Mostrando entradas con la etiqueta ejercicios del niño preescolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejercicios del niño preescolar. Mostrar todas las entradas

1 de mayo de 2009

Ejercicios con Niños y Desarrollo de Habilidades

Photobucket
EJERCICIOS DESTINADOS A DESARROLLAR EN LOS NIÑOS EL INTERES POR LA SONORIDAD Y LA SIGNIFICACION DEL LENGUAJE:

El cuento y la poesía además de construir fuentes inagotables de placer y entretenimiento, ofrecen la posibilidad de desarrollar habilidades. Una de ellas es la orientación de la atención hacia el sonido, como preparación para la compresión del texto escrito.


1) Pueden ser de utilidad los cuentos en los que abunden las onomatopeyas y la repetición de palabras y frases.



Ejemplo:


Fuuu fuuuu fuuuu
Quien llama?
Es el viento
Que quiere el viento
Entrar a la casa
¡No se pasa¡ ¡No se pasa¡ ¡No se pasa¡
Leonor que le tenia mucho miedo al ruido del viento
Después de muchos dias llamaron de nuevo a la casa

Chiiiiiiiiiiii Chiiiiiii Chiiiiiiiiiii
Quien llama?
El trueno
Que quiere el trueno’?
Entrar a la casa
¡Aún no pasa¡ ¡Aún no pasa¡ ¡Aún no pasa¡ dijo Leonor asustada por el ruido del trueno.


2) Juegos verbales



Ejemplo:



La maestra preescolar puede elegir un cuento en donde intervengan varios animales y atribuye a varios grupos de niños el papel de cada uno de los animales.



Explicándoles que los que hacen el papel de patos cuando estos aparezcan en el relato deben hacer cua cua y hacer todo lo que dice el cuento. Los que representan el papel de vaquitas deben hacer mua mua y hacer lo que hacen las vaquitas.

3) Cuartetas rimadas para escuchar y memorizar tales como las que se trascriben:

Voy caminando
Por la avenida
Me encontré un mango
Y me lo comí en la subida

Cuatro cerditos
Estaban llenos de comer
Y estaban tan sucios
Que no se veían al correr

También pueden mirar las asonancias para recortarlas y asi reconocer las unidades fónicas


4) Adivinanzas rimadas o asonancias así por ejemplo:

Chiquito, redondo
Barrilito sin fondo

Un frailecito con barbas y dientes
Que hace llorar a la gente.

Choco es mi gato
Y late es mi perro.

Conviene también estimular a los niños para que desarrollen su creatividad, ya que muchos de ellos atrapados por el encanto y la magia que encierra el juego sonoro del lenguaje , suelen realizar sencillas composiciones.

Cristina de seis años realizó esta composición motivada por la actividad sonora del lenguaje:



Mi perrito Nicol
Es muy inteligente
Siempre que escondo su hueso
Lo busca y lo encuentra

Y siempre que lo llevo a pasear
Le gusta jugar
Con los demás perritos
Que encuentra en el parque.




Profesora:Ana Leonor Blanco B.


OTROS ARTICULOS RELACIONADOS

8 de abril de 2009

DIBUJO PREESCOLAR (2)

Photobucket
...
Asi el niño preescolar quiere expresar que esa persona es muy importante y significativa para él niño.

Si el se dibuja muy pequeño a comparación de las demas personas, resalta algunas cosas o pertenencias que llevan las personas a quienes esta dibujando o colorea dando un color real a lo que dibuja. Esta expresando que yá tiene una percepción real de lo que esta observando y que está madurando en su comunicación y en la expresión del dibujo.

El dibujo es un inicio a la pre-escritura por que es el primer medio de comunicación en la que el niño aprende a comunicar sus situaciones , lo que siente y lo que vé. Asi como nuestros antepasados cuando no conocian la escritura ellos dibujaban y comunicaban lo que querian expresar por que no conocían otros signos si no el dibujo . Asi tambien el niño en sus inicios percibe el mundo de esa manera por medio del dibujo por que no conoce letras ni palabra para poder expresarse.

La mejor manera de ayudar a la creatividad es dejar hacer que el niño exprese sus dibujos y los coloree de forma espontanea . Yá que el mismo con esta experiencia empieza a madurar y a conocer su mundo . Agregando en sus dibujos lo que más le impacta ya sea con lo que dibuja o colorea , Allí es donde el niño empieza a dar rienda suelta a su creatividad por que quiere expresar a su manera lo que el siente , vé y observa utilizando el dibujo y el color para enfatizar algo que esta llamando la atención en él y que quiere plasmarlo hacerlo por medio de un dibujo o del color. .



