Mostrando entradas con la etiqueta dibujos niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujos niños. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2013

ACTIVIDADES PREESCOLAR:PINTANDO CON COLORANTES Y CREMA DE AFEITAR

Photobucket PINTANDO CON COLORANTE Y CREMA DE AFEITAR

Este es una actividad preescolar  sencilla y  de bajo costo para hacer papel jaspeado usando crema de afeitar y colorantes . Es una perfecta artesanía barata,util  para los niños y da excelentes resultados ademas de poder desarrollar la creatividad en su niño preescolar.

Los niños pueden hacer papel jaspeado con crema de afeitar y colorantes para alimentos estos son faciles de conseguir en la  mayoría de tiendas para reposteria o que nosotros mismos encontramos en nuestra cocina y armarios. Los resultados son impresionantes y perfecto para tarjetas y hacer a partir de ellos todo lo que su niño pueda inventar.

Materiales:

    Una bandeja grande de hornear
    Crema de afeitar blanco. No utilice gel.
    Colorantes alimentarios líquidos de colores variados.
    Palitos de paleta para helado
    Toallas de papel
    Cartulina blanca A4


Los colorantes de Alimentos pueden  manchar la ropa y otras superficies. Póngase un guardapolvos y cubra la superficie de trabajo con papel de algun periódico viejo.

Aplique la crema de afeitar en la bandeja para hornear y extiendala sobre alrededor de  media pulgada de grueso y ligeramente más ancha y más larga que la cartulina.

Ponga unas gotas de líquido colorante sobre la crema de afeitar. Con el palito de paleta, haga remolinos de  colores junto con su niño  dandole un modelo para mayor diversión. 


No mezclar los colores demasiado juntos mucho  tiempo ya que va a terminar con un manchon marrón oscuro y mediocre.
Presione luego el papel en la crema de afeitar, asegurándose de que la crema toca toda la superficie del papel. Levante con cuidado el papel de la crema y coloque sobre la mesa  durante 10 minutos.

Después de 10 minutos, limpie con cuidado la crema de afeitar de la cartulina suavemente con las toallas de papel. Su cartulina  lucirá remolinos de color con un patrón similar al mármol.

Deje que sus trabajos se sequen completamente y LISTO.

Puede a partir de ello crear una serie de proyectos con su niño con aquellas hojas cartulina que son sus obras maestras de mármol. El aroma de la crema de afeitar se desvanecerá después de un rato.

Veamos algunas imagenes

Yo pense que esto iba a demorar pero colocar estar listo para la obra de arte fue rapido.

Primero rocié abundante  crema de afeitar en una bandeja para hornear.Luego usando un cuentagotas se añade los colorantes indicados.Deje al niño escoger los colores.




actividades preescolar pintura

Ahora se giran los colores alrededor de un palo de helado.


actividades preescolar pintura


Luego se presiona  la cartulina sobre la crema de afeitar.Una vez hecho esto se deja secar y despues  se limpia la cartulina de la crema de afeita usando el papel.

Actividades preescolar pintura


Haga varios proyectos con su niño los resultados seran estimulantes para ambos.

Por:

Ana Leonor Blanco B y Martin Vargas T

Preescolar Hoy


8 de marzo de 2013

COMO CONOCER EL MUNDO EMOCIONAL DEL NIÑO PREESCOLAR

Photobucket
Creo que esta claro que el tema de conocer el mundo interior o emocional del niño preescolar seria mas bien de incumbencia de especialistas en sicología.
Pero no por ello debemos dar la espalda a conocer que estrategias y tips existen
Para conocer mas a nuestros niños y asi saber sus sentimientos y temores.


Una de las formas mas sencillas y directas es observar sus dibujos y trazos.En ellos
Su emociones afloran y pueden revelarnos muchas cosas que el niño vive o que le inquieta.
Existen personas que están convencidas que esto es una “tontería” que el niño dibuja
 escenas que ve por TV y que usualmente esta lleno de violencia y agresión.

