Mostrando entradas con la etiqueta aprestamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprestamiento. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2015

¿Cómo Empezar La Enseñanza De Las Letras Del Alfabeto Al Niño?

Photobucket

Para enseñar el alfabeto al niño comience con la palabra mas importante –el nombre de tu niño.Utilizando el alfabeto de forma de  tendedero (En el cual las letras se cuelgan en un cordel)

O también aquel alfabeto que viene en forma de tarjetas haga que su hijo las dibuje en papel y pídale que además las coloree.



 Ayudelo entonces a formar su nombre ordenando las letras. Recite el nombre de  cada letra mientras esta organizándolo . La próxima vez que usted puede practicar esta técnica con el repítalo pero esta vez con  el apellido de su hijo y luego el segundo nombre y luego tal vez el nombre completo en forma larga del niño.





 El niño en este punto  no tiene que escribir su nombre ; sólo es para que el pueda  nombrar las letras de su nombre. Esto hace que el aprendizaje de las letras del alfabeto sea personal e importante. Debido a que  es  importante para el niño su propio nombre - el niño es el "dueño" de su aprendizaje, y se sentirá  emocionado por ello.


     "Miguel"
     "Miguel Andres"
     "Miguel Andres Blanco Perez"


Tenga en cuenta que en nuestro ejemplo contiene 17 de las 26 letras del alfabeto, y todas de las cinco vocales. Añada ahora el nombre de la hermana  "Beatriz Susana" (Beatriz Susana Blanco Perez) y su hijo está familiarizado con 18 letras del alfabeto, y todos los vocales.



 También puedes añadir el nombre de una  mascota o de su mejor amigo, o incluso un personaje favorito. La mayoría de los nombres completos  incluyen suficientes letras del alfabeto para ser un buen punto de partida en el aprendizaje de los nombres y formas de todo el alfabeto. Intente imprimir el nombre del niño en  dibujos, o en la lonchera, o imprima  letras y colóquelas  en la pared del dormitorio. Usted puede incluso hacer un sello con su nombre en él. Después de que el niño esté familiarizado con las letras de su propio nombre y  apellidos estará listo para aprender el resto del alfabeto.

Aprendiendo el Abecedario Cantando

 Este metodo te encantara tambien:





Por:

Ana Leonor Blanco B y Martin Vargas T 



30 de enero de 2014

APRESTAMIENTO PREESCOLAR:¿COMO USAR EL MINIARCO?

Photobucket El Mini Arco es un juego didactico muy favorable para el aprestamiento del niño en su etapa preescolar o  como le llaman ahora en su "educacion inicial".

Consiste en unas fichas de plastico numeradas y una cartilla en el cual se muestran objetos diversos.

La idea es que el niño aprenda a establecer secuencias , diferenciar,percibir o relacionar objetos.

Al final se obtiene una figura que revela si todo estuvo bien.

Veamos el video que aclara muy bien el uso de este juego

didactico excelente para el aprestamiento llamado Mini Arco...



POR: 

Ana Leonor Blanco B y Martín Vargas Trujillo

PREESCOLAR

1 de julio de 2013

PREESCOLAR:¿UNA PERDIDA DE TIEMPO?

Photobucket

ES EL  PREESCOLAR UNA PERDIDA DE TIEMPO ?

Los padres de familia usualmente estan expresando esta idea erronea.

Afirman  que el abecedario y los primeros  números los aprendieron con ellos  y   sienten que el niño esta perdiendo el tiempo en el preescolar.

Esta apreciación de debe al desconocimiento de lo que un niño debe hacer en la etapa preescolar  por ello algunos padres estan en un grave error.

Los niños en preescolar antes de aprender todo lo anterior  debe tener un aprestamiento en el área motora fina  y gruesa es decir en los trazos.Para ello se debe tener en cuenta mucha técnicas como el punzado ,el coloreado, el picado, el rasgado , el recortado.


