Mostrando entradas con la etiqueta problemas de aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemas de aprendizaje. Mostrar todas las entradas

15 de noviembre de 2009

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN EL NIÑO

Photobucket



ENFOQUE  COGNOSCITIVO


Concibe al niño que lee como un ser activo desde que inicia el proceso de apropiación del lenguaje escrito. El empieza a plantearse hipótesis que vá resolviendo y soluciona conflictos que se le presentan. Es así como se observa "que aprende a leer solo ", sin enseñanza formal.

Estos conflictos y el planteamiento de hipótesis se van dando en etapas y que cada vez se vá descentrando más hasta lograr el lenguaje en forma objetiva de acuerdo con las normas establecidas.

Desde este enfoque se supone que no existens problemas del aprendizaje, por que el niño está operando activamente el lenguaje, y así se demore en su apropiación, debe lograrlo. El hecho de que el niño no aprenda a leer  y /o escribir al mismo tiempo que otros niños no implica un problema; se lo estimula hasta que poco a poco logre una adecuada apropiación.

Las estrategias pedagógicas implica bastante libertad para que el niño empiece a leer y a escribir ; se debe empezar por cosas familiares propuestas por él, por escritura espontánea, escritura y lectura en grupos pequeños, es decir, que es importante tener en cuenta las cosas que son significativas para el niño.

Recuerdo una anecdota de un niño que tenía en pre-escolar no sabía leer pero era tanto el deseo de aprender que cuando era la hora del cuento cogia siempre un cuento con puros dibujos que le llamaba la atención. Y se ponia a hacer que leia el cuento viendo los dibujos ,sus demás compañeros en grupo solo lo observaban y lo escuchaban atentamente .

Luego se rotaban los cuentos y lo niños que lo habian escuchado cogian el cuento del niño y tambien hacia lo mismo leían el cuento inventando su propia historia . Esto era una forma de solucionar un problema de que no sabian leer pero a la vez expresaba el interes de querer aprender a leer y este interés motvó a los demás compañeritos a querer aprender a leer.

En otras palabras el aprendizaje de la lecto-escrituar en el niño de pre-escolar es activo ; yá que surge de su propia iniciativa siendo asi un aprendizaje significado teniendo encuenta el interes del niño pre-escolar .

Profesores: Ana Leonor Blanco & Martin Vargas T






5 de noviembre de 2009

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

Photobucket
ENFOQUE PERCEPTIVO MOTRIZ


De acuerdo con este enfoque la deficiencia en la lecto-escritura consiste en dificultadez para percibir la realidad e integrarla a una adecuada expresión motora.

La base de todos los aprendizajes se encuentra en las habilidades psicomotrices y perceptivas al hallarsen dificultades en ellas, se van a presentar alteraciones en los aprendizajes superiores.

El niño debe tener un control de sus movimientos gruesos, para que así pueda dedicarse al movimiento fijo de la escritura. Se considera que las dificultades en la discriminación de formas y sonidos llevan al niño a confundir letras.

Los problemas de ritmo generarían lectura tensa y demasiado rápida, por que no tienen en cuenta procesos linguisticos y de comprensión . Tanto en las estrategias de prevención y las correctivas, se orientan a actividades que desarrollen las habilidades perceptivo-motoras básicas, para luego entrar en el proceso de lecto-escritura en el cual le dan mayor importancia a la descodificación y la grafía, que a la comprensión y el mensaje.

Se debe procurar que estos niños con problemas de aprendizaje debido a su desarrollo motriz se le adapte un espacio comodo y a la vez amplio para que pueda desplazarse libremente . El espacio estrecho no deja que su desarrollo motriz sea saludable y por consiguiente afecta notablemente en el desarrollo de la lecto-escritura puesto que su percepción del espacio no es suficiente yá que está limitado.


