros años y como consecuencia de la justicia de 6 a 9.
Es esencial que los padres no engañen ¡nunca! a sus hijos. El ejemplo es importante.

La laboriosidad:

El trabajo en el niño tiene su comienzo natural en el juego.

La edad del juego tiene una máxima fuerza entre los 4 y 7 años. Los niños aprenden jugando., por ello es importante que el niño aprenda a jugar compartiendo, respetando las reglas, sabiendo ganar o perder, no siendo tramposos, imitando roles dando buen ejemplo por que están aprendiendo.

El estudio:

El niño de 7 a 12 años está predispuesto a estudiar por su afán de aprender y su natural tendencia a la curiosidad. Cuando no lo hace hay que pensar que existe algún problema (familiar, en el colegio, con los profesores etc.).

La generosidad:

Entre los 7 y 11 años .Les gusta ayudar, prestar servicios. Pero desde los 2 a 3 se de debe acostumbrar a ´´dar´´ al principio como juego.

La responsabilidad:

Entre los 7 y 11 años .Se facilita directamente su cumplimiento por la (justicia, generosidad, afán de superación).

Los valores y la fé:
Hay tres etapas claves:

De 2 a 6 años:

Como hábito vivir la práctica de piedad propia de su edad y creer en la existencia de un Dios.

De 7 a 12 años:

Conocer su religión en profundidad y hacer suyas las creencias de Dios. Las prácticas de piedad han de ser una consecuencia y no una rutina o una obligación.

De 14 a 18 años:

Se consolida la fé, pasando a ser la parte más importante de su vida.

SE DEBE HACER UNA EDUCACION PREVENTIVA HOY.
HAY QUE HACERLO DESDE LA INFANCIA POR QUE LUEGO SE ENCIERRAN EN BANDAS Y NO PERMITEN SIQUIERA UNA PALABRA..



EL AMOR QUE NO NUTRE.

Muchos padres creen que el amor se comunica únicamente con caricias y frases cariñosas.

Pero las demostraciones afectivas no bastan por si solas para los hijos se sientan amados.

Otros padres creen que amar a sus hijos es estar pendientes de ellos permanentemente, indicándoles qué hacer, qué sentir, que decir etc. Sin embargo la continua atención y sobreprotección de los padres le da a entender a su hijo que es un incapaz y no necesariamente que es amado.

Más frecuente son los padres que creen que amar a sus hijos es comprarles todo lo que se le antoja y brindarle toda suerte de oportunidades.

Pero dar demasiado lejos de beneficiarlos les perjudica por que no solamente distorsiona sus valores (aprenden a ´´vender ´´ su amor o a que ser valioso es tener mucho) comunicándoles todo lo contrario.

Para darles tanto, los padres nos vemos obligados a trabajar demasiado y disponemos de muy poco tiempo para estar con ellos.

Y este alejamiento, por más regalos y comodidades que les brindemos es interpretado por los hijos como falta de interés y de amor por parte de sus padres.

Finalmente todavía hay padres que creen que amar a sus hijos es vivirlos reprendiendo y castigando para formarlos como personas correctas y responsables.

Es cierto que disciplinar a sus hijos y obligarlos a hacer lo correcto es un acto de amor. Pero la disciplina debe ser una enseñanza positiva con palabras y actitudes que el niño vea y haya mutuo respeto haciéndolo sentir que es una persona útil y digna de ser amada..

El opuesto del amor no es el odio sino la indiferencia. Y nada comunica más desinterés que no estar presente en la vida de los hijos cuando ellos lo precisan, y no cuando buenamente nos provoque o nos queda fácil.

Sentirse valioso es producto directo del amor paterno.
Como resultado de un amor incondicional y consistente, los niños llegan a la edad adulta no sólo con un sentido de su valor personal sino con un claro sentimiento de seguridad y autoestima.
Amemos a nuestros hijos por ser especiales y en esta misma forma ellos aprenderán a amarnos por ser únicos como padres e incomparables como personas.

Tener hijos es muy fácil: Cualquiera que tenga la capacidad biológica puede hacerlo.

Ser padres es mucho más difícil, pero bien vale la pena cualquier esfuerzo por que no hay satisfacción más profunda y duradera que ver a los hijos convertidos en todo lo maravillosos que pueden ser como personas.

¿QUIERE UD APRENDER MAS SOBRE ESTE TEMA,UNASE A NUESTRO GRUPO LLENANDO SUS DATOS EN EL FORMULARIO Y DESCARGUE GRATIS A SU PC EL EBOOK "COMO AYUDAR A LOS NIÑOS EN EL PREESCOLAR"?

HAZLO AHORA.

Si este post le fue de utilidad por favor dejenos su comentario.



Profesora: Ana Leonor Blanco B.
Profesor: Martín Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com






11 de julio de 2008

¡¡Niño Estate Quieto, No toques No juegues!!

Photobucket El niño es un ser muy activo, y su actividad es virtud e indicio de salud.
Mientras más sano esté más sentirá el impulso de la actividad corporal.
Solo el niño enfermo juega poco, curiosea poco ,siente poco el impulso de la actividad.

Francamente son los padres quienes no dejan vivir a sus hijos .Les impiden llegar a ser hombres y mujeres cabales.

Son quienes los ponen nerviosos, y el niño inactivo que no juega y curiosea…o es nervioso, rebelde o al revés apático; es el futuro hombre o mujer nervioso, díscolo, abúlico o al menos disminuido.