Se debe ir por pasos hasta que el niño tenga una buena coordinación es decir se le debe dar un aprestamiento previo y necesario.

Por otro lado  el niño debe conocer el sentido de orientación espacial y de lateralidad.

Una vez que el niño adquiera destreza y comprenda bien los conceptos de orientación y ubicación estará preparado para recibir nuevos conceptos tales como los  relacionados al aprendizaje de la lectura , escritura , números y colores .

En el preescolar el niño desarrolla todas estas destrezas y se le debe dedicar un tiempo considerable para que después no tenga problemas en el aprendizaje . Todos los problemas que el niño tiene en la escritura y lectura es debido a que no se le hizo un buen aprestamiento.

Ademas del aprestamiento el niño va a socializar con otros niños , va a adquirir independencia  ,va a aprender a compartir y jugar dejando el egocentrismo haciendo a un lado aquel entorno que el  veía  muy individual.

Ademas el niño expresara su mundo a través de actividades creativas plasmadas en  sus manualidades y trabajos y esto hará que el niño adquiera independencia y autoestima dado que sus trabajos alcanzaran a ser valorados y respetados.

En este punto el adulto debe tener especial cuidado y evitar subvalorar sus trabajos.Medite que para ellos es lo mejor que han hecho y también vea su obra acorde con la edad del niño.Debe pues valorarse su expresión , su colorido y las mejoras que han tenido en todo el proceso de sus trabajos para ver el avance que han tenido .



Profesores:

 Ana Leonor Blanco  y Martin Vargas T

Preescolar Hoy

 

20 de marzo de 2010

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Photobucket

LA INSEGURIDAD EN EL NIÑO

Es triste escuchar a un niño cuando esta aprendiendo decir; yo no soy capas, se me difiulta es que yo no entiendo  y se les vé atemorizados .

Este problema se vé mucho  en las aulas del pre-escolar frecuentemente ocurre cuando el niño há tenido experiencias de aprendizaje traumatizadoras en las que el niño no debió afrontarlas en el momento yá que no era la edad en la que se debió realizar dicha actividad  por su grado de dificultad ejerciendo presión en el niño y a la vez inseguridad al no poder realizarla.

Tambien cuando el niño pese a sus dificultades pasa de un grado a otro siguiendo con los mismos problemas más grave aún; yá que el niño siente la diferencia con sus demás compañeros y siente más presión  por que se le dificulta más el aprendizaje de conceptos nuevos y de más grado de dificultad debido a que tiene procesos de aprendizaje que se há saltado sin comprenderlos y asimilarlos muy bien .

Peor aun cuando el padre de familia observa y  reconoce que su hijo  tiene problemas ; como falta de atención por que se distrae facilmente  habla y piensa en todo menos en lo que esta haciendo en el momento, vé que su manita es tensa al escribir , que no escribe bien , omite letras y palabras  al escribir , no lee bien ,no tiene bien asimilado conceptos de matemáticas como  la decena, secuencia de numeros , no diferencia las unidades, decenas y centenas , no es capas de expresarse se enreda al hablar , al dictado no diferencia bien los sonidos de las letras y las  confunde al escribir. Y  viendo todo esto se angustia por que vá perdiendo el año lo presiona le dice que tiene que pasar las evaluaciónes .

En estas situaciónes hay que hacer un pare en el proceso de aprendizaje solucionar los problemas por los que está atravezando el niño adelantarlo  y asesorarlo en las tareas con paciencia yá que es comprensible que el niño tiene problemas de aprendizaje y que no puede rendir como los demás niños y avanzar más .Muchos padres viendo esto permiten que su hijo sea aprobado para seguir a un grado a otro , lo único que les importa es que su hijo pasó el año que no lo reprobó y que no perdió el  tiempo ni la plata en su hijo;sin darse cuenta que con esta aptitud están forzando , presionando , aumentando más la inseguridad y el grado de dificultan del niño en el proceso del aprendizaje  .