Profesores:

 Ana leonor Blanco B  & Martin Vargas T

PREESCOLAR

22 de agosto de 2008

Actividades del Niño Preescolar

Photobucket
ACTIVIDADES DEL NIÑO PRE-ESCOLAR

Con el objetivo que los padres y las personas en general entiendan los alcances de la educación preescolar y que es lo que allí se hace es que mencionare las actividades del niño en el preescolar.

Así habrá en casa mayor comprensión y entendimiento de la labor del profesor. Es curioso pero es frecuente ver como un desentendimiento entre profesor y padre de familia trayendo no pocos problemas que con un poco de dialogo se podría evitar.

Para ejecutar actividades en la edad pre-escolar se hace primero una planeacion y organización para alcanzar los logros .

Para ello es indispensable hacer una programación por Áreas.
Para elaborar una programación por áreas es necesario tener en cuenta los intereses y las necesidades del niño; teniendo como prioridad la etapa del desarrollo en que se encuentre.

Estas actividades no deben ser tan estrictas si no al contrario flexibles y¨ dinámicas .Que permitan adaptarse a las actividades que los niños en ese momento propongan como iniciativa permitiéndoles que desarrollen sus capacidades a través del juego.

Los centros de interés que se van a tener en cuenta en las actividades a ejecutar mirando la edad del niño son:

Área Socio afectiva.

Se programarán actividades que ayuden al niño a adaptarse a la vida adulta, permitiéndole dejar su egocentrismo en esta edad. Brindándole un ambiente de confianza y familiaridad, para favorecer el trabajo en grupo respetando la personalidad, madurez y actitud de cada niño y a la vez un ambiente de hábitos, éticos, de cortesía y religiosos.
Estos se logran a través de muchas actividades como:

El canto, danza, gimnasia, juegos educativos, dramatizaciones, teatro de títeres etc.

Área del lenguaje:

Se enriquecerá el vocabulario, su pronunciación y el uso correcto de las palabras, el desarrollo de la atención y la memoria, la buena vocalización y expresión de las ideas de manera ordenada.
Lográndose a través de actividades como: Conversaciones, juegos de lenguaje oral, explicación de dibujos y láminas, escenificaciones, dramatización, poesías
, relatos de cuentos y enseñanza de cantos. Etc.

Hablándole bien claro y con un vocabulario al alcance del niño para que sea comprendido y ayudando a que el niño exprese sus ideas con seguridad y fluidez.

Área Sensorio motriz:

Básicamente es la educación de los sentidos. Las actividades se pueden elaborar para el desarrollo de un sentido en específico o de manera colectiva.

Sentido de la vista:
Se desarrolla con juegos y ejercicios por medio de actividades fijando nociones de color, forma, tamaño, dimensión, movimientos y situaciones de los objetos.

Sentido del tacto:

Mediante sensaciones el niño apreciara un conocimiento de la
Estructura del mundo, permitiéndole diferenciar; textura, frío y calor.

Sentido del oído:

Este sentido es muy importante a través de él podemos detectar
Problemas en el rendimiento escolar y en el desarrollo del lenguaje. Se harán
Actividades que le permitirán al niño aprender a escuchar, percibir diferentes
Sonidos y matices, iniciandolos a apreciar la belleza y la forma del sentido
Musical.


El maestro le hablara al niño en voz alta baja y suave, Utilizará los signos de
Puntuación utilizando emociones de disgusto, de miedo, de alegría, sorpresa,
Admiración, dolor y programará juegos que le permitan al niño tener diferentes
Experiencias sonoras.
.
Sentido del olfato:

Ayuda a que el niño pueda reconocer los diferentes olores, se
Harán actividades que permitan desarrollar destrezas para percibirlos y a la
Vez para prevenir accidentes.

Sentido del gusto:

El niño diferenciará y reconocerá sabores como el dulce, lo
Salado, acido, amargo e insípido.
.

Area motora:

Facilitan la coordinación gruesa tales como: Saltos, marcha,
Locomoción, ejercicios de equilibrio y respiración. Se planearan actividades que
Faciliten la coordinación fina como el plegado, picado, modelado, ensartado,
Manipulación libre, construcción con bloques de madera y plásticos.