No por ello esto  significa que el niño este viviendo en carne propia aquellas angustias.
OK,OK,esto podría ser asi. Sin embargo no conviene hacer oídos sordos a técnicas 
científicas que  han probado ser útiles y que una vez aplicadas son como los altavoces del mundo emocional del niño preescolar y así poder entenderlo mejor y saber porque hace

 lo que hace.Por ejemplo;

¿Haz meditado porque tu niño traza muy fuerte en la hoja hasta el punto de romperla?

¿Por qué usa casi siempre colores oscuros tales como negro ,gris o rojo?

¿Cómo son los arboles que dibuja?¿Llenos de hojas? O mas bien secos y descoloridos?

Pídele que dibuje a la familia y observa.

¿Dónde esta el?

 ¿Falta algún miembro de la familia en su dibujo?

 ¿Porque?

En el siguiente video podemos aprender algo mas acerca de este tema a cargo
De la psicologa Luisa Ferrerós.

30 de marzo de 2009

Dibujo Preescolar:Iniciando la Preescritura.

Photobucket El primer inicio del niño preescolar cuando dibuja es el garabateo y las rayas incontroladas , a todo lo que el dibuja asi no se vea claro lo que hay en el dibujo es algo que el niño preescolar quiere expresar y que el niño asi lo vé y lo concibe de esa manera incipiente es su propia manera de dibujar. ..

Muchas profesoras de pre-escolar o papás aún no entienden que el niño esta empezando a comunicarse y que de por si sus dibujos no deben ser perfectos como se quieren y expresan aterrados “pero hijito o papito por que raya la hoja asi eso que es” , yo no entiendo y el empieza a descifrar lo que el esta diciendo .

Y otras veces peor aun le expresan “no haga esos rayones tan feos mira como vuelves la hoja “, la estas dañando. Y no ven que este forma de expresarse para el es una obra de arte es algo muy bonito y lo muestra exclamando “mira mami tan bonito esto que hice” ,” Mira profesora “ y lo miramos pero no decimos nada , ni siquiera le decimos que lindo que dibujaste ahí cuenta no le mostramos ese interés o esa inquietud por saber que fue eso tan lindo que el niño quizo expresar y nos perdemos de una gran información valiosa de la expresión del niño que quizo comunicarnos.

Tambien cuando el niño preescolar en su dibujo echa color está comunicando y expresando sus sentimientos utilizando los colores de acuerdo a su estado de animo y la forma como lo colorea ya sea de manera tenue o fuerte .Lo mismo en el dibujo a veces elabora rayas muy seguidas e iguales como expresando algo que esta ocurriendo en él y que el niño quiere expresar que lo esta perturbando.Cuando dibuja figuras parecidas al cuerpo humano no tan perfectas exagerandolas, o resaltando en ellas algunas ....

8 de noviembre de 2008

Actividades para Niños:Como Afianzar el Pensamiento Creador en los Niños.

Photobucket
Actividades para Niños: Como Afianzar el pensamiento creador en los niños.

Dentro de las actividades para los niños que se utilizan en educación preescolar para desarrollar la creatividad infantil están sin duda los dibujos para los niños, la música y el canto.

Vamos a empezar dando algunas actividades y tecnicas para el desarrollo de la creatividad en el dibujo para los niños:


1. Utilizar preguntas que cada niño responda de forma variada y que dibuje de diferentes formas:


-Si fuera mariposa ¿Qué color te gustaría que fueran las alas?
-Si solo existiera en el mundo patinetas ¿Cómo serían?
-Si te regalan una maquina que hace regalos ¿Cuáles escogerías?

2. Leer diferentes cuentos a los niños y pedirles luego que dibujen lo que quieran sobre él.

3. Dar frases para que el niño hacer volar la imaginación del niño, donde pueda crear y plasmar deseos que puedan ocurrírsele y que sólo la fantasía y la imaginación logran hacerlo realidad.


-Esta varita mágica te concederá el deseo más grande de tu vida.
-Si tuvieras un perrito que nombre le pondría y a donde lo llevaría a pasear
-Cual es el mejor pensamiento que has tenido

4.Dar diversos materiales para que el niño pueda experimentar las diferentes sensaciones que cada uno produce y donde puede observar, además los resultados que le brinda cada uno.