 Además no quieren aceptar que su hijo tenga un problema o si lo aceptan entorpecen la labor de la persona encargada de nivelar  su proceso de aprendizaje no aceptando lo que ella disponga .En esto casos el padre de familia debe colaborar , aceptar lo que disponga la especialista en pre-escolar; yá que ella está preparada para favorecer correctamente el desarrolo del aprendizaje del niño , sabe cuales son  las actividades a seguir permitiendole que pueda desempeñar su labor y a ala vez solucionar los problemas de aprendizaje que hay en el niño..


Profesores: Ana Leonor Blanco B  &  Martin Vargas T





27 de octubre de 2009

ACTIVIDADES DE MATEMATICAS PARA PREESCOLAR (3)

Photobucket NOCION DE CONSERVACION

El concepto de conservación quiere decir que un objeto, o un conjunto de objetos, se considera invariante respecto a la extructura de sus elementos o cualquier parámetro físico, a pesar del cambio de su forma o configuración externa ,a condición de qué no se le quite o agregue nada.

Un rasgo común a todas las actividades de conservación es el cambio externo o transformación en un cierto aspecto del objeto físico, respecto al cual el niño debe emitir un juicio. Las invariantes pueden ser,entre otras cantidad(sustancia, peso, volumen) longitud, superficie, número.

Esta noción de conservación es construida por el niño y supone un sistema interno de regulación que permita compensar las transformaciones externas que sufren los objetos.

También supone un sistema operatorio cuya característica más importante es la reversivilidad bajo su doble forma: inversión (anulación) y compensación de las relaciónes recíprocas.

A continuación se enumera una serie de actividades que implican tareas de conservación:

-Conservación de longitud
-Conservación de cantidad discontinua
-Conservación de cantidad continua
-Conservación de peso
-Conservación de la equivalencia de colecciones
-Conservación de superficie

Actividades introductorias a la noción de conservación

Como introducción al concepto de conservación se puede pedir a los niños pequeños que tomen dos porciones iguales de plastilina, greda o miga de pan y que modifiquen una de ellas aplastandola , estirandola, desmenuzandola, para luego volverla a su forma inicial. 

El objetivo de estas actividades preliminares es familiarizarlos con las transformaciónes de los atributos fisicos de la materia . A través de preguntas dirigidas a que el niño perciba que a pesar de las transformaciónes la cantidad permanece igual.

Como introdución a la noción de conservación se puede familiarizar al niño con la unidad de medida; pidiendole que mida con el lápiz el largo de la mesa de trabajo, con tramos iguales sucesivos. Cuando ejecuta la acción el educador debe que mida con desplazamientos continuos y ordenados , sin que haya sobreposiciones ni intervalos vacios. A continuacion le pregunta :¿ cuantos lápicez mide tu mesa? si no da una respuesta correcta se le propone que por cada tramo del lápiz ponga una ficha sobre una hoja . Se trata de que el niño  repita la experiencia ,para que aprecie la objetividad del resultado de la medición.

La medición constituye un instrumento que permite constatar la constancia de cierta medida cuando una configuración externa cambia.

Otro elemento que dificulta las actividades de conservación según la autora es la concepción global del objeto: el niño no diferencia las diversas propiedades del objeto .

La aplicación de diversas mediciones permite distinguir diferentes características del objeto y de este modo, superar la globalidad en su estimación directa.

Profesores:

Ana Leonor Blanco B  &  Martin Vargas T

Preescolar

21 de octubre de 2009

ACTIVIDADES DE MATEMATICAS PARA PREESCOLAR

Photobucket
APRESTAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICAS EN PREESCOLAR

El plan de desarrollo cognitvo para el aprendizaje de la matemáticas prentende favorecer que la asimilación inteligente se organize en sistemas operativos en el plano del pensamiento ;es decir se intenta orientar la funciones de los sentidos y sus acciones sobre los objetos, de manera tal que permita cordinarlos y organizarlos.