“Padres maestros el dibujo , el color y la pintura es la mejor expresión del arte , la creatividad y la comunicación desde muy temprana edad en los niños pre-escolares observen , escuchen y exploren ese mundo que el niño quiere comunicarles y no se priven de todo el aprendizaje que pueden aprender de ellos enrriqueciendocen mutuamente” .




Profesora:Ana Leonor Blanco B.


Preescolar Hoy


OTROS ARTICULOS RELACIONADOS:


Juegos Infantiles

12 de enero de 2009

Lecto Escritura y Preescolar

Photobucket
LECTO ESCRITURA Y PREESCOLAR.


Preparar a los niños de preescolar para la utilización de los signos gráficos es una tarea pedagógica de suma responsabilidad que incumbe en parte al preescolar como eslabón del proceso educativo.

Una de sus funciones es la de brindar actividades, experiencias y materiales que desarrollen las estructuras básicas para la adquisición de la lecto escritura.


Como todos sabemos el lenguaje es un medio para comunicar ideas como cualquier medio de comunicación llámese libros, periódicos, radio, televisión, cartas etc. Y su razón de ser es satisfacer la necesidad de vinculación con las personas.

Existe un lenguaje cada vez cuando se expresa un pensamiento valiéndose de signos de diversa índole (visuales, auditivos, mímicos, pictóricos, musicales etc.). y sirven para codificar determinados mensajes.

De todas las formas de lenguajes mas utilizadas, la más completa es la oral, por ello el lenguaje se transformó en un sinónimo de palabra. Pero como el espacio y el tiempo limitan las posibilidades del lenguaje fónico, se precisaron nuevas formas perdurables.
El lenguaje gráfico cubrió el vacío, haciendo factible la conservación de las experiencias humanas y transformándose en principal vehículo de la transmisión cultural. No obstante la escritura ha sido siempre la materialización de la lengua viva, una forma de lenguaje que “presenta a la vista lo que éste proporciona al oído”.

La comprensión y el dominio del lenguaje escrito es la clave del acceso al conocimiento. Los variados recursos creados por la tecnología moderna para la información constituyen importantes complementos pero no sustituyen de ningún modo la escritura como medio de cultura.


Su labor específica en ese campo se designa comúnmente como pre aprendizaje. El jardín de infantes no debe enseñar a leer ni a escribir en sentido lato, pero debe poseer un programa flexible para desarrollar aptitudes que el aprendizaje de la escuela primaria transformará en capacidades.

“Quizás la comparación entre una escuela carente de un buen jardín preescolar y una casa sin sólidos cimientos pueda utilizarse provechosamente para ilustrar a quienes no llegan a comprender que el preescolar, aunque diferente, forma parte del proceso educativo. Los cimientos, si bien distintos del resto de la vivienda, constituyen decididamente parte integral de la estructura.”
Debería hablarse de aprendizaje de la lecto escritura desde el momento en que el niño realiza actividades educativas para el desarrollo de aptitudes que constituyen la base misma de esos conocimientos.


Profesora:Ana Leonor Blanco B.




3 de enero de 2009

Preescolar:Niños Hiperactivos

Photobucket
¿COMO SABER SI TU HIJO ES HIPERACTIVO O NO?

Esta es una inquietud que siempre angustia a la mayoría de los padres de familia y sin embargo esto no es de preocuparse en algunos casos.
La mayoría de los niños en cierto modo son hiperactivos algunos más que otros esta es la gran diferencia.

El niño por naturaleza es inquieto siempre quiere estar haciendo algo y cambiando rápidamente de actividad.

El padre al contrario quiere verlo sentado ,quieto, es más dicen los niños así son muy bulliciosos “PERO ESO SI QUE NO QUIEREN SER MOLESTADOS” por que les toca que ponerse a la altura del niño ,los agotan los llenan de cansancio y que pereza con tanto que hacer no se puede dedicarle ese tiempo que el niño está exigiéndoles y les gusta llegar a descansar a la casa por que llegan muy agotados de tanto trabajo..

Y los llevan a un jardín para que no los molesten y estar tranquilos que solución tan facilista de escaparse a un deber que tienen para con sus hijos y que descuido no saben que de allí pueden acarrear problemas como este.