Dejarlo trabajar en diferentes ocasiones con pintura, colores, lápices, crayolas, dáctilo pintura, masa, arcilla, barro, plastilina, colbon etc.
Esta variedad le proporcionará diferentes experiencias y lo llevaran por si mismo a ir seleccionando aquellas que más le gusten.

5. Suministrar al niño una hoja que tenga una línea, un punto o un detalle pintado que no signifique nada, pero que partiendo de él el niño pueda inventar o crear un dibujo o una historia.
-Presentarle una hoja con varios puntos pintados y decirle: A esta hoja le cayó pintura ¿Qué podrías dibujar en ella?
-Esta es una niña y esta llorando ¿Qué podría haberle pasado dibuja lo que pienses?

6. Dar frases o ideas que lleven al niño a imaginarse toda clase de cosas y sobre todo , que a partir de ellas se ingenie mil ideas.

-Estas en la selva y te pierdes ¿Qué harías?
-Si vives dentro de una caja que harías.
-Estas cuidando a un bebé y empieza a llorar que le daría para que no llorara.




La música y la creatividad en los Niños


Muchas veces escuchamos al niño cantar sus propias canciones inventadas y el adulto piensa que no tienen ningún sentido, o que solamente son ideas que el niño inventó espontáneamente.

El niño tiene necesidad de expresarse y comunicarse uno de los medios que más le gusta y le motiva es la música .Por esto inventa canciones actividad que le encanta a los niños y debe tenerse en cuenta como punto de partida para fomentar y desarrollar a través de la música el pensamiento creativo.


Cuando el niño inventa una canción ,se mueve el ritmo de la música que canta, está desarrollando su capacidad creadora ,utilizando para ello su ser auditivo ,sensorial, afectivo, mental y espiritual.

Esto no quiere decir que al niño no se le deba enseñar canciones; al contrario son un gran complemento del propio lenguaje, pues al ampliar con este medio sus vivencias, amplia también su vocabulario y su conocimiento del mundo y sobre todo se le permite explorar la música en forma creativa.

El maestro debe estimular al niño, asegurandole que todo lo que hace esta bien, que todo movimiento que realice es válido, porque es el como ser único quien lo realizó.

Es importante que los niños sepan que todas las personas se mueven de manera diferente, por que lo ideal es lograr percibir y sentir la música de una forma propia. A través del movimiento, el niño va creando mayor conciencia de la relación que tiene con el espacio y con las demás personas que le rodean.

Al principio se le debe permitir que imite o copie los movimientos de alguien que le llame la atención y le guste ,pues inicialmente le es difícil ser espontáneo al escuchar determinada música ; pero poco a poco, mientras él va adquiriendo seguridad y confianza en sí mismo, va aumentando paralelamente su deseo de expresarse y de crear con su propio cuerpo las sensaciones y vivencias que la música ofrece.

En el hogar comienza la etapa de sensibilización del niño: desde que nace se acostumbra a escuchar la suave voz de su madre, los arrullos, los cantos y tatareos que utiliza para dormirlo o calmarlo.

El ser humano tiene a su alrededor un mundo sonoro; toda persona u objeto que se encuentre en él posee un sonido propio. De la riqueza de los sonidos depende el desarrollo musical del niño. Es importante que no sólo la madre sino también el padre y demás personas de la familia le brinden gran variedad de sonidos; así el, al escucharlos aprenderá a diferenciar las melodías y los timbres.

Debe entonces comenzar en el hogar la estimulación auditiva del niño, así como también la motivación que lleve a crear continuamente sus propios sonidos, movimientos y canciones.
Debe complementar este trabajo el maestro en el jardín infantil, siendo un facilitador y creador constante de juegos que estimulen dicha sensibilidad. El maestro puede también valerse de muchas actividades que conducen al logro de este objetivo.


Actividades para desarrollar la música y el canto creativo


1. Fomentar en el niño la invención de canciones, bien sea de temas sobre las personas, objetos, experiencias de la vida familiar o con palabras.