Este programa de desarrollo se apoya en los siguientes criterios:

La educación matemática así como el aprendizaje de la lengua materna o el conocimiento del mundo no comienza en un determinado momento de la vida; se inicia en forma espontánea a partir de las primeras experiencias que cada niño enfrenta dentro de su ambiente.

Los juegos espontáneos, como seleccionar y ordenar objetos, están intimamente relacionados con la génesis del contexto de número natural, tal como lo han demostrado las experiencias de piaget y sus seguidores.

El jardin infantil debería proporcionar acitividades dirigidas y sistemáticas para preparar al niño al descubrimiento de los números y de las operaciónes numéricas a través de actividades relacionadas con: expresión de juicios lógicos, noción de conservación, noción de seriación, noción de clase. Estas actividades han de ser complementadas con otros ejercicios concernientes al aspecto figurativo del conocimiento , para lo cual es necesario desarrollar la función simbólica.

Las actividades descritas para el desarrollo cognitivo lograrán su objetivo siempre que el educador no solo se limite a constatar resultados previamente elaborados o a  impartir lecciones exclusivamente formales , si no que estimule el interés del niño y le permita la más amplia iniciativa en su exploración y manipulación del ambiente .

Lo fundamental es impulsar los procesos cognitivos de tal manera que, al adquirir un alto nivel de  movilidad y coordinación , puedan ser transferidos desde la sala de clases a toda situación de la vida del niño.

El rol del educador que asume el enfoque piagetiano es diferente del rol del profesor tradicional . No es la autoridad que enseña , si no más bien el estimulador de preguntas y un guía para ayudar a los niños a configurar sus propias respuestas .

El rol de este educador es dificil por que no consiste en prescribir materiales y técnicas, sino más bien en comprender cómo piensan los niños , tarea que implica una sólida base teórica y práctica . El educador formado en la teoría piagetiana poseerá un instrumento que le permitirá ser creativo.

Profesores:

 Ana Leonor Blanco B  &  Martin Vargas T

18 de octubre de 2009

ACTIVIDADES PARA LA LECTO-ESCRITURA EN PREESCOLAR (10)

Photobucket CAPACIDAD DE ATENCION Y RESISTENCIA A LA FATIGA

La capacidad de atención según los principios de la psicología dinámica, es una función activa, que se halla en la base de cualquier aprendizaje. Todo acto inteligente lleva implicita la intervención de diversos componente, siendo la atención el punto de partida para la receptividad del conocimiento.

En relación con el aprendizaje en general la atención permite al niño:
-Captar selectivamente los estímulos según sea de memoria visual, auditiva o motriz.
-Elaborar las fases de su aprendizaje y su fijación .
-Estabilizar la conducta frente a una tarea determinada.

En el pequeño la atención es fragmentaria y dispersa, acorde con la percepción sincrética del pensamiento pre-conceptual. Frente a los fenómenos percibe conjuntos mal diferenciados, incapaz de aplicar los principios de análisis y síntesis .

A la edad de los seis años, el niño debe llegar a equilibrar su comportamiento para poder permanecer concretado en una tarea durante un tiempo prolongado , sin dispersarse .



Importancia de la atención para desarrollar la función figura-fondo.

En relación con las adquisiciones específicas para la lecto-escritura, cabe agregar a las condiciones mencionadas, la importancia de la atención para el desarrollo de la función fondo.

La capacidad para diferenciar correctamente un figura, una forma, un signo dentro de un determinado contexto, se halla en la base de la actividad perceptiva organizada. Para ello el niño debe ser capaz de concentrar su atención en grado suficiente, como para aislar un elemento y analizar sus caracteristicas.