Área intelectual:

Se desarrolla en el niño la memoria, la atención, observación,
Asociación, imaginación creadora, coordinación biso motriz, estructura espacial,
Percepción del tiempo y la causalidad, simbolizmo, seriación, transformación y
Reversibilidad.

Se harán ejercicios de carácter visual, auditivo y motriz. Realizará asociaciones de carácter sensorial, de semejanzas y contraste.

Actividades graduales de completar figura, loterías, identificación de semejanzas y diferencias, igualdades, descripción de ilustraciones, experimentos sencillos, observación de hechos de la naturaleza, dramatizaciones, adivinanzas,
Historietas,dibujos,improvisaciones,soluciónes,lateralidad,esquema corporal espacio y desarrollo psicomotor..
En esta área el niño pasa de la edad pre-numérica al calculo, teniendo en cuenta el desarrollo intelectual del niño; que va de lo concreto a lo abstracto. Esta evolución se llevará a cabo programando actividades como ábacos, regletas
Dominós, bloques lógicos, libros, cuadernos de trabajo. Etc.

Área recreativa:

Se desarrolla la espontaneidad y la actividad libre en el niño
Permitiéndole al máximo su iniciativa.

Se ayuda al niño orientándolo para que encuentre sus errores a la vez que experimente con el material y se sensibilice
con su medio ;estimulado la tolerancia y el respeto hacia el trabajo ajeno,
de criticar el trabajo de los niños, tener preferencias ,empleos de concursos, exhibiendo solo el mejor trabajo ,mostrar al niño como se pinta.

Existen además unas áreas complementarias llamadas áreas de contenidos que tiene en cuenta:

La Ecología:

Se enseñará al niño la importancia y el cuidado del medio que le rodea bien sea animal o vegetal. Aprendiendo a través de la observación la importancia vital de las plantas, los animales, el agua, el aire, la tierra .etc.

Educación sociocultural:

Según el lugar donde se encuentre el niño lo ayudará
Identificarse con su cultura, sus costumbres, creencias, vivencias y demás elementos que conforman la cultura de su región haciendo paralelos entre la ciudad y el campo.

Educación física:

Coordina los movimientos corporales, a través de actividades como correr, saltar, caminar, etc. Para adquirir destreza, flexibilidad, equilibrio,
Destreza, agilidad según lo exija la edad de cada niño.

Educación Vial:

Enseña el reconocimiento de las señales de tránsito más comunes, utilizadas dentro y fuera de la además la aplicación correcta que debe hacerse del huso de estas señales. Se trabajará en los niños primero por medio de observación directa, luego a través de laminas, juegos para que apliquen de manera fácil y amena el contenido.


Profesora:Ana Leonor Blanco B. Prof:Martin Vargas.

PREESCOLAR

ACTIVIDADES PREESCOLAR

31 de julio de 2008

¿Ser Niño Genio es Bueno o Malo?

Photobucket




En la mayoría de los jardines infantiles suele encontrar niños genios.

Y lo curioso de esto es que los padres muchas veces no se dan por enterado de que en su casa hay un niño genio hasta que la maestra de pre-escolar lo descubre y es cuando empieza a hablar con sus padres.


Es muy importante saber a tiempo que su hijo es un genio para brindarle las posibilidades de que se desarrolle a su propio ritmo ,tampoco sin forzarlo y brindarle todo su apoyo , creándole un medio especial según su habilidad, para que pueda desarrollar ese talento que tiene.

Estos niños por lo general muestran fluidez verbal y un vocabulario muy enriquecido para su edad, va más adelante que los demás niños y por ello se aburre en la clase y quieren hacer lo que a ellos le gusta.

Muchas veces son retraídos y se les ve explorando lo que hay en el entorno , salen con preguntas que a veces el profesor de pre-escolar se queda corto en contestar.