2. Ponerle música a lo que dice

3. Colocar diferentes estilos musicales para que los niños sientan la música y puedan expresarla a través del movimiento de su cuerpo.

4. Jugar que son marionetas o muñecos y moverse al ritmo de diferentes canciones

5. Dar a los niños pliegos de papel grande y crayolas o pinturas.

Colocar diferentes clases de música para que pinten de acuerdo con lo que sienten y se dejen llevar como si fuera la música quien realizase el dibujo.

6. Colocar diferentes piezas musicales para que los niños le inventen un nombre.

7. Dejar que los niños dramaticen canciones conocidas

8. Presentar al niño láminas para que luego de describirlas pueda inventarse una canción con base a ellas.

9. Cambiar el texto de las canciones, dejando que ellos coloquen palabras o frases diferentes.

10. Inventar movimientos diferentes para cada frase de la canción, dejando que el niño los escoja.

Profesora:Ana Leonor Blanco B.


http://preescolarhoy.blogspot.com


Articulos Relacionados que te interesaran:


http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/10/dibujos-nios-arte-y-creatividad.html

http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/10/preescolar-educacion-y-creatividad.html

http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/10/cuentos-nios-e-imaginacion-infantil.html





5 de noviembre de 2008

Actividades Preescolar:Impulsando la Creatividad(2)

Photobucket
ACTIVIDADES PRESCOLAR: IMPULSANDO LA CREATIVIDAD


Continuando con las actividades de preescolar para el desarrollo de la creatividad en el niño vamos a abordar el juego dramático y el dibujo. En los niños estas técnicas aplicadas correctamente son de valor incalculable.

El juego Dramático:

Cuando se habla de expresión corporal obligatoriamente, debemos mencionar el
Juego dramático; el drama es un medio excelente para desarrollar la creatividad y la
Imaginación del niño.

Desde pequeño, el niño comienza a imitar a la gente, a los animales; juega desempeñando diferentes papeles como el papá, mamá, oficios de personas conocidas
(Policía, cartero, bombero, médico etc.) Expresando situaciones que ve a su alrededor
Y que a través de la imitación o dramatización logra representar.


Al dramatizar, el niño explora el mundo, afianzando así las nociones de espacio, objeto,
Tiempo y causalidad. Su nivel intelectual se eleva ya que debe afrontar situaciones que le llevan a reflexionar, ordenar, clasificar, enumerar y organizar ideas y experiencias que son nuevas para él.

“El juego infantil es la expresión de la relación del niño con la totalidad de la vida .Cuando juega, afianza su personalidad, se hace sociable, ya que el juego promueve las
actividades en grupo y la posibilidad de compartir y colaborar .

Es fundamental en el proceso de evolución del niño pues éste desarrolla potencialidades; en expresión de ideas, sentimientos, fantasías, elaboración de temores, angustias, ansiedades; es actividad creadora y se caracteriza por que su finalidad es u misma realización ya que es la expresión libre y espontánea de cómo el niño percibe el mundo.




Actividades o juegos que ayudan a estimular el drama en los niños :



1. Juegos mímicos sencillos:
Son la representación de personajes, animales y oficios. Para esto, el adulto puede ayudarle proponiéndole objetos con los cuales el niño puede aumentar su vivencia, dejándole crear y experimentar libremente: Por ejemplo,

-Medico: Darle elementos como botiquín, curas, bolas de algodón, jeringas desechables sin aguja etc.
-Peluquería: Darle elementos como cepillos, rulos, peinillas, secador, envases plásticos.etc.

2. Interpretaciónes de fenómenos físicos y de los estados de ánimo:
-Expresar con el cuerpo del viento, saludar, al sol, el frio y el calor, crecimiento de la semilla, la alegría, la tristeza etc. Puede estimularse por medio de narraciones pequeñas
del maestro .


3. Interpretacion de papeles:

Una forma de iniciación para este punto es utilizar cuadros o fotografías que, luego de ser observadas, serán dramatizadas por los niños, estimulando el diálogo por medio de
Preguntas:
¿Qué crees que está diciendo? ¿Qué pasará? Etc.