La consecuencias en la alteración figura-fondo, en relación con la adquisición de la lecto-escritura, se manifiestan en :

a) falta de capacidad discriminativa y bajo poder de observación para reconocer, diferenciar o aislar los signos gráficos.
b) dificultad para efectuar combinaciones silábicas por discontinuidad en los procesos de análisis y síntesis.
c) palabras inconclusas en la escritura.
d) omisión de palabras, sílabas o letras .
e) grafías en espejo y sustitución de letras semejantes como (m y n) ;(p y q).



Aunque la atención se halla implícita en cualquier ejercicio conviene incluir en el programa de aprestamiento ejercicios especifícos para su desarrollo.

Es importante destacar la necesidad de programar los mismos empleando estímulos variados (verbales, visuales, auditivos, etc.) para despertar el máximo interés poniendo en juego diversos componentes.



Los siguientes componentes clarifican lo expuesto:

a) Un ejercicio de comunicación oral en el que la atención juega un papel muy importante es “comentar los absurdos observando una lámina).
b) Ante el huso alternado de dos instrumentos piano y triángulos -palmear únicamente cuando suene el piano , es una ejercitación de atención y discriminación audita.
c) Señalar la botella que es igual al modelo entre otros que presentan pequeñas diferencias, constituye un ejercicio gráfico de atención visual.

Profesores:

Ana Leonor Blanco B  &  Martin Vargas T

9 de octubre de 2009

ACTIVIDADES PARA LA LECTO-ESCRITURA EN PREESCOLAR (7)

Photobucket PREPARACION GENERAL PARA LA LECTO-ESCRITURA

Con propósitos para la preparación general para la lecto-escritura ,los ejercicios para extructuración de la gnosia corporal deben enriquecerse con materiales variados y seguir una gradación .

EJERCITACIONES QUE CONTRIBUYEN A LA EXTRUCTURACION DE LA GNOSIA CORPORAL:

a) comenzar por el reconocimiento de la totalidad del cuerpo y fijar las partes del mismo de arriba hacia abajo, en sentido descendente (cabeza, tronco y extremidades).
Ubicar cada parte en relación con las otras ya conocidas hasta ese momento .
Ejemplo: Armar la silueta de un muñeco en la pizarra magnética, colocando primero la cabeza, luego el tronco, los brazos y la piernas, mientras los niños señalan las partes mencionadas simultáneamente en su propio cuerpo.

b) Iniciar las ejercitaciones, partiendo siempre de la observación directa en un compañero o en un muñeco para pasar luego a la ubicación de la parte interesada en el propio cuerpo.
Ejemplo: Con los ojos cerrados ubicar las orejas en la cabeza de un compañero. Luego palpar las propias .

c) Realizar experiencias que permitan vivenciar el valor sensorial y cinestésico de cada parte del cuerpo .
Ejemplo: Cruzando una mano sobre otra, agitarlas hacia arriba y hacia abajo, de este modo “las manos vuelan como las mariposas en el jardin “

MATERIALES VARIADOS SIMULTANEOS CON EJERCICIOS PARA EXTRUCTURAR LA GNOSIA CORPORAL

1) Juegos con el cuerpo
Ejecutar acciones en las que intervengan brazos,manos,y dedos (tocar el piano, nadar, lavar, acariciar ete.)

2) Juegos con elementos tridimensionales: pelotas, aros, bolsitas, etc.

3) Juegos con materiales bidimensionales: loterías, encajes, planos, imágenes articuladas para pizarra magnética , etc.
Ejemplo: Armar un rompecabezas

4) Ejercicios gráficos : Una figura recortada para armar las partes del cuerpo

Profesores:
 Ana Leonor Blanco B  &  Martin Vargas T
Preescolar

7 de octubre de 2009

ACTIVIDADES PARA LA LECTO-ESCRITUARA EN PREESCOLAR (6)

Photobucket
 LA ESTRUCTURACION DE LA IMAGEN CORPORAL Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA

Cuando existe una buena extructuración de la imagen corporal ,el aprendizaje de la lecto-escritura se vé favorecido por:

-La regulación del control motriz general
-La coordinación dinámica manual
-La definición de la lateralidad


La regulación del control motriz general :
Se traduce en el control voluntario y la mecanización de los movimientos .

