Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo del niño de 0 a 3 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo del niño de 0 a 3 años. Mostrar todas las entradas

25 de abril de 2009

Niños:Afectividad infantil

Photobucket
LA IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD EN LOS NIÑOS EN LA EDAD INFANTIL


Los primeros años de vida de los niños en la edad infantil es de transcendental importancia a todos los niveles del posterior desarrollo personal del individuo. Hasta tal punto es definitivo que el desarrollo infantil en el niño impulsa el normal desarrollo de la afectividad que condiciona no solo su personalidad y su carácter posterior , sino tambien la evolucion y el desarrollo de su inteligencia, por ello es importante conocer los periodos críticos que sufre el niño en el plano afectivo .

Durante el nacimiento :


El cambio del ambiente intrauterino a otro ,produce en el neonato un trauma definitivo.

El destete:


A partir del cual se produce un distanciamiento entre el hijo y la madre.

Complejo de Edipo:


En torno a los tres años se produce este enamoramiento del hijo hacia la madre o de la hija hacia el padre , lo que vá influir grandemente en la personalidad del niño.

Todos estos periodos afectivos van acompañados a la vez de un debilitamiento del yo y un sentimiento de inseguridad .


Durante la primera infancia la afectividad se desarrolla en estrecha relación con el lenguaje, las caracteristicas motrices y su desarrollo congnoscitivo.

En la primera etapa infantil se concretan tres fases en el desarrollo de la personalidadde los niños:

a. Al estudio intelectual de la inteligencia sensioromotora le corresponde en el plano afectivo, la formación de sentimientos elementales que van evolucionando al relaccionarlos con los objetos del ambiente .Ejemplo: el dolor , el niño responde con llanto , hambre , grita etc.

b. Al estadio del pensamiento simbólico le corresponde en el
plano afectivo, la crisis de la relación con el mundo exterior y
con las demás personas con quien comienza a entrar en
contacto, de donde surge la conciencia moral . Ejemplo
cuando el niño entra por primera vez al jardin de infantes se
enfrenta no solo con personas desconocidas sino con un
ambiente totalmente diferente al familiar
.

c. El periodo del pensamiento lógico le corresponde la formación de la voluntad y de la independencia moral .Esta estapa infantil del niño esta fuera del periodo pre-escolar.


Profesora:Ana Leonor Blanco B.

30 de marzo de 2009

Dibujo Preescolar:Iniciando la Preescritura.

Photobucket El primer inicio del niño preescolar cuando dibuja es el garabateo y las rayas incontroladas , a todo lo que el dibuja asi no se vea claro lo que hay en el dibujo es algo que el niño preescolar quiere expresar y que el niño asi lo vé y lo concibe de esa manera incipiente es su propia manera de dibujar. ..

Muchas profesoras de pre-escolar o papás aún no entienden que el niño esta empezando a comunicarse y que de por si sus dibujos no deben ser perfectos como se quieren y expresan aterrados “pero hijito o papito por que raya la hoja asi eso que es” , yo no entiendo y el empieza a descifrar lo que el esta diciendo .

Y otras veces peor aun le expresan “no haga esos rayones tan feos mira como vuelves la hoja “, la estas dañando. Y no ven que este forma de expresarse para el es una obra de arte es algo muy bonito y lo muestra exclamando “mira mami tan bonito esto que hice” ,” Mira profesora “ y lo miramos pero no decimos nada , ni siquiera le decimos que lindo que dibujaste ahí cuenta no le mostramos ese interés o esa inquietud por saber que fue eso tan lindo que el niño quizo expresar y nos perdemos de una gran información valiosa de la expresión del niño que quizo comunicarnos.

Tambien cuando el niño preescolar en su dibujo echa color está comunicando y expresando sus sentimientos utilizando los colores de acuerdo a su estado de animo y la forma como lo colorea ya sea de manera tenue o fuerte .Lo mismo en el dibujo a veces elabora rayas muy seguidas e iguales como expresando algo que esta ocurriendo en él y que el niño quiere expresar que lo esta perturbando.Cuando dibuja figuras parecidas al cuerpo humano no tan perfectas exagerandolas, o resaltando en ellas algunas ....

9 de marzo de 2009

Juegos Infantiles:Estimulacion en niños de 0 a 3 años(2)

Photobucket En los juegos infantiles varias son las capacidades que son puestas en desarrollo,los juegos infantiles son pues un punto muy importante en el desarrollo del niño.



Capacidades que se desarrollan :


Capacidades sensoriales, que hacen referencia al desarrollo de los sentidos

Capacidades psicomotrices, a través de las cuales el bebé irá aprendiendo nuevos movimientos o perfeccionando lo que yá sabe hacer

Capacidades cognitivas, como el desarrollo de la memoria ,de la atención,de la creatividad,de la expresión etc

Capacidades sociales,gracias a las cuales se irá relacionando con los demás y conociendo las normas sociales

Capacidades afectivas, que le llevará a expresarse de un modo espotáneo , descargar tensiones , ir desarrollando autonomia etc


Todas estas capacidades no tienen un orden de importancia , solo se tiene que procurar que se vayan desarrollando de un modo armónico .



La capacidad que tiene el bebé de aprender debe desarrollarse de un modo gradual,;al principio el pequeño mirará con atención lo que hacemos o imitará el juego nos vea realizar , pero poco a poco , mediante la manipulación y la exploración de los juguetes u objetos y materiales que pongamos a su alcance irá descubriendo por él mismo diferentes maneras de jugar.

Solo nos bastará a veces con facilitarle estos instrumentos de juego para estimular la creatividad, que será punto de partida para que sea el quien ponga su imaginación en marcha. Muchas otras veces sera necesario jugar de una forma activa con él.

Y si el bebé se equivoca durante el juego no debe importar ,deje que se equivoque , que pruebe ,que experimente…y que vuelva a equivocarse . El mismo aprenderá de sus errores mucho más que si le ayudamos.

Además de juegos variado es importante tener unos juegos programados , siempre que sea posible .Asi, por ejemplo, es bueno tener a mano algunos juegos y juguetes para amenizar la hora del baño,o tener preparados juegos tranquilos y relajantes antes de la hora de dormir , dejando los juegos más dinámicos para cuando el pequeño este más activo
.

Esa importante observar el desarrollo del bebé y ver que actividades le sirven ;tengamos presente que cada niño es un mundo y que no hay reglas globales que sirvan para todos. Se pueden variar los juegos ampliandolos , teniendo encuenta las capacidades y preferencias de su hijo.



“A NUESTROS BEBES DEBEMOS DEDICARLE TODO EL TIEMPO QUE PODAMOS EN SUS JUEGOS INFANTILES Y CON ELLO TENDRA MAS POSIBILIDADES DE CRECER SANO Y FELIZ”



Profesores:

Ana Leonor Blanco B y Martin Vargas

PREESCOLAR
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...