El maestro pre-escolar debe ser una persona muy creativa que induzca a los niños a realizar cada día juegos y actividades que le lleven a desarrollar su creatividad, respetando siempre su espontaneidad.




Actividades de dibujo para desarrollar la creatividad



El niño es creativo por naturaleza. Al tener frente a él los materiales necesarios, realiza sobre el papel una de sus creaciones. Al dibujar, el niño combina dos factores importantes: el conocimiento que tiene de las cosas y su relación con ellas.

Toda actividad que el niño realiza, influye de alguna forma sobre él. Las cosas que percibe y conoce del medio, las puede proyectar y expresar por medio del dibujo.

Un niño logra expresarse libremente si tiene en su entorno las condiciones adecuadas que se lo permiten, un ambiente seguro y tranquilo, padres y maestros que estimulen y valoren todo lo que él realiza.

El niño es más sensible cuando más percibe el medio y aprovecha todas las posibilidades que éste le ofrece dándole variedad de materiales, experimentar inventando y creando a su antojo, teniendo siempre presente el cuidado necesario con cada uno de ellos.

Cuanto mayor sea el número de experiencias que tenga un niño con los materiales y las diferentes actividades que desarrollen su creatividad, tanto mayor será el grado de sensibilidad que le permitirá comunicarse y expresar su propio mundo. La creación libre ayuda al niño a afianzar su personalidad y le lleva a valorarse creciendo como un ser único.




Profesora:Ana Leonor Blanco B.






ARTICULOS RELACIONADOS QUE LE INTERESARAN:
http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/11/actividades-preescolarimpulsando-la.html






10 de octubre de 2008

Actividades Preescolar:Dibujos Niños y Tecnicas de Pintura.

Photobucket

Vamos a seguir en actividades preescolar lo referente a las diversas técnicas de pintura artística pero esta vez vamos a utilizar materiales mas a la mano como tizas o crayolas.


La pintura artística como actividad preescolar debe respetar una regla básica y es la de ayudar al niño a que pueda expresar sus vivencias, su mundo interno y así desarrollar su sensibilidad.

En el mundo infantil en los dibujos de los niños las fronteras son totalmente diferentes que en el adulto. En sus dibujos en los niños impera la total libertad de su imaginación, en sus dibujos el niño refleja su sentir sus vivencias y su mundo interno en una forma mucho mas evidente que en el adulto.

Sus Trazos son más imprecisos pero reflejan en el niño a través de sus dibujos sectores de su medio ambiente o también de sus temores y miedos.

Veamos estas técnicas:

TECNICAS CON TIZA (mojada o seca)

Tiza seca:Para trabajar con tiza se debe utilizar de base cartulina o papel. Cuando se maneja la tiza seca se frota con el dedo sobre la base el color deseado hasta extender el color y cubrir el área deseada; luego se sopla o se sacude el trabajo para quitar los excesos de tiza.
El resultado son tonalidades suaves agradables a la vista.

Tiza mojada:Para utilizar la tiza mojada se sumerge el papel en agua para que se humedezca, dejando escurrir el agua sobrante. Posteriormente se dibuja con la tiza seca sobre el papel húmedo; de esta manera no habrá necesidad de sacudir y se obtendrá una textura diferente.

También otra manera de trabajar la tiza mojada es introduciéndola en una vasija con agua y azúcar pintando luego sobre el papel hasta cubrir el área deseada.



TECNICAS CON CRAYOLAS

Esgrafiado:Se cubre una base de cartulina o papel con crayola de diferentes colores en forma pareja y posteriormente sobre el color se aplica una capa de crayola negra que cubra toda la superficie.
Luego con un punzón, aguja, alfiler u otro elemento puntiagudo se raspa dibujando una figura y quedando al descubierto los colores del fondo con el diseño que se realiza sobre la base.