En el acto de escribir el control voluntario otorga a los gestos manuales el grado de precisión necesario para el trazado de los signos inhibiendo el movimiento en el momento oportuno.
La mecanización coordina adaptativamente las secuencias del trazado, facilitando y dando rapidez a la reproducción de modelos y las ligazones entre signos.


La coordinación dinámica manual :

Es solo un aspecto de la regulación motriz general, que reviste particular importancia para el dominio del lápiz como instrumento de la escritura.
La habilidad manual para la escritura se basa fundamentalmente en :
-la calidad rítmica de los movimientos
-la disociación de los movimientos digitales
-la precisión correcta dígito-palmar.


La lateralidad:

Conjuntamente con la regulación motriz general y la dinámica manual el niño va manifestando un predominio lateral en la actividad corporal. Esta tendencia se denomina lateralidad dominante y tal como lo surgiere el termino uno de los lados del cuerpo desarrolla mayor fuerza y destreza resultando más comodo su empleo para la acción.
La preferencia para el uso de una mano, es solo un aspecto de la lateralidad, cuyas causas han sido motivo de afanosos estudios sin poder llegar a una generalización.

En la actualidad ,se considera que tanto para los diestros como para los surdos prevalece el hemisferio izquierdo .

Las lateralizaciones manuales no diestras o sea niños que no han definido su lateralidad , tienen una incidencia directa en el aprendizaje de la lecto-escritura. Nuestra técnica gráfica se desarrolla linealmente de izquierda a derecha combinando movimientos de derecha a izquierda.

Los zurdos o aquéllos niños que aún todavía no han definido su mano predominante presentan dificultades en el ordenamiento espacial y en el reconocimiento direccional como también trastornos concomitantes de orden psicomotriz como rasgos débiles o escritura en espejo etc.

El niño zurdo, si está dispuesto a brindar cooperación, puede ser reeducado como diestro sólo para la escritura, pudiendo continuar con el uso de su mano izquierda para las demás actividades.

El niño de lateralidad indefinida debe ser sometido a la evaluación de sus posibilidades motrices, para alentarlo en el uso de aquella mano que resulte más diestra.

Aunque existe una gran cantidad de casos con problemas de lateralidad que presentan alteraciones en el area del lenguaje y dislexia ,no debe afirmarse que dicha anomalía sea consecuencia directa de la mala lateralización . En tal sentido esta puede ser considerada un factor agravante o concomitante ,pero no su causa.

lateralidad que presentan alteraciones en el area del lenguaje y dislexia ,no debe afirmarse que dicha anomalía sea consecuencia directa de la mala lateralización . En tal sentido esta puede ser considerada un factor agravante o concomitante ,pero no su causa.

Profesores:

Ana Leonor Blanco & Martin Vargas

Preescolar

6 de octubre de 2009

ACTIVIDADES PARA LA LECTO-ESCRITURA EN PREESCOLAR (5)

Photobucket


LOGRO DE UNA BUENA COORDINACION AUDIOVISOMOTORA

Para el logro de una buena coordinación audiovisomotora en necesario seguir las siguientes pauta

Etapa pre-grafica:
1) Introducir las actividades de integración audiovisomotora luego de haber ejercitado, en forma separada, la coordinación visomotora y auditivomotora
2) Comenzar la ejercitación audiovisomotora con ejercicios de coordinación de dinámica general y manual , preparatorios para el uso del lápiz.
-Ejercicios de picado con punzón.

-Ritmos gráficos en el aire.

Etapa gráfica:

1) Realizar actividades que inicien en el dominio del lápiz como instrumento para la escritura. Ejemplo:

-Trazado y completado de figuras .