Se prende entonces la alarma y a veces se le tilda de hiper activo,o que tiene la atención dispersa Estos niños aprenden rápido, su vocabulario no es el de un niño normal, sabe mas que los demás niños y surgen preguntas como , este niño no puede estar en pre-escolar.

¿Por que quemó esa etapa?.

Llega entonces la hora de hablar con sus padres y hacerles entender que su niño, está adelantado para estar en pre-escolar,que tiene muchas características que demuestran que no es un niño como los demás y que se debe buscar ayuda especializada para saber su grado de capacidad intelectual y tener un diagnostico a tiempo para orientarlo y pueda lograr al máximo ese talento que demuestra.


La mayoría de los padres quisieran tener un niño genio ,por que quisieran que su hijo supiera mucho de todo.

Estos niños en la mayoría de las veces no se le pone cuidado del por que está actuando diferente a los demás niños .

Pueden tener problemas ya que sienten que chocan con el medio que los rodea por su modo de actuar , las personas los ven como si estuvieran mal sintiéndose incomprendidos , pueden confundir su actitud como si fuera un problema siquiatrico volviéndose depresivos o esquizofrenicos., esto debido a que no recibieron oportunamente la atención de sus padres o la atención clínica debida.

La mayoría de los niños genios demuestran habilidades sorprendentes para la comprensión de la lectura,les encanta leer,se desarrollan intelectualmente en diferentes disciplinas especificas de manera sorprendente .Desarrollando habilidad por la música ,el lenguaje,los idiomas,los juegos,la medicina y la investigación.

Muchas veces nos preguntamos

¿es bueno ser niño genio?

¿Los niños genios no pasan por todas las etapas como los demás niños?

¿Los niños genios como se sienten actuando como adultos?


Ser niño genio tiene sus ventajas y sus desventajas por que saben más desarrollan más su inteligencia a quien no le gustaría ser así.

Pero se privan de la niñez,a veces se aislan y no juegan, su juego favorito es el interés por alguna disciplina especifica en el caso de Bethoven por la música y se sienten felices por que están haciendo lo que les gusta. Se complacen en sentirse como adultos por que mucha gente los ve como niños prodigio y los admiran por su enorme capacidad de su conocimiento .

Los niños genio se sienten felices cuando estan desarrollando sus talentos.

Al igual como un niño normal esta jugando y es feliz ya que se distrae, esta en lo que le gusta en su mundo.

Profesora:Ana Leonor Blanco B.

Profesor:Martin Vargas.

http://preescolarhoy.blogspot.com

24 de julio de 2008

Una Historia Real para que los Padres tengan en Cuenta

Photobucket Me encontré con una madre de familia en un centro de terapias llevaba a su hijo pequeño tenía problemas de desarrollo debido a una enfermedad del cerebro.

AHHHHHHHH, no crea que esto a ud no le interesa, ya que estas indicaciones que daré le servirán también a su propio hijo.


¿Le pregunté que tenía su hijo y me dijo que no tenía reflejo tónico en las piernas y en uno de los brazos?

¿También le pregunté que días venía a las terapias?

Y me respondió que solo dos días a la semana. Empecé a hablarle de la importancia de la estimulación con niños que tienen estos problemas y la constancia diaria en los ejercicios para que su recuperación sea rápida y tenga éxito.

Empecé a proporcionarle parte de mis conocimientos de Pre-escolar en el tema de la estimulación.


Le dije lo primero que debe observar constantemente el padre o la madre en el bebé son sus reflejos:

Mirar si el responde a los sonidos colocándole objetos que tengan sonidos diferentes a una distancia cerca y lejos, mirar su vista colocándole objetos al frente de colores vivos, moverlos en diferente sentido para ver si los sigue con su mirada, observar su risa si ríe, su llanto si es continuo y no cesa, hablarle respondiendo a diferentes estímulos o al hacerle cosquillas o besándolo como jugando con él.

Para el problema del niño por la falta de tonicidad muscular se deben hacer los siguientes ejercicios:

Pararlo sosteniéndolo de sus dos manitas; para mirar su reflejo tónico si presiona bien las manos, si trata de enderezar las piernas, si hace presión en los pies colocándole diferentes texturas para que tenga tacto con ellas.