Si se desea un solo tono se conserva el color base de la cartulina o el papel, se cubre uniformemente con crayola negra, posteriormente se raspa el contorno de la figura y luego se hace resaltar las partes del dibujo haciendo raspaduras una tras otra de esta forma:
Hondas horizontales
Hondas verticales
Zigzag
Rayas transversales
Semi rayas transversales

Se puede cubrir la superficie con betún negro líquido o en pasta

También se puede utilizar vinilo o tempera para cubrir la superficie expandiendo antes sobre este talco o harina para permitir que se adhiera la pintura.

COMBINACION CON CRAYOLAS


Con tinta china:
Se pinta con crayolas de diferentes colores cubriendo toda la superficie; posteriormente con un pincel se esparce tinta china. Se observará cómo la tinta se adhiere produciendo diferentes formas.

Con tempera:Se hace un dibujo sobre un papel blanco con crayola blanca, luego se prepara témpera aguada la cual se extiende con un pincel sobre toda la hoja. El resultado que se obtiene es que el dibujo elaborado con crayola sobre sale del papel conservando el papel blanco




DECOLORACION

Con decol:Para utilizar técnicas de decoloración utilizando decol o límpido se requiere de supervisón del maestro puesto que es un elemento tóxico.

Pegué un trozo de papel seda de color sobre la hoja de papel; luego con una espátula
, copo de algodón o pincel humedecido con decol utilice el dibujo que desee sobre papel seda.

Se observará que al ir secándose el decol se destiñe el papel seda dando un bonito contraste a su pintura, se debe utilizar poca cantidad de decol para evitar que el papel se rompa y los niños se mareen.

Con agua:Coloque un trozo de papel seda de color sobre la base de papel o cartulina; salpique gotas de agua y al secar observará como el papel se decolora desvaneciendo el color original del papel hasta quedar blanco. Esta ultima es mas recomendable para utilizarla con los dibujos con niños.


23 de septiembre de 2008

Dibujos Niños:El Lenguaje del Color

Photobucket Dibujos Niños y los Colores


Es natural que el niño preescolar sea incapaz de usar el color adecuadamente y orientar sus idas y venidas.

Siempre va de un color a otro, los mezcla .los superpone disfrutando plenamente de la experiencia del color y de su obra.

El color tiene una propiedad y es que le da vida y realce a sus trabajos y sobre todo esta diciendo como esta su estado de ánimo.

En el preescolar cuando el niño comienza a descubrir sus primeros trazos en el garabateo se dedica exclusivamente a buscar movimientos y formas. Juega con rayas en diferentes direcciones y con sus manos.

El color tiene poca importancia entonces en la etapa del garabateo ;solo el contraste de un lápiz negro sobre papel o una crayola o tiza blanca sobre el tablero merecen su atención estos son los mejores elementos que pueden proporcionarle a un niño cuando esta en la etapa del garabateo.

En la etapa preescolar en que el niño comienza dar nombre al garabateo despierta el gusto por utilizar colores dándoles ya un significado. Es aquí donde experimenta y se divierte diferenciando un color de otro sin necesidad de que tenga que identificar los colores. Lo importante en este momento es darle a sus trazos un colorido.

El contacto de sus manos con la pintura es toda una actividad que le brinda gran placer y satisfacción; desplazando sus deditos sobre el papel esparciendo y mezclando colores observando los colores que aparecen es como una magia para ellos .Dando formas y figuras que representan sus experiencias.

El niño preescolar comienza a efectuar sus trazos y seleccionar los colores a nivel exploratorio, en este momento es más importante el dominio y la coordinación motora que vaya adquiriendo en sus trazos y el colorido.

En la etapa pre-esquemática cuando el niño logra dar forma y representación a sus dibujos .Es cuando se despierta en el un interés y entusiasmo por la relación entre el dibujo y el objeto, más que por la relación entre el color y el objeto. Juega con líneas buscando nuevas formas no le interesa darle color real al objeto pintado. Esto depende de la impresión que le cada determinado color.

Al llegar a los cinco y seis años de edad cuando el niño preescolar va creciendo descubre por sí solo la relación del objeto con el color.