El niño verdaderamente hiperactivo es aquel que por más actividad que tenga no consigue estarse quieto y por consiguiente en el proceso de su aprendizaje tiene la atención dispersa.

No logra estar atento ni siquiera cinco minutos teniendo un problema que no puede aprender por que no escucha, observa y atiende a lo que se le esta diciendo.


Estos niños muchas veces son hiperactivos por factores genéticos, del desarrollo, del medio ambiente que les rodea o afectivos:

Los factores genéticos se deben a problemas que se presentan en el niño en su proceso de su desarrollo muchas veces por descuido del padre, por que los padres no notaron un comportamiento anormal a tiempo, por que antes de nacer no los querían o al nacer hubieron problemas dejando secuelas a nivel del cerebro que repercuten en su atención, en el lenguaje, o en la parte motora fina o gruesa.

.Pero también hay niños que nacen bien. No hubo ningún problema al nacer solo que es precoz todo lo aprende rápido de una manera sorprendente o ya lo sabe todo y se aburre o se detiene en algo que sea su verdadero interés y no pueden estarse quieto formando desorden llamando la atención ya que desea algo más y que esta aburrido., es muy importante observar estos comportamientos ya que son indicadores de que el niño necesita aprender algo más que todos los demás niños y se le debe llevar al psicólogo para que le hagan un examen de madures cerebral y ubicar al niño en el nivel de educación en el que debe estar puede ser síntomas de un niño genio .



Si no se le soluciona a tiempo este problema puede desembocar en desadaptación y a veces se les pueden confundir por niños esquizofrénicos por que desarrollan habilidades específicas en ciertas áreas del conocimiento dando así un diagnóstico equivocado

L os problemas del medio ambiente apuntan hacia niños maltratados predispuestos a influencias negativas que desde pequeño les ha tocado que sufrir y ellos mismos deben forjarse su propio futuro sin tener a alguien quien los guie o les hable, sin ninguna comunicación enriquecedora o educativa.

Y los niños que le hace falta afecto que son los más hiperactivos ya que quieren llamar la atención en su casa, .en el colegio o con sus compañeros exigiendo esa atención que les hace falta.

Estos dos últimos tipos de niños les cuesta trabajo comunicarse, hablar, escuchar y atender por que no han tenido desde pequeños esa comunicación del lenguaje y lo que es peor carecieron del afecto del padre y de la madre, crecieron solos, su expresión en el lenguaje es muy pobre teniendo problemas en la comunicación por que no se les entiende.

Es importante desde muy temprano prevenir estos problemas en los niños desde que nacen .Primero que todo estar conscientes de querer traer al mundo un niño, del sacrificio ,la entrega y el amor que ellos tanto necesitan y ser padres responsables de la criatura que traigan al mundo para que no les falte nada. sobre todo el afecto y los cuidados que le deben prodigar , del espacio y el tiempo que deben disponer para estar con sus hijos para que crezcan sanos afectiva y emocionalmente.

Esta es la base primordial del lenguaje y la comunicación es el primer aprendizaje que el niño hace al estar en contacto con sus padres aprendiendo a expresarse por medio de gestos, llantos, sonidos que el niño va trasmitiendo y el padre va entendiéndole y expresándose.


El esta aprendiendo a estar atento al lenguaje de sus padres, a los ruidos que oye, escucha y va acomodándolos en su aprendizaje a través de esa experiencia rica con su padres para luego emitirlos.

Por eso el niño al no tener todo este proceso se aísla, se distrae en otras cosas y se apoya en todo lo que observa acaparando la atención en todo lo que ve.

Su atención entonces se torna dispersa y es una niño que siempre esta inquieto de un lugar a otro , cogiendo todo lo que ve sin lograr estar quieto.

En el pre-escolar se trabajan muy especialmente estos niños para solucionar el problema de atención., observación e hiperactividad:

Concentrándose primero que todo en el afecto que es lo principal en la casa y en el jardín que es un trabajo en unión con los padres que se debe hacer, en la comunicación que el niño necesita y en actividades para desarrollar la observación, atención, la memoria y con sus compañeros se aprovecha la interrelación con los demás compañeros que es importante y el juego para que se relajen logrando así una estabilidad y equilibrio en el niño.

Profesora:Ana Leonor Blanco B.


http://preescolarhoy.blogspot.com/





.

17 de octubre de 2008

Actividades Preescolar:Ejercicios niños y Tecnica del punzon.