Ejemplo:

Colocarlo en el suelo con los pies descalzos, en la arena, en el prado, en el agua tibia y bien fría. Con las manos se haría igual que manipule el agua fría y caliente, el pelito de los animales, la arena, el prado, colocarlo boca abajo proporcionándoles objetos para que trate de alcanzarlos y manipularlos para ver su agarre, hacerle ejercicios en las pies y en los dedos moviéndolos uno por uno hacia dentro y hacia fuera después toda la mano, con los brazos y la piernas también doblarlos y estirarlos.

Algo que me dijo y me dejó sorprendida era que no sabia que en pre-escolar se hacia esta estimulación.

Que se llama temprana por que se estimula al niño para que su desarrollo sea más rápido adquiriendo habilidades y destrezas en los aspectos afectivo, motor, cognitivo y lúdico.

Entonces le respondí no solamente se hace con los pre-escolares, también se hace con los niños que tienen problemas de aprendizaje o problemas así como su hijo para que puedan logran un desarrollo normal a su propio ritmo.


¿T e voy a decir por que se hace esto y para que le sirve a tu hijo?

En primer lugar el niño en la edad pre-escolar esta en su etapa de desarrollo donde puede responder diferentes estímulos a velocidades agigantadas adquiriendo habilidades y destrezas que le permitirán avanzar más en su aprendizaje, mientras que los otros niños que no se les facilita el estudio en pre-escolar van más atrasados debido a que no se les estimuló para que puedan tener un mayor aprendizaje ya el niño tiene un gran potencial para lograrlo.


¿Tú me preguntarás que pasará con mi hijo que ya presenta retardo?

Muy fácil , el con la estimulación y los ejercicios constantes podrá llegar a tener un desarrollo lento y recuperar su tonicidad, los problemas que tenga en el lenguaje o en el aprendizaje; con dificultad al principio, llegando a un momento en que ya no se le harán más terapias por que su hijo ya no lo necesita y esta bien como los demás niños a su propio ritmo.

¿Cómo se dio cuenta que su hijo tenia este problema?


Me contestó:

“Es que yo veía a los demás niños de su edad adelantos ,además mi hijo casi no reía, nunca lloraba así Le pegara ,lo paraba y no sostenía su cabecita y las piernas no las podía sostener eran como desgajadas entonces empezaron mis inquietudes pero nunca me imaginé que tenía problema o no quería reconocerlo.. Y un día me tocó que llevarlo por urgencias y fue allí en le hospital cuando me dijeron que el niño no era normal. Entonces a mi casi me da un mal por que ya mi primer hijo tenía problemas de aprendizaje.”


¿Y le pregunté entonces tu primer hijo por qué tiene problemas de aprendizaje?

“Mi niño mayor una noche lloro sin cesar, hasta el otro día, cuando le fui a dar de comer, note que tenía el rededor de la boca morada y el pecho todo morado.

Inmediatamente me alarme y lo llevamos de urgencia al hospital, el médico que lo vio nos dijo que estaba muy mal que era muy difícil que se salvara por que estaba asfixiado. Esto le produjo el problema de aprendizaje por que cuando tubo este accidente no le llegaba oxigeno al cerebro.”

Mira le dije volvemos a lo mismo el llanto de su hijo no era normal por que no cesaba de llorar, algo le estaba molestando, lo hacia sentir muy mal.

La manera de hablar de los bebes es con su llanto o su cuerpecito.

El llanto del bebé es una alarma nos está diciendo que algo no anda bien.

Cualquier reacción o síntoma extraño que ustedes observen, hay que mirar todos sus reflejos en su cuerpo para observar si hay síntomas de alarmas.

No olvide y siga estas instrucciones y así tendremos mejores niños y una mejor esperanza.

Lic. Ana Leonor Blanco B.

http://preescolarhoy.blogspot.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...