Reconociendo que el cielo es azul y el pasto verde siente gran placer al verificar que el color que ha dado a sus dibujos es el mismo que encuentra a su alrededor.
En este momento comienza a establecer relaciones concretas con los objetos que le rodean y comprende que todo tiene un orden, un color y un lugar determinado en el mundo ubicándose espacialment

22 de septiembre de 2008

Dibujos Niños:Preescolar y Expresion Artistica en Niños de 2 a 4 años

Photobucket DIBUJOS NIÑOS

Es frecuente que el niño Preescolar diga: Mamá yo quiero que me compre colores? Mamá mira cómprame estos dibujos para colorear?
Mamá cómpreme lápiz y cuaderno?


¿Qué te estará queriendo decir tu hijo preescolar con estas preguntas, lo haz pensado?

¿Debemos hacernos niños preescolares para pensar como niños y sentir como niños ustedes padres de familia que piensan, será cierto?

El DIBUJO EN PREESCOLAR

El dibujo del niño preescolar evoluciona a medida en que descubre nuevas cosas del medio que le rodea y quiere expresarlos como haciendo realidad lo que ve.


Encontramos tres etapas importantes en el dibujo del niño preescolar en edad de 2 a 4 años como:


El garabateo descontrolado:


Es la iniciación del dibujo puesto que es el primer contacto que tiene el niño preescolar con el papel y el lápiz.

Los trazos que el niño hace sobre el papel no tienen ningún fin determinado por que no sabe que con sus movimientos puede crear formas o figuras.

Por lo general el espacio del papel que ocupan es limitado y el movimiento libre a veces ni siquiera miran el papel mientras el niño hace sus trazos.

Estos trazos en el preescolar son necesarios ya que a medida que adquiere destreza en los trazos adquiere mayor desarrollo muscular y control del movimiento.

La etapa termina cuando el niño preescolar empieza a tener control visual sobre sus movimientos el lápiz o la carriola esta es la que generalmente utiliza por primera vez, la toma con toda la manito, esta es una actividad eminentemente motriz.

El garabateo controlado:

Esta etapa se da cuando el niño preescolar produce movimientos mas sueltos sobre el papel y ha adquirido habilidad motora.

Ya hay mas coordinación entre el ojo y el movimiento que hace con el brazo, los trazos empiezan a ser verticales, horizontales y posteriormente circulares ocupando todavía toda la hoja.
Ya hay un progreso significativo dentro de la expresión gráfica del niño ; ya que hay conciencia de lo que hace y trata de darle forma a sus movimientos

. El niño preescolar siente placer al controlar sus movimientos y el niño muchas veces repite el trazo que elaboró como queriendo asimilar la experiencia y aprenderla.


El garabateo con nombre:

El trazo que produce del niño preescolar manifiesta una serie de cambios puesto que ya da nombres a lo que hace. Lo primero que el niño representa y da nombre es a la figura humana destacando la parte de la cabeza.


Etapa Pre-esquemática de 4 a 6 años

A esta edad el niño preescolar por lo general empieza a vincular sus pensamientos con el mundo.

Las imágenes cobran forma en su mente y las reproduce a su gusto y manera en un papel, relacionándolas ya de una manera real y directa con las experiencias que el niño ha logrado establecer.


Los niños al dibujar reflejan lo emocionalmente importantes para ellos; ya existe un vinculo y un propósito en sus pinturas pero no necesariamente un orden.

Encontrándose dispersos por toda la superficie de la hoja, muchas veces está relacionado con la forma, como la mente del niño representa las cosas sin tener en cuenta el concepto espacial en total desacuerdo con el criterio del adulto no por llevar la contraria si no que en este momento el niño preescolar no concibe el espacio de las cosas en su lugar.

Por esto es importante que el maestro en esta etapa preescolar sea flexible, recursivo y muy creativo, que aprenda a valorar le experiencia del niño, enriqueciéndose de la misma forma como el niño puede hacerlo del adulto.

¡Que a propósito lo hace muy bien ¡ ¡Seria bueno aprender del niño de la misma forma¡ sin cohibirlos y exigirle lo que deben hacer.

Articulos Relacionados que podrian interesarle:

Preescolar:Los Niños y el Arte.

El Niño y el Arte 2.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...