Photobucket
En las actividades del preescolar existen una serie de ejercicios para los niños en la que se buscan desarrollar su habilidad tanto ocular como manual.

Una de estas actividades favoritas en preescolar son los ejercicios con niños usando la Técnica del Picado:

Es una actividad que estimula el desarrollo de la habilidad ocular- manual, ya que le exigen al niño pre-escolar coordinación y delicadeza de movimientos para perforar el papel.

Esta técnica se da progresivamente esto significa por parte del maestro un conocimiento del proceso que deber seguir el niño para que perfeccione el acto prensor y el picado como tal.

El niño debe aprender a tomar correctamente el punzón, puesto que es un elemento similar al lápiz y la forma de utilizarlo es la misma sólo que los resultados son diferentes.

Esta actividad motiva mucho a los niños por el solo acto de perforar el papel y además por la textura que produce la perforación y las figuras creadas, produciendo sorpresa para el niño, puesto que lo que se pica por un lado saldrá por el otro lado y esto para el niño pre-escolar es novedoso y mágico.

La utilización frecuente y progresiva de esta técnica facilitará el manejo del lápiz y dará mayor seguridad al niño en edad pre-escolar cuando vaya a escribir o hacer trazos específicos. Tiene un gran valor por ello en el pre-escolar; además de aprender a tomar el punzón de manera adecuada, requiere de atención y coordinación manual del niño para que los puntos perforados no queden dispersos entre sí, sino que guarden una distancia semejante y se conserve la figura seleccionada.

Es importante considerar el momento en que se debe iniciar esta actividad en la educación pre-escolar correspondiendo a la etapa de cuatro a cinco años de edad motriz,
en la cual se presentan desinhibiciones frecuentes en el comportamiento general y manual ayudando a controlarlos llevándolos gradualmente en un proceso de maduración y equilibrio.

Por lo tanto el picado constituye un ejercicio fundamental de entrenamientos psicomotor; no sólo inhibe los movimientos manuales que se deben restringir, si no que también actúa sobre la estabilidad de la atención y de la conducta.

Es bueno aclarar que si esta actividad del picado no se inició de los cuatro a cinco años de la edad pre-escolar , se debe hacer en el momento en el que el niño tenga la oportunidad de hacerlo bajo la orientación del adulto por ser una actividad que proporciona seguridad ,control de emociones, firmeza y atención en el niño .




Proceso de la técnica del punzó:


Lo primero que debe hacerse para iniciar esta técnica es lograr la presión correcta del punzó y realizar ejercicios de flexión de la muñeca sosteniendo el punzó sin picar con él para luego iniciar el trabajo del picado sobre papel.

Es importante tener en cuenta que durante el proceso se debe utilizar la misma clase de papel hasta cuando el niño haya adquirido control de sus movimientos, para no crearle inestabilidad en ellos.


Picado libre:
Una vez que el niño ha adquirido control del punzón y tiene buena presión de éste, se le da la posibilidad de picar en forma libre de manera que no le implique un esfuerzo solo el placer de hacer agujeros en el papel. Es aconsejable tener la oportunidad de repetir esta actividad varias veces para sacar el máximo provecho y ojala con música suave para relajar..


Con límite superior:
Después que el niño ha aprendido a controlar sus movimientos libres con el punzón, sin romper la hoja, sólo perforándola uniformemente, se inicia un nuevo proceso delimitando ya el espacio.

Se divide por la mitad el trozo de papel con una línea horizontal indicándole al niño que se va a picar únicamente la parte inferior, respetando el límite superior impuesto.
Esta indicación de por si va a hacer que el niño ejerza más control sobre sus movimientos para no salirse del espacio demarcado.


Con límite inferior:
Después de que se haya practicado o ejercitado con límite superior se pasa a ejercitar con el límite inferior.
Aunque para los adultos sea sencillo y aparentemente lo mismo, para el niño implica un gran esfuerzo y coordinación psicomotora. Recuerde que se debe ejercitar varias veces con la misma figura para desarrollar más destreza y seguridad.


Con límite a un costado:
Teniendo en cuenta que el tamaño del papel de base no ha cambiado, se procede a marcar el limite en un costado que sea menos que los dos anteriores ,para que se realice picado libre aunque limitado por el espacio demarcado por una línea vertical.
Este proceso que se inicia con este paso es el que nos va a llevar al picado sobre la línea recta .





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...