¿Disminuido? Si señor. Para el trabajo, el esfuerzo y el verdadero estudio y para la curiosidad intelectual y la sana alegría; lo que equivale a decir disminuido para vivir una vida fructífera y feliz.

No exagero. Lo que en el niño se siembra – trigo o cizaña en el hombre florece.

Pero la razón que decide en este grave asunto es de índole práctico.

Los padres que residen en la ciudad no dejan que sus hijos vivan de acuerdo con su edad, por que esto los molesta.

Por que tienen a los muchachos siempre arriba, viviendo en casitas, cuartos o apartamentos. Y por que a la molestia se une el peligro; hasta el suelo es peligroso por demasiado duro.

Y al peligro y a la molestia se añade el perjuicio a la propiedad, el niño puede romper un mueble fino o un adorno costoso.

Resultado: Se somete al niño a la mayor inmovilidad posible.

Las familias del mero campo dejan que sus muchachos sean más activos, por que pueden abrir la puerta de la casa sin mayores peligros.

Esta es una de las grandes ventajas del hombre campesino. Pero ¿Qué puedo hacer, viviendo en este par de cuartos o en este pañuelito?

Saque a su hijo de esa estrechez lo más frecuentemente posible. Llévelo al parque vecino y los sábados y domingos a la piscina, al campo y déjelo jugar con sus amiguitos todos los días.

¡Ah pero eso es mucha molestia, eso es una esclavitud!
Evidentemente .Todo eso molesta

¡Pero si usted supiera cuánto molesta usted al niño y cuánto lo va a perjudicar en el futuro!

Por comodidad la mayoría de la gente los cría mal. Pero ¿Vamos a seguir igual que antes?


Impedir al niño la actividad es el error mayor de la crianza. Por que habitúa a los niños a ser inactivos; perezosos de cuerpo y de mente , poco o nada curiosos . Les hace torpes las manos y cansinos los pies.
Los hace parcialmente inútiles en vez de todo lo útil que pudieran ser.



Las soluciones prácticas favorables al niño pudieran ser facilitadas.

Tomando varias medidas, como quitar de su alcance todo lo rompible y peligroso; hacer un sitio en la casa no muy grande; sacarlo a jugar con la mayor frecuencia, tolerar sin regaños sus ruidos o interrupciones. Armarse de paciencia con gusto y en vez de bloquearle la actividad , buscarle la ocasión para que pueda de algún modo dar libre salida a eso impulso esencial, que es uno de los más humanizantes de toda la experiencia del niño.

Las soluciones prácticas favorables a los padres son casi siempre erróneas.

La más usual consiste en entretener al pequeño reduciendo al mínimo su actividad por algún medio suave, con el que alterna el regaño o el castigo.

Mas tarde se echara mano a los muñequitos y del televisor para mantenerlo sentado varias horas convirtiéndose en la niñera.

Sentar a un niño, horas y horas, es psicológicamente criminal.

Acabando por crear una generación con torpeza en las piernas y las manos.

Y yo me pregunto:

¿Será posible realizar una Sociedad mas equilibrada con gente inactiva y que no sienta curiosidad alguna?

Déle a la actividad infantil paso libre. Y estimule si la ve decaer

Piense en el futuro de sus hijos. Y decídase a cambiar unos pocos años de molestias por muchos años de inefable felicidad.

Profesora: Ana Leonor Blanco B.

http://preescolarhoy.blogspot.com/

4 de julio de 2008

¿A mas Abrigado Mejor?

Photobucket CRIANZA DE LOS NIÑOS


¿A más abrigado mejor?:

Existe la temperatura ideal u óptima que no es frecuente en el lugar donde pudiera encontrarse su niño.

A esta temperatura le convendría y le gustaría a su bebito vivir.

Si usted lo abriga siempre igual le hace sufrir más calor del que hay en un lugar o estación del año determinado.

Esto irrita sus nervios y puede incluso enfermarlo.

Usted debe tener en cuenta la temperatura reinante en el medio ambiente al vestir a su hijo y abrigarlo si es que hace falta, en vez de pensar que mientras más abrigado esté, es mejor. Esto es erróneo.

Usted no le teme al cambio del fresco al calor y le teme mucho al cambio del calor al fresco.
¿POR QUE PIENSA ASI?

Por los catarros, pensara ud. Lo que sucede en realidad es que es usted quien ha hecho de su hijo un resfriadizo.

Con tanto cuidarlo de los suaves cambios de temperatura y de las agradables corrientes del aire, le ha impedido que desarrolle y fortalezca su resistencia a los cambios de temperatura.

El niño nace con varios tesoros en su cuerpo, uno de ellos se llama reflejo de nivelación de la temperatura corporal.

Si aquella sube el cuerpo por si solo se refresca, si baja, el cuerpo por si solo se calienta.

Mientras más se use y se practique ese reflejo, mejor funcionará y mejor protegerá a su hijo.

Después de los siete a ocho meses de nacido debe iniciarse el endurecimiento térmico del bebé.

Haga esto progresivamente y cuando el niño esté fuerte, sano y alegre
Báñelo con agua fría así el niño logrará aceptar con agrado el frío del agua. Recuerde el niño tiene reflejos de nivelación térmica que necesitan funcionar.

El se lo agradecerá cuando sea grande por que será un bebé sano sin gripe sin catarros y sin asma.

Profesora:

Ana Leonor Blanco.
http://preescolarhoy.blogspot.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...