2) Continuar con ejercicios de asociación de estímulos sonoros y

verbales con trazados de signos gráficos. Ejemplo:

-Dictados rítmicos y trazados de narraciones .

El material gráfico impreso.

En la etapa gráfica es común el uso de cuadernillos ,fichas o esquemas de trabajo impresos que ejercitan las nociones para el desarrollo del pensamiento lógico, hincando al mismo tiempo con el dominio del campo y la técnica gráfica.

El material gráfico debe elegirse de acuerdo al nivel técnico que evidencie en cuando a información didáctica, diagramación y estilo de imágenes. Se puede hacer una carpeta de ejercicios , eligiendo los que más se ajusten al grupo , a los objetivos del plan de aprestamiento previamente diseñados y al requerimiento de casos individuales si los hubiere incluyendo ejercicios creados por la jardinera en correlación con los temas de las unidades de adaptación o en función a las necesidades que perciba.

Los ejercicios gráficos deben incluirse en la programación después de realizar experiencias corporales , actividades de dinámica manual ,juegos con materiales concretos etc.

La valoración de las ejercitaciones es el indicador para decidir sin un plan previsto puede continuar o requiere de rectificaciones. Si la evaluación arroja resultados negativos conviene planificar un refuerzo con materiales concretos , juegos corporales etc., para luego insistir nuevamente en ejercicios gráficos.

Si la falla se debe a la falta de madurez, conviene postegar para más adelante la ejercitación.

Profesores

:Ana Leonor Blanco B & Martin Vargas T

27 de septiembre de 2009

ACTIVIDADES PREESCOLAR PARA LA LECTO-ESCRITURA (3)

Photobucket

 DESARROLLO FISICO E INTELECTUAL Y LA PREPARACIÓN GENERAL PARA LA LECTO-ESCRITURA

Coordinaciones neuromotrices que intervienen en la lectura y escritura

En el acto de leer se produce una coordinación visual , auditiva y verbal . El niño ve los signos, evoca interiormente los sonidos y luego los reproduce.

La lectura visual exige movimientos oculares rítmicos en dirección en dirección de izquierda a derecha. Son movimientos rápidos y breves ,intercalados con pausas y regresiones . Los movimientos rápidos permiten la captación global , pero la representación nítidas de los signos se obtiene durante los movimientos de fijación .

Cuanto mayor es el dominio de la motricidad ocular, menor es la cantidad de pausas y regresiones y más perfeccionados los movimientos rápidos. La economía de movimientos no solo obedece a un creciente control motriz, que se refuerza con el ejercicio, sino a un perfeccionamiento general de las actividades generales de la percepción.

Una buena capacidad para la lectura se relaciona más la destreza de los movimientos que con la agudeza visual .Cuando ésta presenta alteraciones (niños ambliópes, miopía, hipermetropía etc) no se obstaculiza la adquisición de la función léxica, creando en cada caso las condiciones adecuadas.


En el acto de escribir la coordinación es auditiva, verbal y motriz. El trazado de las letras que componen cada palabra exige evocación y representación del plano mental de la forma, tamaño y direccionalidad de las letras , como así tambien de los movimientos que intervienen en el dibujo.


Análisis de las acciónes de leer y escribir en la importancia del entrenamiento visual y auditivo

El entrenamiento visomotor promueve la discriminación de formas, tamaños y posiciónes .
El entrenamiento auditivo motor promueve la correlación de sonidos con respuestas motoras e imágenes interiores y viceversa.

Por eso es muy importante tener encuenta no solamente la edad del niño ,si no tambien la preparación fisica y mental para la preparación a la lecto-escritura . Yá que podemos llegar a forzar a un niño que no está preparado para el entrenamiento a la lecto-escritura produciendo más adelante problemas en el aprendizaje .

Profesores :
Ana Leonor Blanco B  & Martin Vargas T
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...